Mostrando las entradas con la etiqueta emociones positivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta emociones positivas. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 12, 2019

CIP emocional

CIP es el acrónimo de la frase "Clean in place" (limpiar en el sitio), muy usada en el mundo de la producción y fabricación de alimentos. Se trata de que luego de usar una tubería que transporta fluidos, le hagamos pasar otra sustancia que la limpie, la desinfecte y la deje lista para un nuevo ciclo de uso.

Uno puede trabajar por años en la industria, usar todos estos términos pero llegar a su casa como cualquier persona que hace las mismas cosas, cada día. Sin embargo el CIP lo aprendí en la empresa cervecera local a la cual he ayudado en varias ocasiones, y últimamente en la elaboración de manuales, para atender y cumplir las normas internacionales y  las BPM; las buenas prácticas de manufactura.

La industria cervecera es bien compleja ya que conduce bebidas que son objeto que quedarse en codos o válvulas, por eso hay que limpiar muy bien. Esa información ha sido muy útil en mi vida cotidiana, ya que ahora entiendo que las instalaciones se ensucian o contaminan. ¿Dónde yo hago CIP en forma cotidiana?, pues primero en los calentadores de agua que tienen menos uso y también en las cafeteras eléctricas. Siempre, antes de colar, hago una pasada con solo agua, para que quede apta. Cuando era niño, mi madre con cierta recurrencia, nos hacía CIP en las vias digestivas, para limpiarlas de parásitos y otros bichos.

También, lo podemos aplicar en nosotros mismos. Así que como con el FIFO, nos hacemos cargo de no acumular emociones negativas, con el CIP desarrollamos una conciencia que nos permite mantenernos conectados al bienestar. Dice la investigadora en Psicología Positiva, Barbara Fredickson, que es buena práctica, llegar a la casa y conscientemente hacer una revisión de lo vivido durante el día. Según sus investigaciones, nosotros necesitamos sentir tres emociones placenteras por cada displacentera o negativa. El CIP emocional sería en este caso, limpiar, como dice el PNL,(programación neuro lingüística)  "la columna derecha" del cerebro donde guardamos los resentimientos, entre otras emociones. Si nos acostumbramos a "vaciar", los sentimientos, probablemente nos acerquemos a un bienestar duradero.

Limpiarnos de emociones negativas también puede ser, que conscientemente dejemos fluir aquellas que nos conectan con la esperanza. He visto que desde la psicología positiva sean, el amor, el humor y la gratitud. Desde ellas, en su ambivalencia  como fortalezas de carácter y como emociones positivas, es que podemos de forma consciente, realizar la conexión tan necesaria para poder hacer el tránsito de la noche hasta un nuevo día.

Alberto

lunes, septiembre 29, 2014

Las 12 nuevas competencias que todo líder debería tener


Toda la transformación educativa del siglo XXI se ha debido en parte, al trabajo desarrollado por Jacques Delors para la Unesco en el año 1996. De ese trabajo se produjo un texto altamente recomendado que es “La educación encierra un tesoro” e indica las cuatro competencias genéricas que debemos desarrollar como sociedad para enfrentar los retos y los continuos cambios que han caracterizado, el poder transformador de la revolución de la información y la comunicación, también conocida como del conocimiento. Las competencias de Delors, son: Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.

Las competencias como las conocemos hoy, son una confluencia de atributos personales compuestos por, los conocimientos que hayamos adquirido, por los valores y la ética tanto personal como organizacional, por las habilidades, compuestas por una serie de componentes que nos hacer ser mejores en el desarrollo de ciertas tareas especificas, y por último, por las fortalezas de carácter, definidas como universales por el Dr Seligman en el desarrollo del conocimiento en la Psicología Positiva. Seligman plantea que existen valores universales y que de ellos se derivan las fortalezas de carácter, que en términos generales son 21. No colocamos las fortalezas como subconjunto de los valores porque hemos considerado que aquellos son genéricos sociales y estos, son los que forman parte constitutiva del “ser“de cada persona.

Las empresas en tiempos de cambios deben "aprender a aprender" de sí mismas y así lograr superarse, adaptarse, ser competitivas e innovadoras, altamente rentables, y por otro lado socialmente responsables sin dejar a un lado ser ambientalmente sustentables. El nuevo líder que se encargue de guiar estas nuevas empresas con nuevos retos en ambientes altamente cambiantes, debería, a través de una nueva visión y actitud en la gestión y capacitación de su talento humano, estar en capacidad de adiestrar y acompañar en el desarrollo de los nuevos atributos que va a requerir su talento humano para ser eficiente y efectivo en sus resultados. Existen cambios, y las empresas deben entenderlos y reconocerlos desde ahora para actuar en consecuencia. El secreto de un nuevo liderazgo se encuentra en el desarrollo de nuevas competencias ya no tanto para el trabajo, sino para las relaciones, para el respeto y para la confianza.

Competencias en Conocimientos
  1. Gestión de Proyectos. Para el desarrollo del manejo del tiempo, y los recursos que le pertenecen al manejo, no solo de procesos sino de desarrollos puntuales de productos, es donde el gerente líder debería tener altos conocimientos en la gestión de proyectos. Aún para el manejo de procesos, el líder nuevo podría incorporar conocimientos bajo la premisa que debe coordinar 10 variables simultáneamente, que son el tiempo, los costos, la gente, las compras, las comunicaciones, los relacionados, el alcance o metas, los riesgos implícitos, la calidad del producto y de los procesos y la visión integradora de todas las anteriores. Se trata del desarrollo de la competencia del manejo de las competencias para la productividad, el manejo de los recursos, y la gestión de desempeño.
  2. Promotor de bienestar. Desde la psicología positiva, el nuevo líder podrá comprender que las empresas no deben conformarse con la estabilidad solo, sino pretender entregar un valor añadido que se transforme en la búsqueda de la felicidad. PERMA es un acrónimo usado por la PP que sevtraduce en las cinco actividades en las que se deben involucrar los trabajadores para el desarrollo del bienestar bio-psico-social y espiritual. Son cinco vidas y en sintonía en cierta forma con Delors, ellas son: la vida placentera, la vida con sentido, la vida de los logros, la vida compartida y la vida comprometida. 
  3. La Ontología del lenguaje. Concebida desde la nueva visión del Dr Maturana y desarrollado por el Dr. Echeverrìa en su libro, “La ontología del lenguaje”, se nos muestra el conocimiento vital, (y lo que mencionaremos en valores y en habilidades). Se trata de la comprensión de los actos lingüísticos y el poder generativo de la palabra. Plantea que en el habla se logra transformación del ser y que ello transforma la palabra hasta ser un proceso genuino y constante de cambio ontológico, o desde el ser. Se trata ahora del conocimiento del poder transformacional de la palabra.
También desde este conocimiento podrá ver y desarrollar su estructura de coherencia, formada por lo lingüístico, lo emocional y lo corporal. 

De los valores
  1. La confianza. Es definitivamente un valor. De ella depende lo que se pueda lograr a través del uso correcto de los actos lingüísticos. A través de la confianza se acercan las personas a trabajar mejor, a establecer compromisos, a cambiar. La confianza es un juicio que los empleados construirán alrededor de las acciones de un líder humano, sincero y cercano.
  2. La impecabilidad. Todas las transacciones humanas las hacemos desde las ofertas, las peticiones, que junto a las declaraciones se constituyen en promesas. En las empresas, el cumplimiento de ofertas y peticiones constituidas en promesas a través de una declaración de aceptación, se constituye en un requisito que acompaña a la confianza ya que la palabra constituye lo que el líder es, y lo demuestra con lo que vaya siendo y en consecuencia, actuando.
  3. La responsabilidad y la solidaridad. Reconocer al otro como un auténtico “otro” nos hacer ser mejores gerentes y promover el bienestar, la confianza y la impecabilidad. Reconocer las diferencias de las personas, como las sexuales, religiosas, sociales, nos permiten el trabajo productivo, de comunicación oportuna y de bienestar
De las habilidades
  1. Saber escuchar. Desde el coaching ontológico derivado del conocimiento de la ontología del lenguaje, es que se conoce a esta nueva mega competencia, que es "saber escuchar". Constituirse en una persona que ya no solo habla, explica o indica, sino que ahora escucha, valida, y acerca, viene a constituir las mejoras en la comunicación y en cerrar las brechas por las cuales la gente no se comunica, no entiende o no explica su rol en un cargo o en una tarea determinada.
  2. Indagar. El gerente tradicional acude a una reunión de trabajo a proponer. Aunque escuche, es usual que conduzca el desarrollo de la conversación hasta que coincida con su visión. El nuevo líder ahora indaga y luego propone. E indaga desde el ser que escucha que reconoce al otro, y que sabe que la inteligencia colectiva en la visión sistémica, quizá sea mayor que la suma de las partes y mayor de lo que se supone que hay que hacer. Por eso escucha, indaga, encuentra las fortalezas y a través de ellas, se atreve a construir nuevas realidades.
  3. Hacerse cargo. Es diferente al saber delegar. En este caso es darse cuenta de lo que se es, de lo que se requiere y hacer que las cosas sucedan. Es ser siempre proactivo, y poco reactivo.
De las fortalezas de carácter
  1. Del amor. Es la mayor fortaleza. Desde ella se puede liderar, comprender, generar confianza, y lograr cambios e innovar. El poder generativo de nuevos aprendizajes y de cambios en las personas, indicado por Maturana, y antes que la palabra, sin dudas es el amor. (El habla de la biología del amor)
  2. Del humor. La alegría es contagiosa, así lo han demostrado varios estudios e indicado en vídeos por la Dra. Puncet. La alegría es viral y se puede contagiar. El nuevo líder generará espacios de confianza y de humor en las empresas y desde allí como fortaleza, y mas aún como valor empresarial, gestionará el bienestar de su gente, en general
  3. De la espiritualidad. No hablamos de religiosidad, sino del contacto del líder con su espíritu. Este signo ambiguo y difícil de reconocer, es indicado en las leyes y normas de los países cuando ellas explícitamente indican el bienestar bio-psico-social y espiritual. Lo espiritual es la conexión con la paz, la confianza en sí mismo, en el presente y ya no se deja afectar por la ansiedad del futuro o por la tristeza del pasado. Un líder espiritual, se va a acercar a lo carismático, no porque sea lo correcto, sino porque simplemente, lo es.
Posiblemente la lista no esté completa. Solo respondo a lo que he observado. Ya existen empresas que declaran competencias que otras no entienden. Las primeras se adaptan, crecen, innovan, progresan, ayudan, “hacen país”. El nuevo líder debe constituirse en un paradigma, en un nuevo modelo. Debe ser cercano, no de vitrina, humano, no el de puerta cerrada, de escuchar e indagar, más que de ordenar o proponer. Los cambios se están sucediendo y es maravilloso tener la oportunidad de observarlos, y de acompañar a otros a que puedan hacerlo también.

¿Cómo lo va a lograr el líder, con qué tiempo, en cuánto tiempo?

Nadie dijo que es de inmediato. Se trata de adquirir  aquellos conocimientos que lo ayuden a desplazarse, a mejorar, a adaptarse; se trata de aprendizaje continuo y deliberado; se trata de no dejar de aprender. En ese tránsito, el líder desarrollará entonces la competencia madre, la que mueve y coordina a las demás. Ella es, la humidad. El nuevo líder debe, no solo declararse humilde como aprendíz, sino creerlo y actuar como quién crece constantemente, junto a su gente, cumpliendo el sueño de una empresa posible; de un país posible.
Alberto

Recomiendo leer también
Echeverría, R. (2003). La Ontología del lenguaje. Editorial Sáez: Chile.Recuperado en Sept. 2014 y disponible en pdf en,
Delors. Jackes. (1996) La educación encierra un tesoro. Recuperado sept. 2014. Disponible en, http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Lindner, A. (2013) Una breve mirada a la gestión por competencias. Recuperado Sept 2014. Disponible en, http://facilitymanager.blogspot.com/2013_08_01_archive.html
Maturana, H. (2014) Semblanza en wikipedia. Recuperado en Sept. 2014 y disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Maturana
PMI. (2014) Guía de gerencia de Proyectos. Instituto de Gerencia de proyectos, PMI. Revisado en Sept 2014 y disponible en, http://www.pmi.org/PMBOK-Guide-and-Standards.aspx
Punset, Elsa. (2014) Youtube. Las emociones soncontagiosas. Recuperado en Sept. 2014. Disponible en , https://www.youtube.com/watch?v=HRoBtWARH1g 

Seligman, M, (2013). La auténtica felicidad, Test VIA. Recuperado el 28 de agosto de 2013. Disponible en http://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/seligman.aspx 
Wikipedia. Martín Seligman. Recuperado el 28 de agosto del 2013. Disponible enhttp://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Seligman

domingo, agosto 24, 2014

La confianza como ingrediente vital de la efectividad organizacional

“Pedro tiene un jefe muy estricto. Ha logrado que la gente trabaje proponiendo acciones y haciendo seguimiento semanal. En las reuniones, la actitud del jefe es cerrada, parece que no escuchara sino que solo emite juicios del desempeño de Pedro. Las cosas funcionan por un tiempo por resultados, y el jefe de Pedro es felicitado por lograr sus objetivos y además le dan un bono por ello. Con el tiempo, se vuelve más estricto llegando a amenazarlos, en algunas ocasiones, sino se alinean con el logro de las metas. Pedro entonces se paraliza. El miedo que siente de perder su trabajo, hace que no logre centrarse y obtener resultados. El jefe de Pedro se pregunta que le estará pasando.”

El miedo definitivamente es una emoción que paraliza. Las emociones generalmente son propiciadoras de la acción que llevan a obtener resultados. El miedo, el temor, la ira, la rabia, el pesimismo, entre otras, son emociones que tienen un efecto contrario sobre nuestra capacidad de hacer; nos paraliza. Luego de paralizados viene un proceso que se realimenta, sintiendo más miedo y sintiéndose menos capaz de hacer. Según la teoría de Peter Senge en La Quinta Disciplina, lo veríamos como un bucle de realimentación negativa. (Senge,2014)

¿Cómo salir de ese sistema perverso que paraliza?.

Desde la psicología positiva (Seligman, 2014) hemos visto que se ha demostrado científicamente por medio de experimentos y observaciones, (Fredickson,2014), que existe una correlación entre los malo que sentimos y lo bueno que podemos sentir, en una proporción de que tres buenas, anulan una mala. Eso quiere decir, que Pedro para sentirse mejor debería darse cuenta y hacer acciones “deliberadas y permanentes” (Lindner, A, 2014), en otros ámbitos, que lo hagan sentirse bien. Por ejemplo, el aprecio a la belleza, como fortaleza de carácter haría que Pedro pueda emocionarse con un amanecer, o apreciar las flores y la naturaleza. A través de la gratitud como fortaleza, que pueda ver las acciones que reciba y que lo hagan sentirse bien. Podemos nombrar muchas otras; el tema es si Pedro conoce esto, o si va a ser capaz de realizarlo, aunque no es nada complicado. Igualmente, cuando llegue feliz de su casa, a su trabajo, se conectará quizá ahora con un estado de ánimo de resentimiento que lo va a llevar al miedo nuevamente. ¡Pedro debe encontrar qué le produce ese miedo que lo paraliza y en dónde reside…!

Pedro decide entonces hacer una sesión de coaching ontológico, (Echeverría, 2014), basado en indagación apreciativa que trabaja desde las fortalezas de carácter que tiene Pedro. En la sesión, Pedro descubre y entiende que a veces las emociones son producidos por juicios internos, juicios que nos constituyen como personas, que hay buenos y malos, pero que hay fundados e infundados. Pedro se da cuenta que su miedo viene del juicio de la des-confianza. Miedo producido por el desplazamiento del jefe hacia lo propositivo, lo impuesto, y mucho menos ahora hacia lo indagativo, lo colaborativo y proactivo. Pedro tiene dos caminos; recuperar su auto-confianza a pesar de la realidad, o hablar con su jefe. Pedro optó por lo segundo y ahora logra sus metas desde un ambiente de confianza mutua.

Las empresas deberían establecer mecanismos por medio de los cuales, se establezcan ambientes de trabajos fundados en la confianza. La confianza y su opuesto son definitivamente juicios que se elaboran las personas desde lo que ven y desde lo que hace con lo que interpreta. Cada quién ve e interpreta cosas distintas. Para trabajar juntos debemos cerrar las brechas que nos separan. Generar confianza es un buen camino. No hay fórmulas mágicas ni consejos; solo querer hacer las cosas de una mejor manera, conociendo y escuchando al otro, como un “legítimo otro”.

Los juicios se fundan en las percepciones y en las acciones previas; pueden conectarnos a estados de ánimo desde los cuales no podemos sentirnos bien. Ahora, con todo lo que sabemos de la psicología positiva y de la promoción del bienestar, tengo la confianza que desde la ontología del lenguaje y el poder generativo del ser, podamos desfundar juicios, para eliminar emociones negativas. Una vez disueltas, llenarnos de emociones positivas que nazcan desde nuestras capacidades y fortalezas de carácter con las que contamos. Desfundar juicios que nos paralizan, tiene un poder de bienestar demasiado grande. Trabajemos como empresas, como gente de RRHH o como Promotores de Bienestar, como “disolvedores” de juicios negativos.


Referencias bibliográficas recomendadas:
·         Senge, Peter, (2014) Wikipedia, disponible en,
·         Seligman, M. (2014) Conferencia en TED sobre la Psicología Positiva
·         Fredickson, Barbara (2014). Wikipedia, disponible en,
·         Lindner, Alberto. (2014) 10.000 horas, disponible en,

Imagen original libre de marketingguerrilla


lunes, febrero 24, 2014

Ciclo de la reflexión positiva

Cuán difícil resulta escribir de bienestar, cuando mi país pasa por uno de sus momentos más difíciles de vida republicana. Ya tenemos varios días de protestas, donde ha habido heridos y algunas personas han perdido la vida. El hecho es que en la medida que más difícil se nos hace hablar en positivo, es cuando  más importante es. Todos están centrados en los problemas y no logran conectarse con lo positivo. Vivir solo en lo negativo nos conecta en una espiral de malestar que no sabemos dónde pueda llegar a terminar.

Cuando uno escribe desde el dolor suele suceder que las letras y frases se asocien con tales emociones. Sin embargo, siempre podemos conectarnos desde el observador de nosotros mismos que podemos llegar a ser, vernos escribiendo,  y así aislarnos por un momento para poder colocar en perspectiva nuestras emociones; cuando eso falle y nos afecte como observador, podemos nuevamente colocarnos como el nuevo observador de éste (nosotros), que ahora sufre y padece también. Este modelo  de la acción y resultados, puede servir para algunos, para re encontrar su propio centro y ser más objetivo en la elaboración de juicios que derivadas del dolor, puedan surgir.
Fig. 1 Imagen elaboración propia basado en el modelo de Echeverría del observador

Si bien es cierto al parecer, que las emociones son posteriores al pensamiento y a la conversación interna, también es verdad que su aparición genera pensamientos, que tienden a acciones que buscan tener algún resultado. Corremos el riesgo, ya como manadas de personas en el dolor, actúen de forma incontrolada, o no reflexiva. Y ocurre que todos vemos lo mismo, sentimos lo mismo, pensamos lo mismo, y aunque haya alguien que como observador nos llame a la cordura, lo llamemos incomprensivo. En estos momentos aciagos, es mejor desarrollar la reflexión consciente como competencia latente que todos tenemos y permitirnos estar con nosotros mismos pero ahora como observadores de nuestros propios pensamientos y emociones.  Los seres vivos acometen acciones y obtienen resultados; el hombre, poseedor de la reflexión, puede observarse a sí mismo actuando, lo que lo hace responsable de sus actos y en su propia libertad. Las acciones colectivas acallan la reflexión individual lo que hace difícil romper con la espiral basada en lo negativo donde solo existen acciones en la búsqueda de resultados específicos.

Dice Rafael Echeverría (Echeverría, sf), que la capacidad reflexiva del leguaje humano nos convierte en seres abiertos a las experiencias de la conciencia y la razón.  Sin meterme en honduras filosóficas, he recordado a Descartes con su “Cogito ergo sum”, que como fue traducido dice que primero pensamos y luego aceptamos conscientemente nuestra existencia. La palabra y el pensamiento interno es primero; ese es el gran poder de la inteligencia humana.  En resumen, somos seres conscientes porque hemos podido reflexionar antes sobre ello.  “La conciencia y la razón son tributarias de la capacidad reflexiva de los seres humanos” (Echeverría, SF).

En la acción reflexiva, plantea Echeverría, existe temporalidad. Según el modelo del observador, la acción conduce a un resultado. La reflexión en la acción nos indica que como un proceso, podemos ser reflexivo antes de la acción, como si fuese un insumo y luego al final de la acción como parte del producto terminado. Aún más, plantea que podemos ser reflexivos durante la acción, lo que hace el proceso mucho más importante. Siendo la reflexión, como mirarse en un espejo, entonces no cabe dudas que podemos tener control sobre lo que vamos accionando. Es allí donde la psicología positiva pudiera agregar un factor al modelo. La conciencia reflexiva también puede buscar insumos en el inventario de emociones positivas que hayamos desarrollado. La conciencia plena de que somos seres corporales, emocionales y lingüísticos nos hace entender que en la reflexión consciente y plena intervienen los tres ámbitos simultáneamente. La corporalidad y la emocionalidad se verán afectados de cómo vaya siendo, pensando y reflexionando. Las acciones  negativas, y permanentes en el proceso reflexivo nos conducirán a una espiral de malestar.

Se puede ser justo, solicitar se respeten nuestros derechos, se puede legalmente  plantear nuestros ideales; lo que no podemos perder es la capacidad individual reflexiva y consciente. Solo así y en la fase primera de la reflexión previa a la acción es que podamos incorporar las emociones positivas que se requieren, para no actuar desde la arrogancia, la desesperación o la rabia, sino desde la bondad, el respeto y la tolerancia.
El dominio y el entendimiento de las instancias reflexivas y las emociones positivas, y su práctica constante y deliberada nos conducirán al desarrollo de la reflexión autónoma, ya no basada en la emoción del colectivo, sino desde nuestra propia realidad y conciencia. Y si esto nos parece paradójico, siempre podremos colocarnos nuevamente, como observador de nuestro propio proceso transformador.  

Por último, dado el modelo reflexivo, siempre nos podemos ver reflexionando en la acción a través de un proceso reflexivo y así consecuentemente cada vez que se requiera ser objetivo. Mucha falta nos hace ahora, tener “dominio” sobre nuestros dominios, (Emoción, corporalidad y lenguaje). Solo la reflexión en la acción en conjunto con el uso de nuestras emociones positivas nos facilitará aproximarnos a la paz y a la ambición de un mundo mejor, compartido y solidario.

Lecturas:
Echeverría, Rafael (sf). Ciclo de la reflexión. Tomado por Indelser del Programa para la Formación de Facilitadores y Coach, de Newfield Consulting del autor. Disponible en,

Investigado en Febrero 2014

sábado, junio 08, 2013

El Manifiesto del Bienestar



1. Vive con la esperanza de un mundo mejor, haz algo para ayudar a que ocurra
2. Cultiva el interés por la gente, protege a los inválidos, ayuda a crecer a los desorientados, ayuda a florecer a los excluidos
3. Mantén la serenidad en la adversidad, ten el temple para enfrentarlo, y aprende de ello para que salgas fortalecido
4. Baila, danza, canta. La diversión es contagiosa y puedes ser agente de cambio. 
5. Agradece cada día la oportunidad de ser mejor persona. Compadece a la gente que llega a viejo sin haber vivido el desprendimiento. Con la edad, aligera las cargas, libérate de las cosas materiales. Deja solo una pequeña maleta. Solo nos llevamos lo que les dejamos 
6. Ten la humildad para emocionarte con las cosas pequeñas; generalmente son la fuente de sobrecogimiento e introspección. 
7. Se alegre. La risa es el mejor remedio para la tristeza. La sonrisa tiene un efecto multiplicador y antes de que termine un día, tendrás tu sonrisa de vuelta. 
8. Siente orgullo por tus logros. Compártelos para ayudar a otros a que el salto les sea más corto
9. Comparte tus ilusiones con tu pareja, con tu hermano, con tus padres e hijos, con tus amigos. Como dice Pablo Coelho, “el universo conspirará para que las logres todas”
10. Conviértete en promotor del amor. Maravilla a tus seres queridos, en el conocimiento que las grandes pasiones se logran con pequeñas cosas. Fluye en el amor. Ámate a ti mismo. Por sobre todo, sé tu mejor versión, sé feliz.

Nota: escribir fortalece, libera y te centra. También se escribe para establecer un compromiso. Este manifiesto pertenece a un aporte al Taller de Escritura Creativa de la Universidad Metropolitana, coordinado por la periodista Angela Feijoo en Caracas, 08 de Junio de 2013
El escrito nombra las 10 emociones positivas que utiliza actualmente la psicología positiva.

sábado, abril 13, 2013

Saborear el asombro


Definiciones:
Saborear
1.tr. y prnl. Percibir detenida y placenteramente el sabor de un alimento o bebida:
“este postre debe saborearse lentamente. “
2. Apreciar detenidamente y con placer cualquier otra cosa:
“saborear una película.” Degustar


Asombro
1.m. Sorpresa, pasmo, admiración grande:
“abrieron la boca con asombro. “
2. Lo que causa gran admiración o extrañeza:
“su invento fue llamado el asombro de los siglos.”

Fuente:
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:



“Saborear el asombro”, pareciese ser además de una frase compuesta, ser de dos acciones en planos temporales distintos. Empezamos por el asombro. Cuando nos asombramos, sentimos sorpresa, cuya expresión corporal más común es sin dudas, quedarse con “la boca abierta” mientras dura la acción objeto del asombro.

Saborear, por otro lado, se relaciona más con las percepciones placenteras de las cosas, en donde pareciera ser, que no interviene el asombro, aunque quizá, en algunas ocasiones, nos asombramos por saborear algo, (lo que sería en ese caso “asombrarse del sabor”.)

En cualquier caso, y alejándonos de un juego de palabras, dialéctico y simplista, el “saboreo del asombro” parece ser que ocurre cuando podemos re-vivir lo acontecido y sentir emociones positivas asombrosas, algo así como poder saborear en el recuerdo. Se encuentran en planos temporales distintos, como ya mencionamos. Si recordamos el modelo de la “Rueda del Aprendizaje” de Kolb, podremos quizá, encontrar pistas para este análisis. Kolb plantea que el proceso de aprendizaje consiste en una reflexión sistemática que permite “volver a vivir” lo ocurrido y establecer un sistema de aprendizaje y mejoramiento continuo acerca de la percepción de las cosas, y los eventos.

Su ciclo se compone de,
1. Inmersión. Se supone que traes a tiempo presente,  una situación que en este caso denominamos como “asombrosa”,
2. Reflexionamos sobre ella, sin prejuicios, sin condicionamientos,
3. Conceptualizamos, en la capacidad de poder modelar o hacer un mapa mental que  describe el evento, y
4. Accionamos en consecuencia, lo que quiere decir, que nos preparamos para ir mejorando las percepciones naturales y  cognitivas con  respecto a un evento. Al cerrar el ciclo, llegamos a la inmersión nuevamente, y estaremos en la capacidad entonces, de “degustar el asombro” en todas sus dimensiones.

La degustación, sin dudas, según lo planteado, es un ciclo. Cada vez que se cierra, habremos de mejorar nuestra percepción del objeto o acción, aumentando las sensaciones que nos producen. Prueba de esto, es que podemos escuchar muchas veces “Nesum Dorma”,  un aria de ópera cantada por Pavarotti, y emocionarnos mucho más en cada ocasión, (no se pierdan la cara de Pavarotti al dar el do de pecho), o quizá ver un cuadro “frio” de Mondrian, donde pareciera que solo es un matemático equilibrio entre tamaños y colores, pero que al cabo del tiempo de  observación, nos vamos llenando de emociones mucho más allá de la ciencia, o por último, quizá la más expresiva, sea la degustación de alimentos que en primera instancia son repulsivas, pero que al cabo del tiempo aprendemos a degustar, como son el caso de los quesos madurados, las huevas de Liza, y algunas bebidas.

El asombro debe ser natural, espontáneo, sin prejuicios. La degustación, por otro lado es voluntaria, objetiva, libre y que hasta se podría convertir en hábito si se trabaja adecuadamente. El saboreo o degustación de las cosas, recuerdos y vivencias asombrosas, viene a ser sin dudas, una fuente nueva de emociones positivas que nos ayudarán en la consecución o aproximación a la felicidad duradera, la auténtica.

Por eso, que dedicar una parte de la vida a hacerle mejor la vida a otros y trascender en eso, sea tan bueno para nosotros y para la salud de nuestro cerebro.

AL 

jueves, enero 24, 2013

“Aquí te traje este cariñito”


“Aquí te traje este cariñito”

"Encender una antorcha para iluminar el camino de otros, ilumina el nuestro"

Ben Sweetland
 
 
 
 
Sucedió esta mañana. Estaba sentado en la sala de espera del médico general y llegó una señora de mediana edad, me saludó cortésmente y se dirigió a la ventana de la secretaria. Se saludaron muy amigablemente, la señora abrió su cartera y sacó un pequeño objeto que cabía en su mano cerrada, y le dijo:

-“Aquí te traje este cariñito”,
Y le entregó a su vez en la otra mano el pequeño objeto. Lo interesante de esta pequeña historia es acerca de la primero que pensé y acerca de lo que posteriormente hice.
-“Que regalo tan sencillo, es mejor no regalar nada.., (pensé)”
Resulta que en América Latina es muy común que la gente se regale cosas, y en un ambiente materialista también es común que la gente espere recibir cosas útiles y hasta a veces costosas. Tenemos la costumbre de cuando vamos de vista a una casa, uno se lleve parte de la torta o el postre en un envase de la dueña de la casa y que luego devolverá limpio, pero con algún contenido en retribución al regalo.  A veces regalamos “recuerditos”, a veces “detallitos”, y como en la historia “cariñitos”. En la historia hay dos cosas que resaltar, la primera, la frase utilizada y la segunda, mi reacción. 

La señora que llega a consulta y saluda a la secretaria, le entrega su afecto cuando le dice, “te traje este cariñito”. Cariño es afecto, es un sentimiento que a veces compartido, contribuye con el bienestar de la gente, pues genera emociones positivas que impactan en los estados de felicidad que pueden experimentar las personas. La palabra “te” indica que el regalo no es genérico sino que está dirigido a una persona específica y no a otra. Fue escogido y buscado intencionalmente y hubo de gastar tiempo en su búsqueda. Por último “traje” implica que lo busqué y no lo mandé por correo, sino a sabiendas que iba a ir al lugar, recordé que podía llevar algún ejemplo del afecto.
En la pequeña acción, de poco valor monetario pero alto en afecto podemos resaltar algunas cosas, como para resumir:

1.       Me acordé de ti

2.       Tú me importas

3.       Escogí un objeto adecuado

4.       Te lo llevé y lo compartí contigo.
Esos cuatro valores que se derivan de esa pequeña frase hicieron que me sintiera apenado por los sentimientos paradigmáticos iniciales, y materialistas. El verdadero valor del gesto no se encuentra en el valor del objeto, sino en el valor que le podamos dar a la intencionalidad y al afecto con que se entrega. Las emociones positivas, ya demostrado científicamente por la Psicología Positiva, contribuyen en la formación de la felicidad.
La felicidad está compuesta de al menos tres variables, lo que no podemos cambiar, es decir la genética, lo heredado; lo del medio ambiente que nos impacta así como las circunstancias en la que nos toca desempeñarnos,  y las virtudes y fortalezas, que si dependen de nuestra voluntad. Sentir emociones positivas es una decisión consciente que nos hace mejorar en el desempeño, y  las relaciones interpersonales, ser agradable a otros, sentirnos mejor con nosotros mismos, y favorecer el ambiente propicio para la transferencia. Regalar “cariñitos” es de bajo costo, pero de muy alto impacto. La psicología humanista, desde hace casi 40 años cuando tuve contacto con ella la primera vez, se decía, “las caricias (afectos), es lo único en el mundo que mientras más damos de ella; mas tenemos” Hoy, con la llegada de la Psicología Positiva me doy más cuenta de esta verdad.

Las empresas dedicadas a la producción de bienes y servicios, debería dedicar tiempo a la generación de ambientes que propicien la transferencia de afectos, los incentiven y los promuevan. No se trata de crear un desorden que degeneraría en caos; se trata de entender al otro, de sorprenderlo, de entusiasmarlo, de consentirlo y de sentir efectivamente, buenos sentimientos por los talentos humanos que hacen vida en la empresa. Como dije antes, se trata de muchas acciones, de poco costo, con mucha frecuencia, que generan emociones de alto impacto.
Las empresas que reconozcan en su talento humano a sus promotores de bienestar y emociones positivas, deberían dejar que sigan con sus acciones de bajo costo y de alto impacto. Seguramente, al final del día, tales cosas, pudiesen hacer la diferencia.
 

jueves, agosto 16, 2012

El "Pajaro-bravismo” en las empresas

Lo aprendemos desde chiquitos; no sé si por ser latinos o por ser del trópico. Se trata en parte, y de una parte de la gente, de ser más astuto, pícaro o “pájaro-bravo”. Uno va en la autopista de dos canales y observa que un tercio viaja feliz por el hombrillo, una madre a su hija en el supermercado, le enseña a hacer una “doble cola” para quedarse con la que avance más rápido, o en una línea o cola para comprar algo, siempre aparece alguien más apurado que pasa antes que nosotros. El tiempo se vuelve relativo, mientas que haya personas que valoran mucho más alto SU tiempo que el tuyo. Quizá en América del sur sea más evidente, pero viendo las películas de oficinas que vienen del norte, comprendemos que solo son más sutiles.

Aprendemos a resignarnos, o aprendemos a emprender en esta práctica. Lo malo es que es que en una sociedad de pájaros bravos, pareciera que ya no hay nadie que pueda sacar ventaja del otro. Explica la socióloga Carmen Elena Balbás–que  “el pájaro bravismo,  es cuando la persona obtiene beneficios, transgrediendo las normas sin tener en cuenta a los demás.” (Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2011/12/23/no-te-engoriles-una-campana-para-aprender-a-vivir-en-paz/ )

Los identificamos en la calle, en nuestros condominios como vecinos, en los gobiernos, pero ¿también los hay en nuestro trabajo? ¿En qué forma se presenta tal personaje? ¿Cómo lo identificamos y cómo con la Psicología Positiva podemos atenuarlos?
Por principio, un tercio de los carros que corren por el hombrillo para llegar antes que todos los demás, es muy difícil que llegue a su trabajo y se comporte de una manera más ética o adecuada. Es de esperar, que básicamente haga lo mismo. 

En las estructuras jerárquicas podemos llegar a ver como en la cadena de mando, los grandes se quedan con los aportes de los pequeños; cuando una función del jefe debería estar en soportar, motivar y mover a sus empleados a cargo. Algunos gerentes ocupan su cargo como si estuviera cosido a la persona; sin reconocer que los cargos son temporales. La trasgresión de las normas pudiese ocurrir en cualquier parte de la estructura; como ya dijimos de jefes a subalternos, de pares con la misma jerarquía y hasta inclusive de proveedores internos con personas de la empresa. La relación entre el jefe que toma las iniciativas del empleado se torna más fuerte cuando vemos a subalternos haciendo jugadas para ocupar lugares más altos en la cadena.

Se trata de transgredir las normas y esto ocurre casi en cualquier parte y en cualquier cultura. Visto esto, podemos hacer una nueva clasificación; los que lo hacen intencionalmente y los que no lo hacen así. De los primeros, no me voy a ocupar en esta ocasión por lo complejo que representa y por necesitar un estudio y análisis especial; se trata de entender a los segundos; aquellos que sin intención, siempre tratan de sacar provecho de las acciones, eventos, sucesos o procesos inclusive.

Cuando nos toca convivir con personas “aprovechadoras” debemos desarrollar, promover y estimular a la generación de emociones positivas en torno a los hechos, que aprendemos de los principios de la Psicología Positiva. No se trata de ser sumiso y de aceptar todo como vaya sucediendo, sino enfrentarlos con acciones positivas y no engancharse en el sistema perverso de las negativas. Es más fácil enseñar a alguien que está equivocado con un ejemplo positivo, que con una rabia, una queja o una reacción. En las peleas de dos, donde el “PB”, agrede primero, la acción que más resalta es la del agredido que pasa a ser el objeto de atención, por más que tenga la razón. En las soluciones de mediación donde una parte es la activa y la otra, la reactiva, la forma en que reacciona se vuelve crucial para su resolución.

Las transgresiones posibles en las empresas van desde la acreditación de una idea de otro, hasta sucesos sencillos, como adelantarse en los puestos vacíos del comedor, o del bus; tomar de su puesto, lápices o instrumentos asignados a su uso, o quitar el puesto por una oportunidad. Las reacciones positivas a las trasgresiones oportunistas se hacen necesarias. 
La última clasificación que se pudiera  aplicar a este tema es si una vez sucedido el evento, se puede dar cuenta de ello y no le importa o definitivamente no se da cuenta. Es sobre estos últimos donde las emociones positivan juegan un más alto nivel de oportunidades y de impacto. Enseñar a fluir en lo que se hace como forma de repulsa, se vuelve una forma positiva y aceptada por el otro. La atención, la amistad, la alegría, el humor y la atención, pueden ayudar al promotor del cambio a obtener resultados.

Así como en estos tiempos, adoptamos a delfines o a pingüinos, también podemos “adoptar” a un “pájaro-bravo” y tratar de cambiar las cosas malas, justo por aquellas buenas que beneficien a ambos, y a la organización.

“-Eberto trabaja en una gran empresa. Tiene generalmente buenas iniciativas y más o menos desarrolla el 50% de sus buenas ideas. Un día, discutiendo con la alta gerencia acerca de la ética, dijo que podía tener en la empresa una venta de snacks que se auto mantuviera. El reto se cumplió y con el aporte voluntario inicial de la gerencia y con poco monto se comenzó a operar. El proyecto tuvo detractores; algunos trasgresores que se llevaban el dinero o la mercancía. Algunos fueron contratistas externos. Hoy a casi un año de operaciones, Eberto ve a su venta de Snacks funcionando y manteniéndose. Los excedentes se pasan a una Fundación o para mejorar los productos. Los PB de la empresa ya no ven interés en molestar o simplemente, ahora comparten las buenas emociones que generan la confianza, el interés y el amor por los demás”

lunes, junio 04, 2012

Sobre el Plan de Carrera y la vejez


Hay cosas sobre las cuales no nos gusta hablar. Ni a nosotros ni a las organizaciones. Una de ellas es la llegada de la vejez, una suerte de condición que cuando uno trabaja, parece distante y ajena. Y es que a los gerentes jóvenes pareciera que les molesta la experiencia, en la ocasión que ellos están labrando su propio camino. También suele ocurrir que la vejez joven venga acompañada de olvido, cansancio, dolencias, mañas. La verdad es que esta condición llega inexorablemente y sucede generalmente, cuando no estamos preparados, ni suelen prepararnos, como un adiestramiento mas.

Una persona en su vida puede tomar dos opciones; una ser “jubilable” en una empresa muy grande o transnacional, o ejercer su decisión de ser emprendedor y construir empresas propias. Hago esta observación, pues son bastantes bastas las diferencias; en la primera se trabaja en el pensamiento que se va a recibir un dinero cuando toque descansar, pasear y algunos dejan el“vivir” para esta etapa,la segunda no tiene jubilación y se trabaja hasta que avancemos suficientemente en la vejez y exista algún impedimento, social, mental o físico.

Los departamentos de RRHH, se empeñan en desarrollar planes de gestión de desempeño, de evaluación de compensación y en algunos casos, como “Planes de Carrera”; una especie de proyecto a ser desarrollado a largo plazo y con un entregable no muy claro, pues se trata de un proceso continuo; un poco de ir superándonos en cada etapa. Los planes de carrera están orientados a capacitar a nuestro talento en el desarrollo de competencias para la vida y para el trabajo, en la visión de que tener un trabajador capacitado, probablemente haga que su producto sea más efectivo y en un proceso eficiente en el manejo de los recursos. Es claro que los planes de carrera no incluyen las etapas cuando el objeto del aprendizaje, llegue a su fases más notables de cambios, tanto físicamente como en forma cognitiva. Cada día más, mas gobiernos de países, en la ocasión de que entienden que las sociedades envejecen y no cuentan con talento suficiente para enfrentar el trabajo diario necesario, han llegado a estructurar nuevos planes de retiro, aumentando la edad que hoy es de 50,  hacia los 75 años. Pero necesario es, que las organizaciones, ya sea por conciencia, o por leyes, se dediquen a preparar a su gente a asumir la llegada de la tercera edad, con sus cambios y sus consecuencias.

Envejecer, es un proceso gradual en que factores biológicos, genéticos y hasta circunstanciales  se relacionan de forma tal que se realizan los cambios. En realidad todas las fases del ser humano genera cambios; de niño a adolescente y a adulto. De adulto mayor a la vejez joven. Es un proceso gradual, dinámico e inevitable. No tiene que ser doloroso ni triste, sino todo lo contrario.

Entre las acciones positivas que pudiera realizar una empresa se encuentran, la preparación cognitiva, mediante el reforzamiento del pensamiento; la preparación sicológica mediante la ayuda en la aceptación, y la realización de Planes de Vida; ya no como Planes de Carrera Profesional, sino como planes a futuro, como ser útil y valioso. Y las empresas no deberán esperar a que su talento humano envejezca para tomar decisiones, sino que en el proceso de madurez, se encargaran de estimular a la vida sana, al ejercicio, a los buenos hábitos. Se trata de lograr llegar lo mejor posible, para llegar a tener una vejez digna. Así lo dicen las sagradas escrituras; en los tiempos buenos, se guardaron granos en abundancia para llegar a tener en tiempos de escasez. No vamos a esperar que suba la tensión para bajar el consumo de sal; igual con los ejercicios y el sobrepeso. La vida sana se centra en 7 fáciles hábitos de vida, que tienen que ver con comida saludable, 8 horas de sueño, no fumar, hacer ejercicio y no tener exceso de peso, no beber más de dos bebidas alcohólicas al día, no comer mal entre comidas y desayunar siempre.

La vejez, es inevitable y como hemos dicho, las organizaciones pueden ayudar a que sea un camino fácil y lo mejor posible para ser enfrentado. Quizá, a efectos de este ensayo y como Facility Manager o Gerente de Proyectos, podamos aplicar los principios del desarrollo de proyectos, como para poder enfrentar la fase de la vejez. Los procesos internos de esta fase son, Planificación, Ejecución, Revisión y acción; un poco de Plan, Do, Check, Act. PDCA. Hoy nos encargaremos de la planificación.

Es sabido, que las variables, al igual que la gestión de proyectos, sean nuev, no más, no menos; a saber:

Gestión del tiempo: en el plan de vejez, se debe comenzar mucho antes con la vida saludable, antes que llegue a hacer falta. Como dijimos, el tiempo es indetenible y el trabajador debe hacer planes de descanso, de retiro o tiempo de reflexión. El trabajador, en función del tiempo, podría darse cuenta de las competencias que debería tener en edades avanzadas y prepararse para ello, y para cuando llegue el momento. Un trabajador de la construcción, por ejemplo, en edades avanzadas, quizá no podría trabajar en alturas o requiriendo fuerza bruta. Se requiere entonces, prepararse para un nuevo trabajo.

Gestión de los Costos: es natural que el trabajador se encuentre resguardado y completamente asegurado (y su familia), para enfrentar problemas de salud. Igualmente, debe hacer previsiones de retiro, ya sea con bienes inmuebles o en divisas, para lo cual debería planear los gastos, ahorros e inversiones. Esta visión se debe estructurar desde mucho tiempo antes de que sea requerido. A veces se llama el plan de retiro. (Muchas veces visto solo desde el punto de vista económico. Debe verse en forma sistémica)

Gestión del alcance: se trata de visualizar que tipo de vejez se quiere tener. Existen casos de inversiones en acciones en casas de retiros, que han sido bien exitosas. Se trata de que el trabajador, estructure su vejez y pueda conciliar en donde pasara la fase temprana y las posteriores y que quiere hacer en su tiempo libre y tiempo de valor.

Gestión de riesgos: en función de los genes heredados, la vida, su estilo de vida y a la circunstancias, se trata de establecer los riesgos asociados y trabajar en función de ellos, desde la dase temprana de adulto. Una persona que tiene de herencia de cáncer de colon, no esperará  a tener 60 años para hacerse los exámenes correspondientes. Tener padres y abuelos vivos, nos permite conocer lo que somos en función de dónde venimos. El hecho de desconocer las realidades no hace que no nos enfrentemos a las enfermedades hereditarias.
Existen decisiones más difíciles, que cada quien deberá decidir, y entrar en el “What If”

Gestión de Comunicaciones: El Plan de comunicaciones para la vejez, deberá incluir la preparación de nuestro entorno de gente cercana, el cultivo de nuestras amistades, de nuestra familia. El separarse o aislarse no genera emociones positivas, tan importantes en esas fases tardías. Se deben estructurar planes de recuperación de personas queridas no ya no contactamos.

Gestión de adquisiciones. Las compras son parte de la gestión de riesgos; que al final se traducen en la parte que se requiere para cuando no se pueda trabajar, o la parte que se desee integrar a la comunidad familiar. La gestión de adquisiciones es mucho más intensa en las edades tempranas del hombre, pero mucho menos intensa en las fases de vejez, donde las propiedades ya no tienen significación alguna, a no ser que represente activos que fortalezcan la seguridad y minimicen los riesgos.

Gestión de Gente. Básicamente la gestión de gente se basa en la preparación del trabajador. Talleres de resiliencia, emociones positivas, talleres de apoyo, ayudarán en la gestión posterior. En la gestión de riesgos se decide que personas estarán involucradas según el What If..

Gestión de Calidad: Por supuesto, de calidad de vida. Para llegar sano, fuerte y preparado a la vejez, se debe tener conciencia durante todas las fases de la vida. Una vida sana durante toda la vida, seguramente aumentará las probabilidades de tener una vejez digna y sana. Si se trabaja en esta etapa, se analizará la distancia de la casa al trabajo, los centros de comida y los de salud. Se planifica el tiempo libre y se le da nuevas connotaciones al tiempo libre como tiempo de calidad. El adulto mayor debe dedicar su tiempo de vejez a transferir conocimientos, a preparar a otros y a trascender en la vida cooperativa, y por último,

La Gestión de Integración. Se trata de conciliar el tiempo, los costos, las esperanzas, las necesidades, los requisitos, los riegos y nuestra familia y amigos. La visión sistémica en la vejez, es fundamental, pues todos y cada uno de los factores mencionados, pueden lograr que se alteren todos los demás.

Una buena planificación de nuestra vejez, sin prejuicios ni malos paradigmas, nos ayudarán sin dudas, a trascender, y a caminar erguido en estas fases adultas de la vida, donde quizá, podamos llegar a ser lo más útiles posible y tener una vida plena, amada, tranquila y saludable. (Y feliz), habiendo podido desarrollar por completo, lo mejor que podíamos llegar a ser.

PD: Dedicado a la Psicología Positiva, sin duda, un camino de luz.
PD2. La imagen es mi "Glog" Graphic Blog o Bitacora gràfica del tema