Promotor de la idea de que un Facility Manager es un profesional integral, que va mas allá del medio inmobiliario, para facilitar procesos en la gerencia general y en el mundo industrial, manufacturero y de producción. Me adhiero tambien a la definición de Consultor Artesano, que trabaja desde los parámetros y herramientas del cliente, y construye cambios o mejoras, a partir de los materiales que dispone la empresa.
lunes, diciembre 31, 2007
Feliz año 2008
Se acerca el final del año. Comienza ya la quinta cohorte de MIDI o del Master de Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la Ucab y el Politécnico de Madrid. Este blog es el resumen de lo que he vivido con ellos en estos últimos años. Que sean muchos.
Me pareció simpático colocarles el origen del arbol de Navidad. Pueden entrar en Wiki para variar y leerlos. Tienen que ver con mis raices germanas y anglosajonas.
Feliz 2008!!!
jueves, diciembre 20, 2007
LA CONFIRMACION

sábado, diciembre 15, 2007
Qué pasa con mi blog
No puedo ver mi blog desde la internet. Favor ayudarme. Tengo tres años de información guardada y no la quiero perder
viernes, diciembre 07, 2007
Inteligencia Distribuida

sábado, noviembre 24, 2007
Indicadores de gestión

miércoles, octubre 17, 2007
Al Gore y su verdad incómoda...
La verdad es que es un terrible problema, visto desde una perspectiva realista y creible. Como él pregunta, será es que es con nosotros?
Vean el vídeo y háganse sus propias opiniones.
Tambien pueden ver este vídeo que está muy bien narrado, buena voz y una excelente calidad de imagen.
http://www.omnilife.com/videos/calentamiento_global.php
Y por último, esta pelicula de google y yahoo, que por ser comiquita, no la van a olvidar;
viernes, octubre 05, 2007
Gerencia estratégica

Si hablamos de estrategia, el conocimiento debe ser una de las más importantes ya que es la desarrolla la ventaja competitiva de las empresas, nos ayuda a adaptarnos a los cambios y a ser más innovadores cada vez mas.
La otra contiene a las estrategias, pues, es la cultura mas importante con que cuenta las organizaciones.
En el tránsito de conocimiento tácito a explícito, ocurre la tan importante exteriorización. Muy pocas empresas se han dado cuenta de ello.
Cómo transferir? Tenemos algunos años con el tema de las relatorías en clase. Es una de tantas formas que se pueden usar. Se trata en que debe haber siempre alguien, en alguna reunión, que tome nota, luego investiga, luego lo leemos y opinamos, para cerrar el proceso con un resumen.
Yo lo he probado y se que funciona. Para algo deben servir las tecnologías de internet, no solo para comunicarse.
viernes, septiembre 21, 2007
POR FIN LO ATRAPÓ....!!!
Que se diviertan.!!
viernes, septiembre 14, 2007
Y: -0.0439X + 89.748

sábado, septiembre 08, 2007
jueves, agosto 30, 2007
La magia de la comunicación
ajá!!
También hace años en La Católica, a propósito de la lengua y sus usos, en el marco de poesía y arte en la escuela de letras, se discutía sobre:
SI COMO NO...
Y que podía acentuarse, cambiarse y adquirir colores, mensajes, intensiones o propósitos. Además es extraño que en la misma expresión se encuentren lo positivo y lo negativo juntos.
Tenemos entonces:
SI? COMO NO!! (expresión de no te creo)
SI, COMO NO!! (claro que te ayudo)
SI COMO NO!! (de incredulidad)
Maravillas del castellano y de la comunicación.
domingo, agosto 26, 2007
Teoría de la Comunicación

viernes, agosto 17, 2007
Cuáles son mis principios?
lunes, agosto 13, 2007
Mudar una capital?
sábado, agosto 11, 2007
El segundo libro...

domingo, agosto 05, 2007
La comunicación introspectiva

domingo, julio 29, 2007
Soluciones en vivienda
domingo, julio 15, 2007
New Seven Wonders of the world
- Prehistoria y Egipto. Sin lugar a dudas las Pirámides de Giza en Egipto. Una solución única tecnológica, unida a una noción de la vida y el Mas Alla. Representa la trascendencia del ser humano antiguo.
- Periodo Greco. Sin duda, La Acrópolis de Atenas. La maravilla del uso de la piedra y un altísimo conocimiento de la proporción, la escala, la visual, las sensaciones. Hoy en día, a través de los libros de Vitruvio del siglo I, podemos conocer algo de ellas.
- El Románico. Por supuesto que el Coliseum. Los romanos conocieron el arco y a través de ello y de la bóveda, avanzaron cien pasos en la técnica constructiva. También se huebiera podido decir, el acueducto de Segovia.
- El Gótico. Las catedrales góticas francesas, Reims, Chartres, Eims y Notre Dame. Quizá uno de los avances más importantes de la historia, fué la invención del "arbotante", una suerte de estructura externa como costillas, que permitieron absorver los esfuerzos del techos y llevarlos al suelo. Un avance de cien pasos más.
- El Renacimeinto. Las catedrales de Florencia de Brunelleschi y por supuesto San Pedro. Este arquitecto diseño una doble cúpula que absorvían los esfuerzos en la misma cúpula y los transformaban solo en pesos verticales. Esto permitió, que se evolucionara, de los espacios cerrados y verticales del gótico, a la monumentalidad de San Perdro. Quién no se ha maravillado bajo la cúpula de San Pedro?
- La arquitectura Pre Hispánica. Chichen-Itzá de los Mayas. Todavía maravilla el conocimiento que desarrollaron.
- La arquitectura del Cercano y Lejano Oriente. Sin dudas Angkor en Cambodia.
- La Era Industrial. La Torre Eiffel. El conocimiento del acero como material de construcción, no solo hizo que se salvaran grandes espacios, sino que dió comienzo a las grandes construcciones y rascacielos. Cien pasos más.
De esta forma, toda la historia es incluida, no quedan dudas. Quizá la votación inicial debió ser acerca de la forma de clasificar las maravillas, de ubicar las cestas y no de manera aleatoria. De las siete solo coincidí en dos por que Gize es honoraria; Chichen Itzá y el Coliseo.
Quizá ahora para las maravillas naturales, logren una clasificación correcta. Son cinco continentes mas dos polos, el ártico y el antártico: 7 maravillas naturales. Esperemos que nuestro Salto Angel represente a América. Ojalá escuchen esta pequeña voz,.....!!
Alberto. (en un Domingo lluvioso).
jueves, julio 05, 2007
Nuevo Contrato Colectivo 2009/ Escuelas de construcción

- En el año 2002, viajé a Porto en Portugal, pues íbamos a constituir una Fundación de Escuelas técnicas de la Construcción, Fundestec, desde el sector privado. Luego hice un postgrado en el 2004 de Tecnología Educativa y estructuré un sistema de Escuelas Técnicas de Construcción, pues la Fundación no se materializó al fin. Desde la Unimet, conseguimos la empresa que donó la edificación, conseguí recursos para su construcción y además, se consiguió que la universidad donara o dispusiera de un terreno para su construcción. Pero a veces los sueños no pasan del umbral de la puerta.
- Hoy, cinco años despues, el Ministerio de Vivienda y Hábitat, pudo llevar a efecto tal aspiración con un programa denominado: Escuela del Constructor Popular. La noticia aparece en la página del ministerio dice: 762 alumnos de la Escuela del Constructor Popular aprueban Primer Nivel de formación. También llegó a mis manos un folleto que trata sobre la creación de las Escuelas Técnicas Bolivarianas sobre la construcción de viviendas.
Creo que por ahí pudiera estar un camino para palear el gran déficit habitacional que debe llegar al 1.7 MM y con un crecimiento vegetativo de entre 90.000 y 120.000 al año. Las palabras claves son, capacitación, autoconstrucción, autogestión, urbanismo y parcelas urbanizadas.
domingo, junio 17, 2007
Del oficio del Inspector de obras...!!!

El curso se estructuró en función de los "cuatro motores" que requiere el Inspector.

jueves, mayo 31, 2007
Orégano, Cilantro y Yerbabuena.

La comida Venezolana, con sus raíces arraigadas en la cultura hispánica y estructurada en la pre hispánica, ha logrado una suerte de equilibrio de sabores, colores y texturas, que nada tienen que envidiarle a las grandes comidas del viejo mundo. Más aún, la reinventó y la rediseñó.
Así las especias europeas y las americanas se mezclaron en un exquisito resultado de aromas y sabores.
El profesional de la comida tiene la responsabilidad de equilibrar, mezclar e integrar ingredientes para obtener un producto, que aunque efímero, puede perdurar en las mentes de sus comensales. Así se va evolucionando, según se vaya descubriendo y avanzando en propuestas de sabores y en los resultados obtenidos.
El diseño de mezcla de revestimientos cementosos, ha tenido una suerte de incorporaciones de materiales, y agregados que nadie a ciencia cierta conoce, desde 1945, desde que el Ministerio de Obras Públicas, publicaba sus ya famosas normas técnicas con sus fórmulas y materiales y revisadas y actualizadas en los años posteriores.
Los revestimientos o frisos, son en sí mismos, mezclas de arenas, agregados y cemento, cuyo origen es la base del concreto. Lo distinto es su uso final, generalmente en paredes o acabados.
El diseño de mezcla de este importante acabado, es fundamental para la buena calidad de la obra. También depende de un diseño que logre combinar, los diferentes componentes, para obtener al final, resistencia, trabajabilidad, calidad, dureza.
¿Cuántas veces nos hemos preguntado, al realizar una obra civil, cuál debería ser la resistencia de un friso o de una base para recibir ladrillos o acabados? Rara vez.
Creo que es fundamental que el profesional de la construcción, debiera habituarse a la investigación y al desarrollo de nuevos métodos, y hasta quizá a nuevos materiales, que alejen un poco, del empirismo, en la búsqueda de la eficiencia y rentabilidad.
No pretendemos decir, que los revestimientos deben ser estructurales de por si, pero si que tengan una larga vida útil, y aprendamos a hablar de resistencias, curados de frisos, durabilidad, “colocabilidad”, adherencia, etc.
Quizá un poco la mística del chef llevada a las paredes. El chef aprende haciendo.
Igual el ingeniero.
viernes, mayo 18, 2007
Sobre el PMI
El mercado de trabajo laboral para los líderes de proyectos de construcción se está comportando de forma similar a otros profesionales que desarrollan una carrera en una organización, escalando puestos hasta llegar a cargos gerenciales donde cada vez se asumen más responsabilidades.
De esta forma, así como nacieron los gerentes de marca que se especializan en el manejo y el cuidado de un nombre comercial ascendiendo por los diversos niveles, los gerentes de proyectos de construcción van consolidándose como una PROFESIÓN especializada.
La principal organización que se ha encargado de canalizar este movimiento es el PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (PMI). Este organismo cuenta con más de 250.000 miembros y ha venido creciendo a una rata impresionante. El instituto se organiza en capítulos o charter nacionales, regionales o locales. Se cuentan casi 250 capítulos funcionando en países de todo el mundo. Los objetivos específicos que persigue son lograr avanzar el reconocimiento y la aceptación de la gerencia de proyectos como una profesión; mejorar el conocimiento base para la gerencia de proyectos; desarrollar y expandir la comunidad relacionada con los proyectos; promocionar la viabilidad de la metodología y la globalización del Instituto.
Una de las principales actividades que promuebe el PMI es la CERTIFICACIÓN que acredita a la persona como un PROJECT MANAGEMENT PROFESSIONAL (PMP). Anualmente se están otorgando acreditaciones y el total de PMPs supera los 200.000.Entre los beneficios que ofrece a sus miembros, destaca su seminario internacional anual, su promoción educativa, las publicaciones periódicas PM Network y PM Journal, la oferta de una biblioteca virtual con numerosas publicaciones propias y externas, la promoción de investigaciones y el website: www.pmi.org. A nivel latino, el movimiento del PMI ha sido algo lento, sin embargo, el Capítulo venezolano (www.pmi-v.org.ve) ha certificado alededor de 200 PMPs y lleva varios años aportando valor.
jueves, mayo 10, 2007
PMBoK Construcción
jueves, abril 26, 2007
EcoEficiencia

Cuando una piensa en lo cercano o en lo lejano que eso puede estar, no piensa sino en que parte de la responsabilidad tenemos, o en cómo podemos contribuir para que ese gris destino no nos alcance.
Ecoeficiencia en la construcción, en principio sería un buen comienzo para los que trabajamos en la construcción y en la industria inmobiliaria. Dice mi amigo Diego Diaz, lo siguiente:
¿Cómo ser ecoeficiente?
Existen dos elementos principales para la aplicación de programas de ecoeficiencia:
1.La adopción de un cambio en la cultura empresarial
2. El establecimiento de técnicas adecuadas para promover dichos cambios.
La adopción de una visión empresarial de ecoeficiencia por parte de los empleados medios y los gerentes del más alto nivel, debe estar basada en la promoción e internalización del concepto de ecoeficiencia, política organizacional que sería proyectada a sus clientes y proveedores.
Por su parte, el establecimiento de las técnicas adecuadas comprendería decisiones orientadas a considerar el ciclo de vida de sus productos, implementando las modificaciones que fueran necesarias, identificando los riesgos y oportunidades para la empresa y documentando las acciones que permitan la ecoeficiencia en toda la gama de procesos, productos y servicios de la organización.
Qué es la ecoeficiencia, entonces?
La empresa latinoamericana en nuestros días se enfrenta a la difícil tarea de generar riqueza, de sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo, y de crear fuentes de trabajo estables y promover el desarrollo económico y social de la región donde se asienta. Al mismo tiempo, se ha visto en la necesidad de reducir el impacto ambiental negativo de sus procesos de producción. Ante esta perspectiva, las mismas empresas generaron el concepto de "ecoeficiencia": lograr una eficiencia económica a través de una eficiencia ecológica.
jueves, abril 19, 2007
EL MEJOR PREMIO RECIBIDO
Sin duda, es el mejor reconocimiento profesional y humano que he recibido.
Gracias a todos por tal distinción y honor, lo cual acepto con gusto y humildad, en el compromiso de seguir adelante y tratar de ser, cada dia, un mejor docente.
GRACIAS.
Alberto Lindner.
lunes, abril 09, 2007
Dubai, siempre Dubai
Conseguí en YouTube un video sobre edificios inteligentes que aunque está narrado en árabe tiene títulos en inglés y nos dá pistas sobre lo que debería manejar un Facility Manager en este tema. Que la disfruten!
FM
miércoles, abril 04, 2007
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Inmobiliaria
martes, marzo 27, 2007
Dónde está el FM?
sábado, marzo 24, 2007
Steve Jobs en Stanford
sábado, marzo 17, 2007
Qué es un Proyecto?
lunes, marzo 12, 2007
BIENVENIDOS 4ta COHORTE 2007 DEL MDI!!
sábado, marzo 10, 2007
CHARLAS TECNICAS CVC
Centro Internacional de Exposiciones de Caracas (CIEC)
Centro Rental de la Universidad Metropolitana Urbanización Terrazas del Ávila,
Caracas 21 al 25 de marzo de 2007
CICLO DE CHARLAS TÉCNICAS
SEDE: SALÓN PACÍFICO DEL CIEC
ENTRADA LIBRE
PROGRAMA
MIÉRCOLES 21 DE MARZO
03:30 a 04:15 pm. La responsabilidad social empresarial y la Universidad Metropolitana (UNIMET) Expositor: Rosalinda Greaves de Pulido. Socióloga, Directora de Proyectos y Prácticas Profesionales Sociales de la UNIMET
04:30 a 05:15 pm. La productividad en la construcción Expositor: Alberto Lindner. Arquitecto, Profesor de Ingeniería Civil y Sistemas. Coordinador del Centro de Estudios de Vivienda y Hábitat (CEVIHAB) de la UNIMET
JUEVES 22 DE MARZO
03:30 a 04:15 pm. Consejos comunales y desarrollo urbano local Expositor: Alejandro Martucci. Urbanista, Director de Postgrado de la UNIMET
04:30 a 05:15 pm. Algunas consideraciones sobre el papel del ingeniero estructural en la sociedad moderna Mario Paparoni. Profesor de Ingeniería Civil de la UNIMET
VIERNES 23 DE MARZO
03:30 a 05:15 pm. Ecoeficiencia en el sector construcción Expositor: Diego Díaz. Director del Proyecto Ávila y Jefe del Departamento de Ambiente, Facultad de Ingeniería de la UNIMET
El Departamento de Estudios Ambientales de la Facultad de Ingeniería y el Proyecto Ávila de la Secretaría General de la Universidad Metropolitana, conjuntamente con el Centro de Estudios en Vivienda y Habitat (Cevihab) y VITALIS Invitan al Foro-Seminario Ecoeficiencia en el Sector de la Construcción Bases para la sustentabilidad del Desarrollo Viernes 23 de marzo CIEC, Universidad Metropolitana En el marco de ConstruExpo 2007 Con el apoyo de la Cámara Venezolana de la Construcción, la Fundación de la Vivienda Popular, SINCOR, FONDOIN, Banco de Venezuela - Grupo Santander y Arborea.
2:00 pm Palabras de bienvenida. Prof. Alberto Lindner, Coordinador del CEVIHAB
2:05 pm Marco conceptual de la Ecoeficiencia: Aprender a hacer más con menos. Lic. Liduvina Valderrama, Directora de Ecoeficiencia y Producción Limpia de VITALIS.
2:35 pm Ecodiseño: una perspectiva de la competitividad productiva. Prof. María Elena Branger, Universidad Metropolitana.
3:05 pm Sesión de Preguntas y Respuestas. Moderador: Prof. Beatriz Leal – UNIMET
3:15 pm Refrigerio
3:30 pm Panel: El Agua, la energía y los residuos en el Sector Construcción Responsabilidad en el uso y conservación del agua. Quim. Dulce Loreto, Red Consultores Asociados, SRL. Responsabilidad en el uso y conservación de la energía. Ing. Leopoldo Molina, Consultor Independiente. Gestión Integrada de los Residuos. Ing. Luisa Villalba, ADAN.
4:20 pm Sesión de Preguntas y Respuestas. Moderador: Prof. Silvia Acuña – UNIMET
4:30 pm Clausura: Establecimiento de Programas de Ecoeficiencia en el Sector de la Construcción en favor del desarrollo sustentable. Biol. Diego Díaz Martín, UNIMET-VITALIS
lunes, marzo 05, 2007
Semana de la Construcción
19 AL 25 DE MARZO DE 2007
La Cámara Venezolana de la Construcción realizará varios eventos en la semana de la Construcción. La convención traerá profesionales importantes y se hablará de experiencias como las de Brasil.
Desde el miércoles en el CIEC de la Unimet, la exposición ExpoConstruya, donde en las tardes va a exponer el Centro de Estudios en Vivienda y Hábitat, CEVIHAB. Yo voy a hablar sobre productividad, el miércoles 21 a las 4 PM.
Los espero!!!
lunes, febrero 26, 2007
PMIBok Vs MSF
Los que estamos en el mundo de la construcción, se nos olvida que no todo es inmobiliario; que la gerencia llega también a las TI.(Tecnologías de información). Así se llega a varias metodologías distintas al PMI, como el MSF, Microsoft Solutions Framework, todo un mundo resuelto de soluciones sobre proyectos. La verdad es que es interesante revisar el material que ésta compañía presenta, para resolución de proyectos. Además. ayuda a la comprensión entre los procesos, las fases y el ciclo de vida. Su modelo en espiral puede ser una inspiración para los proyectistas.
FM
jueves, febrero 15, 2007
de la narración y el FacilityManager
b. Sea espontáneo. Como ha tenido tiempo para preparar la presentación, trate de hacerlo de forma espontánea conectándose en forma directa y visual con la audiencia. No le dé la espalda a la audiencia para leer la presentación.
c. Realice un balance entre la estructura de la presentación y la espontaneidad.
d. Logre que el mensaje llegue. Recuerde que existe el emisor, el medio y el receptor y que generalmente el mensaje va encriptado para que pueda “Viajar en el medio”. Sea eficiente en el uso de los recursos y efectivo en que el mensaje logre llegar y motivar.
e. Debe estar relajado previamente al inicio de la narración.
f. Intégrese con la audiencia. No se esconda en el podio, ni en la tecnología. Sea simpático y amable.
g. No memorice ni lea textualmente.
h. Gesticule. Use las manos, ojos, cuerpo para reforzar el mensaje.
i. La narración debe ser como una conversación.
j. Use los soportes visuales, no abuse de ellos. Más importante que la presentación es el mensaje o el conocimiento que se desea transmitir.
k. Siéntase confortable con el estilo de hablar o transmitir el mensaje. Puede estar parado o sentado o moverse. Haga lo que le resulte mejor o sea más cómodo.
l. Conoce previamente a la audiencia. Investiga antes quiénes te van a escuchar, entiéndelos.
m. Conéctese con la audiencia. Los primeros 5 minutos son fundamentales para conexión.
martes, febrero 06, 2007
Equipos de alto desempeño!!
Ya Senge en su libro, La Quinta Disciplina, que no pierde vigencia, mencionaba éstas características, además de la quinta, que era el desarrollo, comprensión y aplicación del pensamiento sistémico en la gerencia moderna.
Es interesante mencionar al psicólogo Tuckman quién resumió los resultados de 50 estudios gerenciales, resumiendo en 4 etapas, el proceso de la formación de equipos:
Forming
Storming
Norming and performing.
La formación genera la conciencia de equipo, balancea las ansiedades, supera las espectativas, y deciden juntos el alcance del objetivo, para el cuál fueron agrupados.
La tormenta, es la fase donde los integrantes del equipo, aceptan las individualidades y sus perspectijas de equipo. Se define cómo funcionarán juntos, mediante la asignación de roles, atributos, competencias y habilidades. Se identifican barreras, infraestructura requeridas y al fin, metas claras.
La normalización, es el proceso mediante el cual se aceptan los procesos de equipo, se realiza trabajo colaborativo, se establecen normas de desempeño y reuniones, y se intercambia constructivamente la información.
martes, enero 30, 2007
What will Schumi do next?
Es bien simpático el video de Youtube y una excelente idea para los FacilityManager que manejan cadenas de conveniencia....
domingo, enero 21, 2007
CuentaCuentos

domingo, enero 14, 2007
INPSASEL

Todas las leyes y reglamentos de Higiene y seguridad Industrial se encuentran en esa página. Si desean consultarla, hagan click aca. Acuérdense que es una ley penal y que todos estamos obligados a cumplirla, aún mas en la construcción, que cuenta con mas riesgos que otras industrias.
viernes, enero 05, 2007
MOSCA!! Ya tenemos reglamento de la LOPCYMAT

Hoy aparece en el El Universal, el siguiente artículo:
"Accidentes laborales deberán notificarse en 60 minutos"
Esto es, que una vez ocurrido un accidente, la compañía debe notificar al Instituto Nacional de Prevención, salud y Seguridad Laboral, la ocurrencia del hecho. La ley contempla la supervisión de las empresas, por lo que empezará a formar un registro nacional, el cual pertirirá supervisar lo indicado en el reglamento.
Es muy importante que se lean la ley y mas aun el reglamento operativo. Es un consejo. Aún no se consigue en Internet.
leer mas...