sábado, febrero 26, 2011

"Ojos que no ven, corazon que no siente"

Con esta conseja popular es que comienzo el post de esta semana. Y se lo oí decir al técnico de la empresa que estaba instalando unos equipos en el baño de la oficina. Lo dijo, cuando tras haberle ofrecido un café recién colado, le dije que no podía pues no había agua filtrada para hacerlo. “Ojos que no ven, corazón que no siente”, me dijo. Si la prepara con agua del grifo y no me dice nada, yo ni me entero.

-“No que va, yo no puedo hacer eso!” , le dije

Siguió su anécdota agregando lo siguiente:

-“Hace unos años le fui a reparar una tubería al Sr. Peña en su casa. Era un tramo de 40 centímetros, pero al retirarlo nos dimos cuenta que todo el tramo de 6 metros estaba tapado por barro del agua. Su esposa me dijo en otro momento que porque tardaba tanto en cambiar una tubería, y yo le dije que la habíamos cambiado toda.

Para su tranquilidad, -Sigue contando-, le busque el tramo inicial que no dejaba pasar ni un rayito de luz y lo sople, para que viera que estaba todo tapado. “Estás loco, eso está sucio”, me grito y yo le dije que se imaginara como debía estar su tanque de sucio, que había tapado la tubería y que me imaginaba que habían cocodrilos en el.”
Entonces remató con la frase: -“lo que pasa es que ojos que no ven, corazón que no siente. Si no ve la tubería sucia, no se imagina con que agua se está bañando(me imagino que no le debe haber gustado nada el asunto)

A veces, es mejor no saber mucho de algún asunto, sobre todo, si otros se están ocupando de arreglarlo.
El Facility Manager del área inmobiliaria y el FM de manufactura, ambos tienen la responsabilidad de saber. La Gestión del Conocimiento que se fundamenta en el manejo oportuno de personas, procesos, espacios y tecnologías, consiste precisamente en saber todo lo que está sucediendo y fundamentar su trabajo, en la confianza de los directores de su empresa. No puede ignorar lo que sabe, y no solucionarlo, en el conocimiento de que la gente no puede opinar sobre lo que desconoce, pues la esencia del trabajo del Facility Manager esta, en la capacidad de solucionar problemas, y más aun, en la capacidad que tiene de gestionar procesos y evitar en forma proactiva, que los problemas se desencadenen y lleguen a ser evidentes para la población.

Lamentablemente, muchas empresas y peor aún, algunas comunidades y países, se desenvuelven en la filosofía que es “mejor no decir nada”. Así llegan epidemias y enfermedades en pleno siglo XXI y se suceden ambientes de intolerancia y de violaciones a los DDHH, justo por ignorar. Porque no es lo mismo el ser ignorante, que omitir por interés alguna información. Eso es lo peor. El FM no puede permitirse eso.

En el caso de gerentes que facilitan procesos, la acción justamente se fundamenta en lo que sabemos de las cosas. El trabajo de un FM está en ver y convertir en acciones el conocimiento.

Sin embargo y para cerrar, Antoine de Saint Exupery, en El Principito dijo: lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón”, que contradice al refrán popular de mi país. Y es preferible entonces, que la intuición, cuando ya no podemos ver más, se ocupe de solucionar los problemas y dar con las esencias, que tanta falta nos hacen.
_________________________
PD: La foto del post me encanta. La tomè un dìa a las seis de la mañana en casa de mi mamà donde hacìa un reposo mèdico. La gata se llama Duquesa y tiene ya 18 años, como 128 años en escala humana. Tiene frio y cierra los ojos; no ve, pero se calienta su corazòn al quitarse el frìo de la noche hacia el dìa.

martes, febrero 22, 2011

¿Y qué es un Facility Manager?

Facility Management o "Gestión Integrada de Servicios Inmobiliarios" es la materia que dicto para el MDI capítulo Venezuela, master de Dirección de Empresas Inmobiliarias y de Construcción, que ofrece la Universidad Politécnica de Madrid, junto a la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.

Ya son 6 cohortes impartiendo el conocimiento, tiempo en el cuál he podido darme cuenta de lo importante de esta profesión, llegando al punto de proponer, transferir el concepto profesional, al encargado de las gestiones de procesos en el mundo de producción, mas allá del mundo inmobiliario. Y es así, ya que por definición, el FM debe manejar nada mas que cuatro aspectos, Espacios, Tecnología, Procesos y Gente; una gama de aspectos que un gran gerente pudiera llegar a tener, mucho mas si consideramos que los aspectos de gestión de gente son inexistentes en los pensa de ingeniería.

El manejo de la tecnología aplicada, es también un tema de investigación, ya que las habilidades y competencias tecnológicas en el ámbito 2.0, conlleva un conocimiento del social media o comunidades sociales. No basta estar incrito en alguna red, sino que hay que saber manejarla a favor, ya que propiamente es un tema de comunicación, cuyo contenido tampoco está en el contenido curricular de ninguna ingeniería.

Procesos, es un tema que le es común a los ingenieros de producción y quizá de mecánica y civil. Se desarrollan competencias rápidamente. El estudio y la comprensión del "espacio" como un objeto, es una competencia de los arquitectos mayormente, y de los civiles. Un profesional distinto, debe desarrollar habilidades en el manejo del espacio.

El manejo de cuatro variables, hace de este profesional, un individuo muy buscado a nivel laboral. Es un "solucionador de problemas", proactivo, dinámico y sensible. Conoce de responsabilidad social y ambiental y actúa en consecuencia.
Hace varios años, encontré en la web un vídeo que muestra desde mi punto de vista, la mejor definición de un Facility Manager. Ahora lo encontré en You Tube y no dice si tiene derechos de autor. Ojalá dure mucho y aunque su calidad no es buena, les muestra en forma amena y divertida la descripción del cargo.

En producción y manufactura, que es mi propuesta, el FM llevará a cargo los casos difíciles de resolver y trabajará de la mano del gerente de proyectos, o del de RRHH, o el de TI.
El vídeo originalmente, lo tenía Estructuralia en su web, pero ya no lo he encontrado mas,
Que lo disfruten,

lunes, febrero 14, 2011

“Hay enfermedades que se curan caminando” Post#252

“Hay enfermedades que se curan caminando”
Hace unos meses tuve una desagradable experiencia de salud. Un paso por un hospital, para sobreponer una emergencia. Por supuesto a los dos días me levantaron y tuve que caminar por el pasillo interno.
Un médico que conozco, subió a ver a otro paciente, me vio, me saludó y me dijo al pasar, como quien recuerda algo importante pero sin estar seguro de que lo habría de escuchar:

-“Hay enfermedades que se curan caminando..” (Todo depende de la entonación de la frase)

No soy especialista en comunicación pero este evento es quizá el que más recuerdo de entre tantos eventos trasnochados y repulsivos que acontecieron. ¿Y por qué lo recuerdo? Definitivamente porque el español es un idioma único, que soporta no solo las palabras, sino las intenciones ulteriores que van pegadas en las palabras. Voy a hacer un listado de lo que hubiera podido interpretar, en función de lo que creo que el sabia de mí, o yo desconocía, o simplemente buenos deseos de un conocido por otro.

1. Le parece bien y lo aprueba porque sabe que hay que caminar en la enfermedad
2. Le agrega a la expresión “… pero la tuya no se cura así” (En el caso de que supiera mas sobre la dolencia)
3. Pudiera ser que desconocía totalmente el hecho, y agregaría a la expresión “..Otras, no”

Los médicos manejan a diario la gestión del Conocimiento. Hablan entre pares de su conocimiento tácito y lo transmiten permanentemente. Es un valor agregado.

El Gerente de Proyectos y mucho más aun, el Facility Manager, deben manejar sin dudas, la comunicación como variable de calidad. Lo que se diga, como se diga y a quien, puede hacer la diferencia entre un proyecto exitoso y uno que no lo es. El manejo del lenguaje en gestión de proyectos, debe ser como lo dice el manual, técnico.
Sin embargo, la variabilidad y diversidad de “interesados o stakeholders” hace que el GP deba desarrollar la habilidad, por medio de la cual, pueda anticiparse a un mensaje, y poder comprender la intencionalidad que lo acompaña. Es muy común que en Marketing, se hable de “mensajes ocultos” o aquellos que ya han sido detectados y poco utilizados, los mensajes subliminales.

La capacidad de comunicación queda para el GP, como una habilidad innata, derivada del aprendizaje colectivo, mas no, derivado de una estructuración curricular alguna, no incluida en ningún plan curricular de ninguna materia de Ingeniería. Habría que estudiar Comunicación Social, para llegar a desarrollar habilidades en comunicación. Lo extraño, es que si los consultores hayan detectado que el 90% de los proyectos que se detienen, es por falta de comunicación, al final de seguir su traza, (Guarnuccio, 2010). Tres causas dicen los consultores de los defectos de los proyectos: comunicación, comunicación y comunicación.

“un buen director de proyectos debe invertir entre el 75% y 90% de su tiempo en actividades de comunicación”.(Guarnuccio, 2010)

Si esta máxima es correcta y veraz, no se entiende que la academia no llegue a hacer mucho más énfasis en comunicación. Más simple aun, solo habría que tener un metodólogo comunicador, para reformular el contenido curricular, basado en competencias para el trabajo y mayormente en la habilidad de transmitir ideas, recabar información, motivar a la participación y del conocimiento grupal por comunicación colaborativa, germen de la inteligencia colectiva de que tanto se habla actualmente.

No vaya a ser que un consultor te vea cabizbajo y te diga:
-“Hay problemas que se solucionan comunicando..” Si no, que lo digan las parejas en proceso de divorcio.


Bibliografia.
Guarnuccio, Juan. (2010) Manual de la gestión de las comunicaciones en proyectos. Barcelona: Universidad de Catalunya.

domingo, febrero 06, 2011

¿Es finita la fuente de inspiración? post#251

En estos días en que me desempeño como coordinador de una Cátedra gremial de la construcción, me he empeñado en hacer memoria acerca de aquellos tópicos que pudiesen tener relevancia e importancia para los nuevos graduandos.

Es una especie de “insight” donde paso a paso pretendo encontrar al escarbar en lo más recóndito de los recuerdos. Y ¿Dónde se guardan las lecciones aprendidas y las mejores prácticas?
Sin lugar a dudas, que si no lo hacemos en nuestra parte instrumental del cerebro, pronto habrán de convertirse en memorias que se colocan en lugares poco utilizados. En cualquier caso hice un ejercicio inteligente. A saber, de la coordinación del curso, tuve la oportunidad de tomar una clase entera. (La cátedra se compone del dictado de la experiencia de la Junta Directiva del gremio. Cada dia una nueva exposición). Al entrar como ponente, me hice la pregunta de cómo relacionar la experticia con las lecciones aprendidas. La charla la titulé “Las 10 historias que merecen ser contadas”. Además debía poder dar coherencia a todas las charlas y darle ilación a los postulados de la Gerencia de la Construcción.

Interesante es el método que usamos para estructurar en una presentación de hora y media, todo lo que merecería ser contado en 30 años de experiencia profesional. Se requieren muchas horas de preparación, que no es solo “contar un cuento” sino colocarlo en contexto, extraer los aprendizajes y poder presentarlo como una historia a ser considerada por cada quien, como un punto de atención, como para cuando les toque, tomar decisiones.

Lo interesante, es escarbar en los recuerdos e ir valorando todos aquellos interesantes para poder llegar a ser resumidos en solo 10. Y resulta que mientras más antiguos sean, más valor contextual pudiera llegar a tener. Pero no podía hacer una presentación de 30 años, en solo los primeros años de experiencia. ¿Y a que se debe esto? Bueno, creo en principio a que los primeros años son de aprendizaje por experticia, la transferencia de maestro a aprendices, la escritura de nuestra propia historia. Con el pasar de los años y con nuestra propia pluma, nos encontramos re escribiendo historias vividas, ya sin errores previos, sin embargo.

En la medida que maduramos profesionalmente, nos basamos en nuestras propias historias y ya no más en las transferidas de los maestros. (Nos comenzamos a convertir en maestros). Al culminar el postgrado, ya se puede estructurar el conocimiento y darle forma para comenzar a tener visiones de transferencia y ayudar a otros a escribir su propia hoja de ruta, tratando de que las equivocaciones sean menores y bajo un riesgo conocido y controlado.

La intensidad de las historias, como ya se dijo, son más intensas en los primeros siete años y van perdiendo “valor” relativo para ser contadas. Otra razón que se agrega a la observación, es el contexto de la audiencia: Son historias para personas que quieren escuchar historias de alguien igual pero treinta años antes. Y quizá la estrategia de la presentación fuese distinta si hubiera tenido que exponer 30 años de experiencia a estudiantes de postgrado o a una reunión de colegas en su congreso anual. Un poco de todo, como dicen las enseñanzas de la Gestión de proyectos del PMI, donde el gerente debe saber comunicarse principalmente y manejar las competencias fundamentales de la comunicación, sobre todo en el conocimiento previo de la audiencia, el conocimiento de la experiencia previa, el conocimiento cultural, la edad, el sexo y la condición social y económica.

Una de las más importantes habilidades y competencias de un gerente, sin dudas es la comunicación. Saber comunicarse con la audiencia, es poder previamente, estudiar a quien va dirigido el mensaje; (no se trata de tomar una vieja presentación de power point y volver a usarla), es dedicarle varias horas de preparación previa, de analizar las imágenes, los colores, la duración y la intensidad del mensaje a transmitir. Se trata de analizar los gestos que usaremos, la intensidad de voz, las pausas, el movimiento en escena, el uso del automático de las diapositivas; es el uso del silencio, de la coma y del punto y coma. El uso de la mirada, del interés.
Al final, se trata de respeto a la audiencia. Del saber transmitir que les importas y que tomaste parte de tu tiempo, para la preparación.

Es interesante ver cómo te transformas en maestro, para cuando puedes ya, construir una clase con tus propias historias y un poco menos, con aquellas que le dieron paso a tu crecimiento. Así son las cosas, gracias a Dios.

Nota final: el día de la presentación, se fue el sistema eléctrico. A veces dura poco, a veces dura más de una hora. Cuando se apagó todo, me callé. Dije que no se iban a dar cuenta la dedicación que le había dado a la presentación. Igual, seguí hablando y dibujando en la pizarra. A los cinco minutos regresó la luz y continué para llegar a término. Creo que ya nadie recuerda el evento fallido. Solo la presentación. Si quieres leer un poco más sobre la relatoría de mi taller, pincha acá.