Mostrando las entradas con la etiqueta fases. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fases. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 05, 2014

EAD

Fig. 1. Un Equipo de Alto Desempeño y Promotor del Bienestar
Muchos lo llaman las etapas de formación de equipos, también lo podemos encontrar como desarrollo de equipos de alto desempeño, EAD; y es así como me gusta llamarlos, ya que son un grupo de personas al trabajar juntas y tener metas comunes, llegan a ser capaces de constituirse hasta que pueden desprenderse de sus inclinaciones gerenciales individuales hasta alcanzar la visión del colectivo. Las metas son comunes y sus debilidades son las del más débil, y el equipo reacciona para hacerse cargo y nivelar a todos.

Esta teoría data desde 1965 cuando el psicólogo Bruce Truckman definió las fases para la formación de “Group Dymanics” o dinámica de grupos, compuesta por 4 fases que pasaban desde la formación del equipo hasta alcanzar la forma de trabajar juntos por un meta común. En 1977 el mismo Truckman le agrega una fase nueva, “Adjouring” que es la disolución del equipo y cuyos integrantes pasan a formar parte de otros grupos en procesos similares.

Sin embargo, ya para este modelo revisado que culmina con la disolución, se podría decir que aplica bien para equipos destinados a desarrollar proyectos. Un proyecto es la secuencia de actividades tendientes a obtener un producto único y definido en recursos temporales, económicos y de calidad
Es así que se podría entender, que al culminar un proyecto culmine también el equipo. Sin embargo, ¿qué pasa con los equipos que se forman para desarrollar o ejecutar funciones operativas o recurrentes? Conozco varios casos y que además le ha sido útil a la organización pues se obtienen mejoras sustentables y medibles en los resultados o metas asociadas a los cargos. Suele pasar en la re estructuración departamental; los Jefes de Departamento trabajan juntos, comparten conocimientos y se asisten  en sus funciones.

Quisiera en esta oportunidad hacer un pequeño aporte al modelo, y es precisamente entender las fases pero diferencias para cuando se trata de proyectos o de operaciones. Las cuatro fases iniciales son comunes como observamos en el dibujo, pero según mi visión del trabajo compartido, en el caso de proyectos es que conduce a la disolución porque sus integrantes van a formar parte de nuevos equipos y a aportar su valor agregado o robustecer a los nuevos, Se trata de una nueva visión en la que los integrantes se encuentran en su nueva fase de “deployment”, de despliegue o utilización de lo aprendido. Así, un equipo de alto desempeño por proyectos, no termina siendo disuelto, con sus aspectos negativos, sino más bien bajo la visión de haber aprendido, para  transferir a otros a alcanzar lo mismo o superior.

En el caso de operaciones, los EAD ya en su última fase ya pueden evolucionar a la promoción interna y externa de la salud y el bienestar, y bajo las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales.
Un EAD en la fase de “Health and wellbeing” (Salud y bienestar), puede agregar un valor inmenso en el desarrollo del talento humano, de forma tal que logre producir efectos de compromiso de aquellos con la empresa, y en la medida que las ofertas y las promesas gerenciales se convierten en realidades palpables y medibles.

Las cuatro fases iniciales según el modelo citado y bajo mis parámetros son:

Forming. Viene a ser el acto en que la empresa o la organización, decide de entre su plantilla de profesionales, a aquellos que pudiesen ser capaces de reorganizar un departamento, o trabajar en el desarrollo de un proyecto en particular. Inicialmente son un grupo, pero deberían contar con un coach interno que les indique cuáles serán los pasos hasta alcanzar la eficiencia. Es interesante acotar acá, que puede suceder que algún o algunos integrantes ya vengan de experiencias pasadas una vez que ese equipo cumplió con sus funciones y fue disuelto. Siendo así y ya con valor ganado, es factible que las fases tempranas de un EAD, sean más rápidas, o más fáciles de superar. Esta fase está llena de inquietudes ya que puede pasar que algunos trabajadores se sientan más afectos a trabajar con otros en específico. Acá es importante la labor del coach, en ayudar a poder superar la frustración, la ansiedad o quizá tambien, a manejar las expectativas.
Storming. Esta fase de tormenta, o traducido por algunos de “asalto”. Es la fase más compleja pues es cuando cada quién muestra su forma de pensar y de hacer las cosas. Es en esta fase donde la posición de integrantes “experimentados” puedan tratar de imponer su visión del trabajo colaborativo. Es un tanto incómoda pero absolutamente necesaria pues se tratan todas las diferencias y se alinean las visiones individuales a compartidas. Ya en esta fase se comienza a delinear lo que cada integrante es capaz o hábil para entregar al colectivo. Básicamente esto ocurre en la fase siguiente, pero es en ésta que se conocen las capacidades, las experiencias, las herramientas, conocimientos y propuestas.La supervisión del líder debe ser alta.
Norming. En esta fase de generación de normas el grupo de trabajo ya comienza a funcionar como un verdadero equipo. Cada parte conoce sus expectativas y ya saben sus roles y funciones. Se conoce y acuerda también el trabajo generativo, por metas y alineado con la estrategia del departamento o del proyecto. En esta fase el líder se entera de lo que se decide internamente.
Performing. La etapa de desempeño el equipo está alineado con la meta y la estrategia. Trabajan en forma coordinada, obteniendo resultados efectivos y eficaces, siendo altamente eficientes en el manejo de los recursos. Ya no necesitan casi supervisión y son capaces de retar a las organizaciones al tratar de superar las metas y las expectativas. Los EAD son autosuficientes y cuando trabajan en operaciones, son capaces de pasar a la última fase propuesta ya como promotores de la salud y el bienestar. Estos equipos también pueden pasar a la fase de disolución pero al igual que por proyectos, solo para llegar a ser un valor agregado importante y necesario en la formación de uno nuevo.

Lecturas recomendadas:


lunes, junio 04, 2012

Sobre el Plan de Carrera y la vejez


Hay cosas sobre las cuales no nos gusta hablar. Ni a nosotros ni a las organizaciones. Una de ellas es la llegada de la vejez, una suerte de condición que cuando uno trabaja, parece distante y ajena. Y es que a los gerentes jóvenes pareciera que les molesta la experiencia, en la ocasión que ellos están labrando su propio camino. También suele ocurrir que la vejez joven venga acompañada de olvido, cansancio, dolencias, mañas. La verdad es que esta condición llega inexorablemente y sucede generalmente, cuando no estamos preparados, ni suelen prepararnos, como un adiestramiento mas.

Una persona en su vida puede tomar dos opciones; una ser “jubilable” en una empresa muy grande o transnacional, o ejercer su decisión de ser emprendedor y construir empresas propias. Hago esta observación, pues son bastantes bastas las diferencias; en la primera se trabaja en el pensamiento que se va a recibir un dinero cuando toque descansar, pasear y algunos dejan el“vivir” para esta etapa,la segunda no tiene jubilación y se trabaja hasta que avancemos suficientemente en la vejez y exista algún impedimento, social, mental o físico.

Los departamentos de RRHH, se empeñan en desarrollar planes de gestión de desempeño, de evaluación de compensación y en algunos casos, como “Planes de Carrera”; una especie de proyecto a ser desarrollado a largo plazo y con un entregable no muy claro, pues se trata de un proceso continuo; un poco de ir superándonos en cada etapa. Los planes de carrera están orientados a capacitar a nuestro talento en el desarrollo de competencias para la vida y para el trabajo, en la visión de que tener un trabajador capacitado, probablemente haga que su producto sea más efectivo y en un proceso eficiente en el manejo de los recursos. Es claro que los planes de carrera no incluyen las etapas cuando el objeto del aprendizaje, llegue a su fases más notables de cambios, tanto físicamente como en forma cognitiva. Cada día más, mas gobiernos de países, en la ocasión de que entienden que las sociedades envejecen y no cuentan con talento suficiente para enfrentar el trabajo diario necesario, han llegado a estructurar nuevos planes de retiro, aumentando la edad que hoy es de 50,  hacia los 75 años. Pero necesario es, que las organizaciones, ya sea por conciencia, o por leyes, se dediquen a preparar a su gente a asumir la llegada de la tercera edad, con sus cambios y sus consecuencias.

Envejecer, es un proceso gradual en que factores biológicos, genéticos y hasta circunstanciales  se relacionan de forma tal que se realizan los cambios. En realidad todas las fases del ser humano genera cambios; de niño a adolescente y a adulto. De adulto mayor a la vejez joven. Es un proceso gradual, dinámico e inevitable. No tiene que ser doloroso ni triste, sino todo lo contrario.

Entre las acciones positivas que pudiera realizar una empresa se encuentran, la preparación cognitiva, mediante el reforzamiento del pensamiento; la preparación sicológica mediante la ayuda en la aceptación, y la realización de Planes de Vida; ya no como Planes de Carrera Profesional, sino como planes a futuro, como ser útil y valioso. Y las empresas no deberán esperar a que su talento humano envejezca para tomar decisiones, sino que en el proceso de madurez, se encargaran de estimular a la vida sana, al ejercicio, a los buenos hábitos. Se trata de lograr llegar lo mejor posible, para llegar a tener una vejez digna. Así lo dicen las sagradas escrituras; en los tiempos buenos, se guardaron granos en abundancia para llegar a tener en tiempos de escasez. No vamos a esperar que suba la tensión para bajar el consumo de sal; igual con los ejercicios y el sobrepeso. La vida sana se centra en 7 fáciles hábitos de vida, que tienen que ver con comida saludable, 8 horas de sueño, no fumar, hacer ejercicio y no tener exceso de peso, no beber más de dos bebidas alcohólicas al día, no comer mal entre comidas y desayunar siempre.

La vejez, es inevitable y como hemos dicho, las organizaciones pueden ayudar a que sea un camino fácil y lo mejor posible para ser enfrentado. Quizá, a efectos de este ensayo y como Facility Manager o Gerente de Proyectos, podamos aplicar los principios del desarrollo de proyectos, como para poder enfrentar la fase de la vejez. Los procesos internos de esta fase son, Planificación, Ejecución, Revisión y acción; un poco de Plan, Do, Check, Act. PDCA. Hoy nos encargaremos de la planificación.

Es sabido, que las variables, al igual que la gestión de proyectos, sean nuev, no más, no menos; a saber:

Gestión del tiempo: en el plan de vejez, se debe comenzar mucho antes con la vida saludable, antes que llegue a hacer falta. Como dijimos, el tiempo es indetenible y el trabajador debe hacer planes de descanso, de retiro o tiempo de reflexión. El trabajador, en función del tiempo, podría darse cuenta de las competencias que debería tener en edades avanzadas y prepararse para ello, y para cuando llegue el momento. Un trabajador de la construcción, por ejemplo, en edades avanzadas, quizá no podría trabajar en alturas o requiriendo fuerza bruta. Se requiere entonces, prepararse para un nuevo trabajo.

Gestión de los Costos: es natural que el trabajador se encuentre resguardado y completamente asegurado (y su familia), para enfrentar problemas de salud. Igualmente, debe hacer previsiones de retiro, ya sea con bienes inmuebles o en divisas, para lo cual debería planear los gastos, ahorros e inversiones. Esta visión se debe estructurar desde mucho tiempo antes de que sea requerido. A veces se llama el plan de retiro. (Muchas veces visto solo desde el punto de vista económico. Debe verse en forma sistémica)

Gestión del alcance: se trata de visualizar que tipo de vejez se quiere tener. Existen casos de inversiones en acciones en casas de retiros, que han sido bien exitosas. Se trata de que el trabajador, estructure su vejez y pueda conciliar en donde pasara la fase temprana y las posteriores y que quiere hacer en su tiempo libre y tiempo de valor.

Gestión de riesgos: en función de los genes heredados, la vida, su estilo de vida y a la circunstancias, se trata de establecer los riesgos asociados y trabajar en función de ellos, desde la dase temprana de adulto. Una persona que tiene de herencia de cáncer de colon, no esperará  a tener 60 años para hacerse los exámenes correspondientes. Tener padres y abuelos vivos, nos permite conocer lo que somos en función de dónde venimos. El hecho de desconocer las realidades no hace que no nos enfrentemos a las enfermedades hereditarias.
Existen decisiones más difíciles, que cada quien deberá decidir, y entrar en el “What If”

Gestión de Comunicaciones: El Plan de comunicaciones para la vejez, deberá incluir la preparación de nuestro entorno de gente cercana, el cultivo de nuestras amistades, de nuestra familia. El separarse o aislarse no genera emociones positivas, tan importantes en esas fases tardías. Se deben estructurar planes de recuperación de personas queridas no ya no contactamos.

Gestión de adquisiciones. Las compras son parte de la gestión de riesgos; que al final se traducen en la parte que se requiere para cuando no se pueda trabajar, o la parte que se desee integrar a la comunidad familiar. La gestión de adquisiciones es mucho más intensa en las edades tempranas del hombre, pero mucho menos intensa en las fases de vejez, donde las propiedades ya no tienen significación alguna, a no ser que represente activos que fortalezcan la seguridad y minimicen los riesgos.

Gestión de Gente. Básicamente la gestión de gente se basa en la preparación del trabajador. Talleres de resiliencia, emociones positivas, talleres de apoyo, ayudarán en la gestión posterior. En la gestión de riesgos se decide que personas estarán involucradas según el What If..

Gestión de Calidad: Por supuesto, de calidad de vida. Para llegar sano, fuerte y preparado a la vejez, se debe tener conciencia durante todas las fases de la vida. Una vida sana durante toda la vida, seguramente aumentará las probabilidades de tener una vejez digna y sana. Si se trabaja en esta etapa, se analizará la distancia de la casa al trabajo, los centros de comida y los de salud. Se planifica el tiempo libre y se le da nuevas connotaciones al tiempo libre como tiempo de calidad. El adulto mayor debe dedicar su tiempo de vejez a transferir conocimientos, a preparar a otros y a trascender en la vida cooperativa, y por último,

La Gestión de Integración. Se trata de conciliar el tiempo, los costos, las esperanzas, las necesidades, los requisitos, los riegos y nuestra familia y amigos. La visión sistémica en la vejez, es fundamental, pues todos y cada uno de los factores mencionados, pueden lograr que se alteren todos los demás.

Una buena planificación de nuestra vejez, sin prejuicios ni malos paradigmas, nos ayudarán sin dudas, a trascender, y a caminar erguido en estas fases adultas de la vida, donde quizá, podamos llegar a ser lo más útiles posible y tener una vida plena, amada, tranquila y saludable. (Y feliz), habiendo podido desarrollar por completo, lo mejor que podíamos llegar a ser.

PD: Dedicado a la Psicología Positiva, sin duda, un camino de luz.
PD2. La imagen es mi "Glog" Graphic Blog o Bitacora gràfica del tema