domingo, octubre 27, 2013

Potenciar el aprendizaje organizacional a través de las Bitácoras Gráficas

 Hace casi veinte años que Peter Senge escribió la “5ta Disciplina”, una guía de gerencia que habría de ser, sin dudas, uno de los mejores paradigmas del siglo 20 y aun todavía en el XXI.
Senge plantea que las disciplinas de un gerente para lograr una empresa “inteligente” o que aprende, sean,

  El Dominio Personal, que seguramente ahora ha evolucionado a la inteligencia emocional en parte, y a los tres aspectos que le son propios al cerebro, pensar, sentir y actuar.

La visión compartida, o saber propiamente hacia dónde va la organización y cuál es la estrategia diseñada para lograrlo

Aprendizaje en equipo. Seguramente ahora es la construcción de equipos de alto desempeño, EAD

Modelos mentales, o supuestos arraigados y una forma de conceptualizar la realidad y el,
    Pensamiento sistémico.  Todo está inter relacionado y la gente evoluciona de la independencia a la interdependencia.

Sobre los modelos mentales o mapas mentales, ya ha escrito Tony Buzán quien ha diseñado un método para organizar ideas en forma gráfica, usando seguramente el lado derecho del cerebro para estructurar modelos que luego puedan ser fácilmente aplicados a la realidad nuevamente para ser luego, convertidos otra vez en mapas o modelos. Dice el mismo Senge acerca de los modelos mentales:

“supuestos hondamente arraigados, generalizaciones, imágenes que influyen en nuestro modo de percibir el mundo. La disciplina de trabajar sobre modelos mentales implica volver el espejo hacia dentro y exhumar las oscuras imágenes internas, y dejar nuestro interior tan claro que pueda percibirse en la profundidad de nuestras miradas. Trabajar con modelos mentales implica llegar al nivel en el cual la persona que está incorporando nuevos modelos a su vida pueda mantener conversaciones de apertura, equilibrando la indagación.” (Senge 1994)

Es por eso que a veces solemos denominar al gerente que realiza mapas mentales, como el “cartógrafo” pues es capaz de conceptualizar ideas desde la realidad para componer esquemas de flechas, globos y conexiones que fácilmente pueden ser re interpretados por todos.

A partir del año 2000 y con la aparición de la web colaborativa 2.0, aparecieron los blogs, que son diarios o bitácoras que indican según sean los casos, unos eventos en forma cronológica. Hace un tiempo, aparecieron sin mayor impacto los glogs, que en ingles quiere decir “graphic blog”. Los blogs gráficos tienen el concepto colaborativo 2.0 de los blogs pero son una suerte de “posters” que indican ideas, novedades, opiniones, exposiciones, básicamente en una hoja. Hemos pensado que las organizaciones que quieren ser “Inteligentes” y de aprendizaje continuo, deberán establecer estrategias de aprendizaje y mucho más aún, herramientas de conceptualizacioon de aprendizajes, que pudieran ser re interpretados por los empleados y poder ponerse en práctica nuevamente. También sería una forma de motivar a la creación colectiva, llamada ahora como la inteligencia colectiva, a la innovación y a la generación y preservación del conocimiento.

Aprender mediante los mapas y dibujos, sin duda activa el lado derecho del cerebro propiciando se generen interacciones que pudieran estimular a la creatividad. El siguiente método de aprendizaje se deriva de los siguientes conceptos y conocimientos:

La quinta disciplina y los modelos mentales, los mapas mentales de Tony Buzan
Los blogs
 Los Glogs

Los posters
Las emociones positivas de la Psicología Positiva
La rueda del aprendizaje de Kolb. 
 El modelo de las Inteligencias múltiples de Gardner.

Lo interesante de la presente propuesta es que el método original de diseño de mapas mentales interpretados como posters y coloreados puede generar emociones positivas en cada fase que potencien el aprendizaje y la fijación de conceptos, ideas y conocimientos. Es una propuesta de aprendizaje mediante la activación de la inteligencia visual, no pretender ser un análisis psicológico alguno, sino que toma partes de la psicología positiva para asociar trabajo con emociones positivas. Contar con herramientas de anotaciones y mapeo, nos puede crear el ambiente propicio para tener experiencias de concentración total o fluir.

 Cómo utilizar una Bitácora Gráfica o Glog, como estrategia de aprendizaje.

La siguiente metodología es una propuesta que realiza el autor desde los conceptos de la Psicología Positiva, y más específicamente sobre manejo de las emociones positivas de Bárbara Fredickson y el uso del lado derecho del cerebro y el estímulo de la inteligencia espacial de Gardner.
La propuesta tiene 5 fases y cinco emociones positivas diferentes, asociadas a cada una. La propuesta estructura de manera amena, una nueva estrategia de aprendizaje basado en dibujos, que despiertas emociones que nos hacen el trabajo ameno y placentero.

Recomendaciones iniciales:
Aunque una bitácora gráfica es un diario gráfico de una clase, taller, evento, minuta y equivale a un poster, bajo la misma definición que hace Wikipedia de los Glogs, aunque estos se hacen de manera digital. El hacerlo a mano sin utilizar la mediación digital, requiere la activación de una inteligencia espacial, para imaginar formas, tamaños, relaciones para posteriormente hacer lo mismo cuando se le asignen colores.

a. Aunque un Glog no es un Mapa Metal (Diseño de Tony Buzán), para iniciarse en el mundo de los Glogs, les recomienden que se lean el libro de Mapas mentales de Tony Buzan, ya que enseña a distribuir las ideas en una hoja en blanco. Los mapas generalmente tienen un centro y brazos suficientes para tener las ideas secundarias del texto y sus ramificaciones. Es un buen inicio este conocimiento.
b. Se recomienda realizar un Glog Virtual o digital, llamado Poster igualmente. Pueden desarrollarlo en forma gratuita en http://www.glogster.com/   Las bitácoras digitales son un excelente medio para incentivar al cerebro derecho a que utilice formas, relaciones, tamaños, ideas y colores.
c. Lea al Ciclo de Aprendizaje de Kolb. Dicho ciclo nos enseña acerca del aprendizaje continuo, comenzando por el recuerdo, la reflexión, el mapeo o conceptualización, para por último, desarrollar la acción. El ciclo comienza nuevamente con el nuevo aprendizaje.




Proceso.
1. Atender. Cuando se atiende a una charla de cualquier nivel, o una clase, generalmente lo hacemos desde nuestro cerebro racional. El modelo plantea darle "libertad" al cerebro derecho para que estructure el conocimiento. Prestar atención cuando se van a tomar notas, no es igual a cuando vamos a hacer un gráfico. La atención es distinta y la percepción de la información también. La emoción positiva asociada es el interés.
2. Interpretar. Es un proceso que se ha observado en la gerencia moderna y fue descrito como unos de las cinco disciplinas de Senge, como el desarrollar mapas mentales, que consisten en transformar lo que se escucha en símbolos, figuras y tamaños. ES un proceso creador previo a la acción. La emoción positiva que se manifiesta es la inspiración.
 3. Dibujar. Ya con los conocimientos previos y ya mentalizados espacialmente, se crea un dibujo, que se va construyendo a medida que pasa la exposición a la que asiste. Se puede comenzar colocando alguna imagen en el centro como un mapa mental, pero dejando libertad a la colocación de la información en la hoja. En las primeras hojas quizá pueda llevar el orden del movimiento del reloj.Las emociones son de diversión. Recuerde que los posters son parte de su aprendizaje y de la facilidad de fijar el conocimiento, no para ganar un premio de dibujo.

4. Colorear. Colorear es una acción muy importante ya que se revisa nuevamente la información y se decide que es relevante e importante. El uso del color logra ese trabajo. Este es un trabajo de re alimentación y de fijar conceptos y la emoción es la alegría.  Colorear es tan intenso que podría ser comparado con la ingesta de un pedazo de chocolate.

5. Revisar . Antes de una nueva sesión se revisan todos los dibujos y se retrotrae todo lo transcurrido en un tiempo breve, y ayuda a fijar los conocimientos. El orgullo es la emoción positiva que aparece.

Al menos, en este proceso, podemos vivir 5 emociones positivas. 

Nota: La propuesta de aprendizaje gráfico está publicada en

jueves, octubre 17, 2013

El promotor del bienestar y el coach positivo en las organizaciones

Introducción
A propósito de la aparición de la psicología positiva en el ámbito de salud, ha aparecido un nuevo profesional que habrá de ocuparse de “promover el bienestar” en las empresas, tal y como lo consagran las resoluciones sobre salud de la Organización Mundial de la Salud. Se trata de crear ambientes propicios para el bienestar, en lo biológico o físico, lo psicológico y en lo social. (Ahora se habla del bienestar espiritual también).
Ver tambien:

La psicología positiva  no trata de curar “enfermedades” y llevar al paciente a su nivel de bienestar, (eso lo hace la psicología convencional), sino que se trata ahora de potenciarlo como ser humano y ayudarlo a que llegue a ser la mejor versión de sí mismo para que pueda tener una vida plena y saludable. Después de las guerras del siglo pasado, la psicología tuvo que ocuparse de todos los problemas derivados de ellas y  ayudar a las personas en los eventos postraumáticos. Pasadas las guerras y sus consecuencias, la PP mira hacia el bienestar y la felicidad. Se ha determinado que en la ecuación para llegar a ser feliz, intervengan tres factores: lo genético (un 50%), lo circunstancial (solo un 10%) y la voluntad y fortalezas (en un 40%). El conocimiento de las virtudes y de las fortalezas se ha convertido en las herramientas que las empresas pueden llegar a instrumentar para ayudar a su talento humano a desarrollarse y tener una vida plena. No se trata ahora de imponer metas solamente, sino ayudar a potencias sus fortalezas de carácter, para lograrlas. 40% en el factor es importante.

El Promotor del Bienestar
La Psicología Positiva se viene desarrollando desde algún tiempo pero es con Martín Seligman desde 1996, que llega a tener su mayor impacto cuando es elegido Presidente de la Asociación Americana de Psicólogos, APA. Desde entonces, se han realizado numerosos estudios basados en la observación y en las evidencias clínicas, logrando encontrar una cantidad de correlaciones positivas entre el uso de las emociones positivas, el optimismo y la felicidad. Tal y como mencionó la Dra. Ma Elena Garassini, (2013),“la PP con los años llegará a integrarse con la curativa para formar una sola unidad de conocimiento, destinada a los psicólogos investigadores. El resto, los que tienen el conocimiento teórico, serán Promotores del bienestar”.
 Los promotores del bienestar en este momento, están llamados a ser agentes de cambios organizacionales, de emprender condiciones que eleven los niveles bio-psico-sociales, en armonía, con una visión salugénica. Promover la salud y el bienestar en todas sus facetas, sería su objetivo primordial.

Con el tiempo, los departamentos de recursos humanos deberían abrirse a los cambios actuales y dejar de centrase solo en el estudio de la compensación y la medición del desempeño, para contribuir a tener condiciones totales de salud y bienestar.  Desde el punto de vista del promotor del bienestar, estas acciones serían iniciativas de bienestar o llamadas también, “Intervenciones de Bienestar”. Estas intervenciones son pequeños proyectos, en algunos casos de bajo costo, pero de alto impacto. En bienestar es mejor muchas iniciativas que unas pocas y cuyo impacto se minimice con el tiempo.

Los departamentos humanos con el tiempo, evolucionarán más allá del control y de la gerencia, hacia los efectos que produzcan tales acciones. De la promoción del bienestar se desarrollarán departamentos de salud y bienestar o de calidad de vida, y no más RRHH, talentos, recursos o gestión de gente.
Las iniciativas podrían ser vistas como proyectos que tendrán incidencia en lo biológico, lo psicológico y lo social como dijimos anteriormente.  Un ejemplo claro de esto es lo que se ha denominado recientemente como, “Compensación Total”, que son las iniciativas de salud, más allá de los pagos monetarios, y asociados a la vida placentera, a los retos y los logros, a la asociación entre amigos, al crecimiento profesional, y a la confluencia y equilibrio entre el trabajo y la familia como un continuo, todo ello generando un sincero sentido de compromiso y fidelidad con la empresa que lo hace genuinamente.

El establecimiento del compromiso en el trabajo, nace desde dos ámbitos, lo perceptivo y lo emocional. Lo perceptivo tiene que ver con lo que las empresas son; sus valores, estrategias, la remuneración, las condiciones del puesto y los recursos con los que cuenta, la conciliación familia-trabajo y la educación.  La experiencia emocional tiene que ver más con el fluir (sensación atemporal de disfrute en lo que se hace), con las emociones, la seguridad y la diversión. Ambas son cruciales para la formación del compromiso y que podemos medir en resultados. (Algunas empresas calculan el ROI de la implantación de un ambiente divertido de trabajo por ejemplo). El compromiso conduce a dos resultados; las metas y el fortalecimiento de los valores organizacionales, y las conductas asociadas. (Tatum,2013)

El coach positivo.
El ámbito salugénico tienen ahora un nuevo miembro que desde hace muchos años realiza labores de acompañar a otros a alcanzar la mejor versión de sí mismos; el coach positivo. Existen varias modalidades de hacer coaching, desde el individual, el organizacional, el de líderes, el ontológico y ahora el coach positivo. En función de lo que hemos dicho hasta ahora, el coach tendrá la responsabilidad de trabajar con la gente, con grupos u organizaciones para trazar juntos el camino para llegar a tener una vida saludable y positiva.  El coach trabaja desde el lenguaje básicamente, pero también con los modelos mentales y los gestos., o sea, lo que es propio del cerebro: pensar, sentir y actuar. Coach tiene significado desde la palabra “carruaje” o mover a alguien de un sitio a otro; y eso es lo que hace, acompañar a otros a cambiar por propia voluntad, y con sus fortalezas, en el logro de metas específicas, alcanzando el potencial máximo al que pueda o quiera llegar. 

El coach no es un psicólogo; es un facilitador de procesos mediante el compromiso. Lo interesante de que las empresas se planteen contar con coachs positivos en sus estructuras organizacionales, (además de promotores del Bienestar), está en que debe ocurrir una transformación organizacional, desde sus bases y valores. Se trata de fundar una cultura basada en el apoyo. (La vida Compartida), (Muradep,2009). Son personas ayudando a otras a crecer y así, crecer como empresa, aumentando la participación, mejorando la satisfacción de los clientes, trabajando juntos, incentivando la generación de equipos de alto desempeño, y promoviendo la gestión del conocimiento mediante el registro de las lecciones aprendidas en salud y bienestar.
La promoción de estos valores fundados en el apoyo, tendrán como soluciones o beneficios, el compromiso en el trabajo, la baja rotación, la fidelidad auténtica, el aumento del talento, el bienestar y la promoción de la felicidad.

El Coaching se basa en la gente como observador de sus propios procesos. En la gerencia moderna, el líder actúa sobre las acciones y le entrega un mayor repertorio de estos para mejorar sus procesos; mientras que el Coachee puede observar sus propios procesos y cambiar los modelos mentales que los originan. Al cambiar modelos mentales, podemos hacer las cosas de diferentes maneras para obtener diferentes resultados. El coach trabaja entonces desde el aprendizaje. Cuando se acompaña a otros en la elaboración de nuevos modelos mentales que originarán un nuevo abanico de acciones, estamos frente al aprendizaje transformacional. (Wolk,2007).  Este tipo de aprendizaje como lo hace el autor con una metáfora, dice que el coach “sopla las brasas” y el fuego se enciende. Cambiar de mapas mentales y paradigmas, nos hace ver nuevas realidades y desde nuevos ángulos.

¿Promotor del bienestar o coach positivo?
Ambos vienen de la filosofía del bienestar. El coach en cierta forma al igual que el promotor, promueve cualidades, reconecta a la gente con su lado más positivo, reconoce las riquezas espirituales en los otros, las promueve como fortalezas para que resuelvan metas, y enseñan que los cambios están en las manos de quién desea cambiar.

El promotor del bienestar conoce a nivel organizacional los factores de cambio y como adaptarse a ellos de una manera positiva, realiza iniciativas de salud y bienestar en forma permanente, y acompaña al nuevo departamento de salud a llegar a ser su mejor versión.

El coach trabaja desde el lenguaje, en personas o grupos y tiene incidencia directa sobre el talento humano en aspectos específicos de lo positivo. El Promotor, es un agente de cambio organizacional, lo acompaña el coach positivo ayudando a transformar la cultura organizacional hacia una cultura de apoyo. La vida compartida es fundamental pues la transformación es de todos y por ende, todos deben contribuir.

Ambos pueden ser uno, pero siempre es bueno que el agente de cambio, (Promotor del Bienestar),  cuente con vectores de cambio, (Coach Positivo)… ese es el mejor modelo a seguir.

Alberto 

Bibliografía
·         Garassini, Ma Elena. (2013). Intervención en la clase de Coaching. Diplomado II en Psicología Positiva. Unimet
·         Tatum, 2013. Experiencia perceptiva y emocional. Recuperado en Octubre 2013. Disponible en http://www.tatum.es/gestion_personas_modelo_EGP.asp
·         Lindner, Alberto (2013). El Promotor del Bienestar. Recuperado en Octubre 2013. Disponible en http://facilitymanager.blogspot.com/2012/07/promotor-del-bienestar-nuevo-cargo.html
·         Muradep, Lidia (2009). Coaching para la transformación personal. Buenos Aires: Granica.
·         Wolk, Leonardo. (2007). Soplando las brasas. BA: Colección Profesional. 8ava Edición, pag. 47.


viernes, octubre 11, 2013

El YO positivo y la Psicología Positiva

Introducción.
El PERMA es un acrónimo utilizado en la Psicología Positiva, PP, para denotar las cinco columnas de una vida completa, un poco, los elementos para ser feliz: tener bienestar y  salud. En general, podemos decir que son las tres vidas iniciales de los postulados de la PP, como son, la vida placentera o hedonista, la vida comprometida y el fluir en lo que se hace, y la vida con sentido que es la trascendencia en la visión holística y social como responsabilidad;  el “ayudar a otros”  Las dos que le han agregado, como son la relaciones interpersonales, o la Vida Compartida, (que en Venezuela es muy importante) y la Vida de los Logros, que son aquellas metas a alcanzar de acuerdo a la visión del mundo que vayamos teniendo.

Por otro lado Martín Seligman, (Seligman citado por Aquique, 2013), en su cuestionario VIA (Values in Action), ha propuesto que el hombre tiene al menos cinco virtudes de las que se derivan 24 fortalezas de carácter. Las fortalezas nos ayudan a desenvolvernos, a interactuar, a alcanzar metas, en fin, son requisitos para poder vivir las tres vidas, junto con lo interpersonal y los logros. Conocerlos, re-conocerlos, usarlos, sin duda, nos debería ayudar a incrementar nuestra visión de nosotros mismos, que para los efectos de este ensayo, lo denominamos, la Auto-estima. ¿Pareciera entonces, que existe una relación entre la autoestima, (el Yo Positivo) y el PERMA?

El Yo positivo y la autoestima. La relación entre las fortalezas  y el PERMA.
 Bien dijo Pope, (Pope 1996, citado por Aquique, 2013), que la autoestima está basada en “una combinación de la información objetiva sobre uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha información”. Al final, ambos procesos son internos  y no dependen de terceros. La percepción de un “yo positivo” se desprende sin dudas de una buena visión de nosotros mismos al evaluar lo que somos en relación al entorno, lo que nos aceptemos y el grado de bienestar que de ello se obtenga. Las herramientas, son las fortalezas de carácter. Es por eso que la PP siempre explica que en el PERMA existe un eje transversal importante que son las fortalezas de carácter. ¿Son universales? Pues yo mismo hice esa pregunta hace tiempo y resulta que los investigadores viajaron por el mundo y todas las culturas y religiones y pudieron recopilarlas todas en cinco virtudes y 24 fortalezas de carácter.
(Les recomiendo realizar el instrumento VIA, "values in action" para conocer sus 24 fortalezas. Si buscan en este blog la solapa con la cara feliz los lleva al sitio)

Aún más, y como aporte a la discusión, el autor piensa que el Yo Positivo, (Visión positiva de uno mismo que genera bienestar mediante la autoestima), se genera de la interacción entre el Yo actual y el Yo ideal, o aquello que deseamos llegar a ser. Pero el “llegar a ser” no es una meta estática, ya que puede cambiar constantemente en función de nuestra forma de ver la vida. De las cinco piezas del PERMA, quizá no todas lleguen a tener la misma proporción o importancia para nosotros. Hay personas que valoran las relaciones interpersonales de primera o la vida hedonista y los placeres de la vida per se. El balance es la clave, y esto solo se logra bajo el “Autoconocimiento” de uno mismo, y posteriormente con el “Auto-control” que va a evitar a que volvamos a ser lo que no queremos ser ya más.

 Todos esos complejos procesos deberían terminar con la auto-aceptación que es cuando tenemos control pleno de nosotros mismos, en forma positiva y permanente. La paradoja está en que solo cuando nos logramos aceptar como somos, por fin, es solo cuando podemos empezar a cambiar.

 Aclara Pope, 1996, citado por Aquique 2013), que se debe reconocer que el hombre tiene varios procesos a los cuales dar atención. En el orden que aparecen:
 la auto eficiencia, que el el reconocimiento de nuestras fortalezas, como recursos de acción y el uso correcto, trabajando en potencializar las más necesarias o aquellas que nos son más propias;
  • la auto estima, que es la forma en que nos premiamos
  • el auto concepto, que se basa en la opinión de sí mismo y que debe estar en concordancia con las metas;
  •  la auto imagen, que representa cuanto disfrutas de los que se ha llegado a ser, 
  • y la auto eficacia, que no es más que la relación entre el auto control (no retroceder) y la visión de ese “Yo Ideal” que se construye permanentemente. Es posible, que en algún momento, el Yo real y el Yo ideal se junten; es allí donde, a través de la auto estima y el PERMA podemos sentir esa sensación de paz interna y de bienestar. (Como dice Arturo Uslar Pietri, "sigo los pasos del hombre que voy siendo")

Es importante incorporar a los elementos de la constitución del “Yo ideal”, y los ámbitos en los que se desenvuelve a: la familia, el trabajo, la educación y la salud.
 De los cuatro, vale la pena resaltar que en el trabajo, existen varios ámbitos (y que serían objeto de otro ensayo). El trabajo depende para resumir, de la profesión, la educación recibida y permanente, el oficio y por sobre todo, la vocación. Esta última, pareciera que es impactada por todos los elementos del PERMA pero mucho más, en la Vida con Sentido o aquello que nos induce a trascender ayudando a otros, e incorporando también, los placeres, el fluir, los logros y los amigos. (Visión reduccionista del autor,2013)

Alberto Lindner

 Fuente

Aquique, María Enriqueta.(2013)  El Yo positivo. Material de clase. Diplomado de Psicología Positiva II. Caracas: Unimet


Foto: un atardecer en Caracas tomada con mi teléfono inteligente. El aprecio a la belleza es una fortaleza de carácter que te puede dar paz.