Mostrando las entradas con la etiqueta prestigio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta prestigio. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 24, 2013

Cuando el verdadero valor de la empresa no está solo en su gente


Decía Karl Sveiby, por 1997, que el valor de una empresa era una relación entre tres variables; el valor de mercado, el valor en libros o valor contable, y su capital intelectual o de los intangibles. Es así como despejando la ecuación obtiene, que el capital intelectual es,

CI = VM- VC, 
o lo que es lo mismo, el valor de lo que no se registra en libros pero que le da valor al negocio, es igual a la diferencia entre lo que nos ofrecen, menos lo que vale la empresa por los libros; algunos “osan” llamarlo la “plusvalía”.

Es así como el gerente tiene que poder administrar tanto el valor o capital financiero, el capital humano o social, y el Capital Intelectual, que como vemos en el gráfico, estaría formado por los capitales, estructural, tecnológico, negocio y relacional.

Los dos primeros capitales son realmente más conocidos para gestionar; el capital financiero se encuentra en los libros de finanzas y su gestión está universalmente acordada, el capital humano y social, (ahora lo llamamos gestión de gente o de inversores de conocimiento), que depende de la gente, ha debido ser mas atendido desde que la responsabilidad social empresarial, es una estrategia de negocio. Pero existe un vacío en el tercer capital, el intelectual, o intangible.

Como ya mencionamos, el capital intelectual, estaría formado por cuatro piezas importantes; veamos un tanto sus significados:
Capital estructural: está formado por las infraestructuras, el lugar de trabajo, las facilidades, las amenidades y la política ergonómica. Últimamente ha cobrado mucho interés debido a empresas que como Google, que crean espacios para el deleite y la felicidad. No solo la estructura física que soporta la empresa se encuentra acá, sino que se incluye la “estructura” moral-social, la cultura y sus valores.
Capital tecnológico: se incluyen el software, el hardware, la comunicación y los sistemas internos y externos de comuni9cación, y la capacidad que tiene la empresa para actualizarse y actualizar a sus inversores de conocimiento.
Capital negocio, son los productos, las marcas, las patentes, las fórmulas y la capacidad de innovar que se tenga, y agregaría la mejor forma de hacer las cosas “Know how”; y por último,
Capital relacional. Es un capital intangible pero que se encuentra en toda la cadena de generación de valor en la empresa. Está basada en la confianza, en el apego positivo, en la credibilidad. Se incluyen los proveedores y los clientes, así como los sistemas de relación interna entre el personal y la forma en que se genera, se transmite, su guarda, se actualizan y circula el conocimiento. Se incluye, como la cultura ha impactado en las relaciones entre el maestro y el aprendiz.

De todos los capitales mencionados, podemos decir que una parte del capital estructural, puede ir a libros, al igual que parte del capital tecnológico pueda ser llevado a gastos, aunque queda por fuera y de difícil definición, la oportunidad de contar con la tecnología o los afectos que se puedan desarrollar por contar con infraestructura que contamos. Igual pasa con el capital negocio; hay empresas que llevan contablemente sus marcas, sus patentes y sus fórmulas. La capacidad de innovar no se puede asentar en libros. La que si no tiene en principio, ninguna parte para registrar en libros, es el capital relacional, y para entender esto veamos un caso:

“Palex CA; es una empresa que fabrica productos de consumo masivo. El 70% de su materia prima llega del exterior y se procede a elaborar los productos que luego comercializa. Estos productos, han ido progresivamente ubicándose en el gusto del consumidor y cada vez más clientes lo seleccionan para tenerlos en su portafolio. La empresa está creciendo y diversificándose” 

Como vemos, la empresa basa su crecimiento, en la confianza con sus proveedores, especialmente. Durante años se han reforzado lazos comerciales que le han permitido, diferir pagos, aumentar la capacidad de financiación, desarrollo de nuevos productos y hasta ahorro en alguno de ellos.

De todos los activos intangibles, este capital intelectual, el relacional, quizá sea el más delicado de todos. Imaginemos por un momento que ocurriera una compra forzosa o una expropiación; quizá las relaciones con los proveedores y clientes se vería afectada, ocasionando que la empresa tenga que desarrollar nuevos vínculos, lo que llevaría algún tiempo y quizá para entonces, tuviera problemas financieros importantes. 
Siempre ha sido la gestión de la gente unos de los factores mas importantes en la gestión de empresas; sin embargo en casos como el narrado, la gestión de las relaciones adquiere una importancia vital para el desempeño en la cadena de valor. Por eso quizá sea, la reputación, uno de los principales valores del ser humano.