Mostrando las entradas con la etiqueta perdón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta perdón. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 10, 2016

Cuando se rompe el marco ético

Glosario:
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
Romper
1.    tr. Separar con violencia las partes de un todo, deshaciendo su unión:
2.    el golpe rompió el cristal de la mesa.
3.    Quebrar o hacer pedazos una cosa.
4.    Estropear, destrozar, gastar
5.    Interrumpir la continuidad de algo no material
6.    romper la amistad.
7.    No cumplir un compromiso o una norma
8.    ha roto su promesa.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
Marco
1.    m. Cerco, armadura que rodea algo
2.    Conjunto de circunstancias, ámbito
3.    el marco de unas negociaciones.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:


Ética
Nombre femenino
1.    Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
2.    Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.


Romper el marco ético es sin dudas, una acción que nos atañe a todos los profesionales. Muchos colegios profesionales como en el caso de los ingenieros,  cuentan con un Código de ética que trata en cierta forma de guiar los comportamientos profesionales, al interactuar con otros profesionales, y en sociedad. La ética profesional entonces, viene a ser como aquel conjunto de normas y comportamientos que dirigen la manera de convivir socialmente. El marco ético no es el único sin embargo, que impacta en el ejercicio de cualquier profesión. Tal y como lo expone Alfonso Linares, (Linares,2016), ese marco también incluirían a las leyes, ordenanzas vigentes, a los compromisos establecidos, a las costumbres y a las normas y procedimientos que rigen por ejemplo,  en la industria de la construcción. El marco entonces, lo constituyen costumbres, circunstancias y valores. Romper el marco regulatorio o de convivencia profesional se puede hacer por cualquiera de sus lados, y quizá, el más delicado sea el ético.


¿Por qué el marco ético es el más delicado?


Los acuerdos, las regulaciones, las leyes y los contratos, se encuentran pre establecidos y dan guías claras de lo que espera una parte de la otra. La ética, nace del comportamiento humano, de las costumbres, de la noción de lo bueno y de lo malo y puede constituirse según el tipo de personas  que somos en un momento determinado.  De hecho, las relaciones éticas profesionales podrían variar a través del tiempo al cambiar la percepción de las cosas que pudiera tener alguna de las partes que se relacionan, a veces para proteger las relaciones; las otras veces para sacar provecho y perjudicar al otro. Como se derivan del uso y la costumbre, también dependen de nuestra educación, de la familia que tengamos, de la condición social o política, de lo que hemos observado, del país en que vivimos y muchos factores más.  En la ética, los acuerdos, el reconocimiento de la autenticidad de las partes, la escucha y el hacerse cargo de las distancias y diferencias, parecen ser elementos fundamentales para mantener una relación saludable y enmarcada en acuerdos previos.

Figura 1. Marco regulatorio de la inspección. Linares, 2016


Romper el marco ético ocurre entonces, al menos en percepción, cuando una de las partes cambia las reglas de juego, o induce a otro a hacer algo contra de su voluntad. Mucho más grave es si la persona agraviada confía en la relación profesional de la otra parte y se acompaña al otro en esa relación de confianza por caminos que pudiera desconocer o que quizá desee aprender a transitar. Para romper el marco ético como metáfora, solo basta hacer algo contra la voluntad del otro y colocarse en el lado opuesto de los valores, convenios y reglas que se han establecido. Una vez roto el marco ético o como hemos dicho, se pierde la confianza, y ya no es posible el continuar con la relación profesional establecida. Al perderse la confianza, en acciones profesionales, el agraviado puede presentar miedo a continuar y paralizarse. La relación ética profesional ya sea de ingeniería, de salud, o de acompañamiento tipo coaching, debe fundarse en la confianza y en el conocimiento que el “asistido” permite hacer cosas que le permitan avanzar en terrenos que lo limitan, pero que han sido comunicados, validados y permitidos; de allí, es que en esa relación nace la confianza.

Figura 2. El marco ético. 2016. Elaboraciòn propia


En cualquier relación fundada en la confianza y más aún en la relación del coaching deben observarse algunos aspectos fundamentales que nacen precisamente de la frágil confianza y vienen a constituir competencias profesionales del coach:

·  Competencia. Debe prepararse para ser coach y seguir estudiando y ejerciendo entendiendo que la maestría solo se logra en la práctica
·  Confiabilidad. La confiabilidad nace en la creencia de que no  van a ocurrir algún daño
·  Sinceridad. Nace de la coherencia que el otro observa en su coach entre lo que se ofrece y en lo que efectivamente puede dar
·  Involucramiento. Nace del tipo de observador que llega a ser el coach, el la presencia activa y plena en el desarrollo de la escucha como competencia humana vital.
·  Vulnerabilidad. Tienen que ver con la humanidad del coach, cuando el asistido comprende que es un ser humano desde lo cual se establece la conexión y de allí a fortalecer a la confianza.(Salatrini, Sergio.2013)

Una forma de romper el marco ético es acabar con la confianza de la relación profesional y basada en alguno o en todos los aspectos que constituyen a la confianza. Sin confianza, y roto el marco ético, solo resta terminar la relación o comenzar a restituirla oportunamente, cosa que es posible.

Algunos aspectos relacionados con la confianza que aparece cuando establecemos un marco ético serían:

·  ¿Qué quiero que pase que no pasa?
·  Ningún coach puede ser mejor coach de lo que es como persona
·  La felicidad es un estado de conciencia donde podemos cumplir acciones en valores
·  A través de la ética, como pensó Aristóteles, vamos en busca del bien supremo
·  Los deseos supremos que nos sirven en el coaching son, plenitud, amor, paz, libertad (Y sus sombras)
·  Una elección ética es todo aquello que hacemos en pro de una elección ética
·  La toma de decisiones son actos deliberados, tal sea que la ética puede ser un hábito
·  El medio tiene que  ser consistente con el fin
·  ¿Qué cosas impactan en las decisiones del coach?: el sistema de creencias, la cultura, la tradición familiar, la educación, la historia profesional
·  A través del coaching se obtienen resultados extraordinarios

Los profesionales de la ingeniería nos podemos mover entre nuestras creencias, las establecidas en nuestro código de ética y si además somos coaches, quizá en las directrices del Código de ética del Coach de la International Coach Federation (Federación internacional de coaching). http://www.icf-es.com/mwsicf/etica-icf/codigo-deontologico-icf-espana  


Algunos artículos del CDE dela ICF, que tienen que ver con la preservación de la confianza y el mantener el marco ético en la relación serían:

  • ·         Seré responsable de establecer límites claros, adecuados y culturalmente sensibles en cualquier contacto físico que pueda tener con mis clientes.

  • ·         ¨Llevo a cabo e informo acerca de mis investigaciones con competencia, honestidad y respetando los estándares científicos aceptados y las correspondientes directrices aplicables. Mis investigaciones se realizan con el consentimiento y la aprobación necesarios de los involucrados, y con un enfoque que protege a los participantes de cualquier daño potencial. Todos los esfuerzos de investigación se realizan de conformidad con las leyes aplicables del país en el que se llevan a cabo las investigaciones.

  • ·         Me responsabilizo de tener en cuenta y establecer de forma clara los límites apropiados y culturalmente sensibles que rigen las interacciones, ya sean físicas o de otro tipo, que pueda mantener con mis clientes o patrocinadores.

  • ·         Respeto el derecho del cliente a concluir la relación de coaching en cualquier momento durante el proceso, sujeto a las disposiciones del contrato. Mantengo atención a indicadores que sugieran que hay un cambio en el valor percibido de la relación de coaching.”

La ética profesional por último, se funda en la convivencia, en las costumbres y en lo que esperan otras personas, sea nuestro comportamiento ante situaciones determinadas. El marco ético se forma en la confianza que depositamos en que no nos van a defraudar y en cuanto a actitud y comportamiento. Rompemos el marco ético cuando nos colocamos fuera de él, cuando trasgredamos los limites auto impuestos o negociados, y hacemos que perdamos la confianza en el profesional que nos acompaña. Tanto en la ingeniería como en el coaching, romper el marco ético se trata de romper reglas, de tomarse licencias, de hacer interpretaciones libres sin validar y sin pedir autorización. El trasgredir el marco ético hace que se rompa se termine con la confianza, que como juicio, se encuentra fundada en afirmaciones de sinceridad, competencia y en el conocimiento de que en un proceso de acompañamiento, no se debe afectar la vulnerabilidad.

Restituir la confianza perdida a causa de la transgresión del marco ético profesional se puede lograr mediante la oportuna conversación orientada a la acción, en la nueva sinceridad, en el perdón, en la gratitud y la humildad. También puede ser, que no pase nada.


Referencias Bibliográficas:
·         Linares, Alfonzo. (2016). Principios de inspección. Material de apoyo de la cátedra de la construcción CVC. Unimet: Caracas
·         Aristóteles. (SF) Etica Nicomaquea. Wikipedia.  Recuperado en octubre 2016 y disponible el libro en pdf en,
·         Salanitri, Sergio (2013) La confianza. Recuperado en Octubre 2016 y disponible en su blog, http://sobrecoachingontologico.blogspot.com/2013/08/la-confianza.html
·         Federaciòn Internacional de coaching. (2016) Código de ética del coach. Disponible en,. http://www.icf-es.com/mwsicf/etica-icf/codigo-deontologico-icf-espana  
·         Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: Madrid

·         Wikipedia.

viernes, septiembre 25, 2015

Proceso para el perdón desfundando los juicios de los estados de ánimo

(Basado en Seligman (2005) y Eccheverría, (2006))


Introducción
Este nuevo método para perdonar viene a complementar el mencionado por el Dr Seligman, cuyo acrónimo es REACE y se basa en un proceso por medio del cual nos damos cuenta de lo que pasó, lo ponemos en contexto y hacemos una carta del perdón, para tratar de colocarnos en una posición que favorezca al perdonar.

El proceso de perdonar.
La predisposición a perdonar, fundamentadas en las 24 fortalezas de Seligman (2005),se componen de atributos entre los que se destacan la gratitud, la capacidad de perdonar, por supuesto, la capacidad de amar y ser amado. Se entiende entonces, que de alguna forma estas fortalezas interactúan y aparecen para que,se pueda  liberar el dolor de acciones no perdonadas, y se constituyan en  hábitos que conduzca al logro de bienestar sicológico y físico.
Seligman (2005) basado en un estudio de Everett (1996), estructura lo que vendría a ser un ciclo por medio del cual y en la práctica constante, lograríamos convertir al perdón como en un hábito, basado en las fortalezas mencionadas.
El ciclo está compuesto de cinco fases,
1. Recuerde el daño objetivamente
2. Empatía, se comprende porque el otro hizo daño
3. Don altruista, recordar en situaciones similares, cuando uno haya sido perdonado y usarlo a favor del perdón
4. Establecer un compromiso y escribir un documento de perdón y
5. Engancharse al perdón. No es olvidar lo sucedido sino cambiar el apego a la acción y convertir el dolor en aprendizaje. Es revivir la fase 1, sin que genere sentimientos de rencor, aprehensión o dolor.
Esta última propuesta se enfoca en ver el estado de ánimo desde la existencia de un juicio arraigado en esa dimensión específica. Si recordamos por ejemplo algún quiebre emocional, y pensamos en alguien diciendo “esa mala mujer que me hizo eso…” es muy probable que aunque hayan pasado mucho años, no hayamos perdonado y el recuerdo nos evoque el juicio y la actitud que le dio origen. Es así como en una evocación sentimental pueda pasar que el juicio sea fáctico, desde la idea que no lo podemos cambiar, y desde la actitud del rechazo, por lo que nos coloca en esa dimensión en Resentimiento.
No se puede perdonar si siempre nos encontramos en resentimiento, por lo que entonces tenemos dos vías, la primera es cambiar el juicio de valor que origina el estado de ánimo. Podemos pasar de un juicio desde lo fáctico a comprender un mundo de oportunidades nuevas que tenemos ahora, una vez que nuestro ser ha cambiado en el tiempo. La segunda es desde lo actitudinal, si aceptamos o rechazamos algo. Suele suceder que cuando al analizar un juicio y no se pueda sustentar, entonces cambie asì mismo la actitud.

El coaching puede ser una forma de hacer el cambio; la otra forma es el cambio en la actitud; pasar de lo factico que es rechazado a lo posible que ahora es aceptado, que nos moviliza hacia emociones de paz y de ganas de seguir adelante.

¿Qué  hacemos con los juicios o desde los juicios?
Los juicios una vez detectados y analizada la corporalidad, emocionalidad y verbalización, y validado por el otro, podemos ubicar dicho juicio en una de las cuatro estados de ánimo. Su sencillo proceso es como a continuación se indica;
1.       Identificar el quiebre
2.       Articular el quiebre
3.       Distinguir los juicios que lo sustentan, (las preguntas desde la emocionalidad)
a.       Fáctico
b.      De posibilidad
4.       Disolver juicios desde su propia realidad
5.       Cambiar su actitud como consecuencia o usarlas para disolver el juicio
6.       Declarar el perdón

El coaching del perdón, se puede hacer como parte de la resolución de un quiebre o como un proceso deliberado y consciente que decide emprender una persona al darse cuenta que la carga de emocionalidad negativa le comienza a afectar las actitudes cotidianas o hasta su desempeño laboral, familiar o personal. Una persona, en su proceso de crecimiento interno, puede decidir  comenzar un proceso de perdón, con el compromiso de cambiar los juicios que afectan la toma de decisiones y aun más, en el cambio de su actitud como persona y ante los eventos de la vida.
La meta del coaching del perdón es colocar al asistido en actitud de aceptación de lo que no puede cambiar por un lado, para alcanzar la paz, o en segundo término, cambiar la percepción o entender que es posible el cambio, para colocarse en actitud proactiva , orientada a la acción  o ambición (involucra la esperanza). Puede pasar también que lo que pensamos que es fáctico, (no lo podemos cambiar) sea solo un problema de percepción y al cambiar nuestra mirada, cambia también la emocionalidad.

Coaching del perdón y la psicología positiva.
El test de Valores en Acción, VIA, del Dr Seligman propone que tenemos seis virtudes y 24 fortalezas de carácter que estarían asociadas en este modelo en la constitución de la actitud del modelo de Echeverría. La actitud estaría constituida por las fortalezas en su práctica constante y en los resultados que se obtienen. El Perdón es sin duda una de las 24 fortalezas del VIA. ¿Puede perdonar una persona que no la posee entre las primeras fortalezas? Sin duda que sí. El Perdón como hemos visto se constituye en una decisión o práctica deliberada y consciente apoyada en sus primeras fortalezas y en sintonía con las 10 emociones positivas que ha detectado la Dra. Bárbara Fredickson.
Sabemos también que los estados de ánimo aparecen en ámbitos distintos y pueden ser distintos también. No existe coherencia natural en la aparición de estados de ánimo en la totalidad de las dimensiones del ser, a menos que se encuentre en el mundo de la psicología tradicional y de sus patologías, que no pertenece al alcance de este escrito. En condiciones normales, una persona puede estar en resentimiento con algo en particular y estar en paz en el ámbito del hogar. O estar en resignación en su hogar y en resentimiento en lo social. Puede según el modelo, ocurrir una mezcla de juicios dependiendo de las distinciones y las dimensiones en que se observa.

Puede pasar también, y pareciera ser lo mas común, que una persona tenga un estado de ánimo coherente en todos los dominios d su vida, lo que llamamos, "estructura de coherencia". Esto quiere decir que desde los 4 estados de ánimo: paz, resignación, resentimiento y ambición, que una persona se encuentre siempre en el mismo estado.
Entonces, una persona resentida lo sea en su casa, en el trabajo, en los estudios.De esta forma, encontrando los juicios que la colocan allí sea mas fácil cambiar toda la estructura. Lo que pasa es que esos juicios que colocan a una persona en el mismo estado de ánimo sea mas difícil de localizar pues se fundan en la niñez, o adolescencia, y casi siempre por emociones que no fluyen, que se estancan, que se re alimentan. Por eso los padres, en la educación de sus hijos, deban estar pendientes del manejo emocional y la inteligencia emocional.

Desde lo positivo y habiendo aceptado que los estados de ánimo constituyen al ser y derivan en la acción en las emociones positivas o negativas, entonces podemos pensar, que lo mejor es que un asistido o coachee alcance estabilidad de actitudes en todos sus ámbitos de acción, de manera que no asocie con su historia nuevas acciones que lo conecten a la negatividad. El uso deliberado y prolongado de las 10 emociones positivas, derivan en un cambio en los estados de ánimos que constituyen el ser. Desde el cambio de actitudes podemos disolver juicios y sustituirlos en práctica deliberada en todo un proceso de bienestar, desde donde, sería mucho más sencillo, realizar prácticas del perdón.

domingo, noviembre 24, 2013

Perdonar es saludable


"No perdonar es como beber un vaso de veneno y esperar que tus enemigos mueran."
Nelson Mandela.

Introducción
La frase anterior fue escrita por Nelson Mandela quién estuvo preso por mucho tiempo y siendo elegido presidente de Sudáfrica, pudo constituir un gobierno amplio donde todas las partes tuvieran una responsabilidad, en la construcción de una nación unida y sin rencores.
Y sucede que Mandela es un presidente de color y antes de él, y después de la guerra mundial, solo habían habido gobiernos de gente blanca que por demás, habían mantenido a la gente de color, aislada de ciertos beneficios sociales.  Sin embargo, la frase se encuentra escrita en metáfora. Dice wikipedia que la Metáfora es “una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo, a través de su semejanza o analogía con otra cosa”. 
Tal es el caso del perdón. Mandela explica que el no perdonar llegaría a ser como envenenarse por castigo a otro, en el supuesto que el auto castigo se transfiera al objeto del odio; y el sentido común de la gente así lo interpreta y lo asume.

Si volvemos a leer la frase nuevamente observaremos que se trata de explicar lo que sucede cuando no perdonamos, pero subyace en la interpretación, el conocimiento de la naturaleza humana; si nos envenenamos, lo hacemos al otro. Si esto fuera cierto, quizá quedaran muy pocos seres vivos sobre la tierra, lo que es incierto ya que la naturaleza del hombre es pura y la “sociedad la corrompe”, como diría Rousseau. Podemos aprender de lo bueno, no solo de lo malo.

El odio o el rencor acumulado, alimentado y vivido es realmente como un veneno, donde su principal característica es que el que odia siente y profundiza su sentimiento de manera aislada, pensando que así se va a “cobrar” la supuesta afrenta. En muchos casos, el objeto del odio, ni sabe que ha obrado mal y carece de conocimiento de ello. Es por eso que la frase dice que te envenenas en el supuesto de poder hacer daño.
El odio es un sentimiento negativo que nace seguramente de desequilibrios internos de la persona que odia. De hecho, es tan sensible el tema, que los postgrados de psicología positiva no lo incluyen y solo se trata de las emociones positivas, y mucho sobre las técnicas del perdón, lo que hace que se aborde el tema de una manera tácita. El perdón se puede ver desde dos perspectivas y así debería ser analizado:

  • Desde el punto de vista del que sabe que ha hecho mal y pide perdón al agraviado, y
  • Desde el punto de vista del que ha sido maltratado y ha alimentado sentimientos negativos, y puede perdonar profundamente. 
El proceso del perdón
Es sobre la segunda observación que trata este ensayo. El acto del perdón es una acción interna, íntima, que no involucra necesariamente a la otra persona. Se trata de liberarse del “veneno”, no de olvidar. Existen varios procesos o técnicas para perdonar, una de ellas es el REACE , promovida por Martín Seligman en su libro “La Autentica Felicidad” pero desarrollado por Worthingtong y Scherer (2005). Es un acrónimo donde la R, significa recordar el daño, la E es empatía o el poder reconocer las causas por las cuales esa persona hubiera podido hacer daño, la A es de altruista, el paso más difícil donde recordamos los casos en los que hicimos daño y fuimos perdonados; se trata acá de superar y de trascender; la C es el compromiso, quizá en la psicología positiva, la más importante pues es donde escribimos una carta del perdón, ya superando lo que le dio origen, y por último, la E, representa a engancharse al perdón, es decir, que aunque no olvidemos, podemos superar los sentimientos asociados al daño. Con la práctica común del REACE se piensa lleguemos a ser personas estables y con posibilidades de tener mayor bienestar psicológico y seguramente físico, pues se minimiza el estrés y la posibilidad de somatizar.


En muchos casos, las personas piensan que tienen una vida feliz, pero no se han dado cuenta de que van acumulando resentimientos. Se sabe que las personas están resentidas, cuándo conversan y hablan mal de terceros, chismean, o tratan de que las personas que escuchan, hagan conjeturas o juicios de valor sobre los que causaron las afrentas. Poder distinguir en nosotros mismos ese proceso, es el más importante paso que podemos hacer para modelar nuestras vidas hacia un bienestar y salud positivo, y porque no, hacia la tan anhelada felicidad auténtica (aunque sea efímera). El Coaching Positivo a través de la Indagación Apreciativa nos da herramientas para hacer las preguntas correctas que nos conecten con los estados de quiebre o de resentimientos y así el coachee pueda salir adelante y seguir su camino.

Saber mas:
Guzman, Mónica. El Perdón. 


domingo, marzo 11, 2012

El Perdón en el trabajo

El Perdón en el trabajo
Pedro trabaja en una empresa reconocida. Reconoce y sabe, que las personas hacen cosas por afiliación, (equipos, comunidad), por logros, (solucionar cosas, resolver problemas retadores) y por poder, (influencia sobre otros). Pedro es un gerente que le encantan los retos, y se propone realizar proyectos lo mas retadores posibles, que coloque a la organización  en una lista de vanguardia.
Pedro no sabe, que puede molestar algunas alícuotas de poder, y verse envuelto en procesos que no le pertenecen con el objeto de lograr que no “moleste”. Tras muchos intentos, Pedro ya cansado, renuncia. Se cambia de trabajo y le va mejor, es mucho más saludable y hasta feliz. Pero cuando habla del tema revive casi con la misma intensidad lo acontecido, por lo que la gente sabe que Pedro no ha perdonado.
Pedro decide liberarse del suceso y perdonar a todos los que estuvieron involucrados en un acto injusto. Pero Pedro no sabe cómo hacerlo. ¿Lo podemos ayudar?

Las nuevas tendencias de la psicología sugieren que la práctica del perdón estaría asociada al bienestar, que a la larga llevaría como consecuencia, a la felicidad. Sin embrago, el perdón como una fortaleza, reconoce que existe un objeto que ofende y otro objeto que recibe la ofensa, por lo que hay ofensores por un lado y ofendidos por el otro, como para decirlo de alguna forma.
Por otro lado en el ámbito del perdón, deben existir o coexistir dos formas de entender a dicha fortaleza: perdonar y ser perdonado (pedir perdón) lo que supone por una parte, que cualquier individuo es capaz en algún momento de efectuar una ofensa y es objeto de ser perdonado, (y de pedir perdón)  y el acto de perdonar a alguien, por una acción mala, injusta o indebida.

Pareciera entonces que ambos actos son realmente importantes y merecen ser analizados y estudiados tanto el acto de pedir perdón tras una falla, como el acto de perdonar. (Quizá vayan juntas y sean en algunos casos, simultáneas). La primera presupone que existe un análisis y un reconocimiento de un acto indebido que debe ser resarcido, mientras que el segundo, independiente del objeto que ofende, es la acción de liberarse de los sentimientos negativos que generan acciones ocurridas. De los artículos analizados, Casullo (s/f), Everrett (1996) y Seligman (2005), se ocupan del segundo caso, el proceso de perdonar.

¿Qué es más difícil, pedir perdón o perdonar?

El proceso de perdonar.
La predisposición a perdonar, fundamentadas en las fortalezas de Seligman (2005), entre las que se destacan la gratitud, la capacidad de perdonar, por supuesto, y la humildad. Se entiende entonces, que de alguna forma estas fortalezas interactúan y aparecen para que tras entendido que liberar el dolor de acciones no perdonadas, se constituyan en un hábito que conduzca al logro de bienestar sicológico y físico.

Seligman (2005) basado en un estudio de Everett (1996), estructura lo que vendría a ser un ciclo por medio del cual y en la práctica constante, lograríamos convertir al perdón como en un hábito, basado en las fortalezas mencionadas.
El ciclo está compuesto de cinco fases,
1. Recuerde el daño objetivamente
2. Empatía, se comprende porque el otro hizo daño
3. Don altruista, recordar en situaciones similares, cuando uno haya sido perdonado y usarlo a favor del perdón
4. Establecer un compromiso y escribir un documento de perdón y
5. Engancharse al perdón. No es olvidar lo sucedido sino cambiar el apego a la acción y convertir el dolor en aprendizaje. Es revivir la fase 1, sin que genere sentimientos de rencor, aprehensión o dolor.

En el proceso de estructurar el perdón como un hábito tras comprender el ciclo sugerido, nos vienen a la mente varios aspectos que perturban nuestro equilibrio síquico y que son objeto de análisis y resolución. Así, hemos visto que existen, así mismo, varios aspectos a considerar y son igualmente de los ámbitos en que se desempeña el ser humano:
a. Situaciones familiares
b. Situaciones de amistades
c. Situaciones en el trabajo
d. Situaciones íntimas.

Las personas deben acostumbrarse e perdonar, sin renunciar a la justicia claro está, ya que al final es que más sufre es que no ha perdonado. Perdonar es sin dudas, una excelente practica para lograr una vida plena, sin resentimientos y que  a la larga, puede terminar haciendo obras de bienestar colectivo.

Bibliografía.
·         Casullo, MM. (SF) Material didáctico de la clase. Copia del libro, “Capacidad de Perdonar”
·         Seligman, M (2005). La Autentica felicidad. Barcelona: editorial Zeta.
·         Everett, (1996), Ciclo REACE. Material de apoyo de Psicología Positiva, Universidad Metropolitana. Caracas.