Mostrando las entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 30, 2017

El aburrimiento en el trabajo

Aburrimiento
nombre masculino
1.    1.
Sensación de fastidio provocada por la falta de diversión o de interés por algo.
"no te quedes ahí parado, haz algo para vencer el aburrimiento; don Ricardo había tenido una novia, hasta hace poco tiempo, a la que dejó por cansancio y por aburrimiento"
sinónimos:
tedio
2.    2.
Cosa o persona aburridas.
"es un aburrimiento tener que esperar tanto rato; ¡qué aburrimiento de película!" Fuente: google.co.ve

Yo no tengo la distinción de la palabra “aburrimiento”. Nunca he estado aburrido, quizá sea por alguna de las fortalezas de carácter que menciona la psicología positiva del Dr. Seligman, como son la creatividad, la curiosidad, la diversión, el interés y el aprecio a la naturaleza. De niño creaba mundos para mí y para mis sobrinos más pequeños, viajando en máquinas del tiempo y viviendo las más increíbles aventuras. Para ello, solo se requería un armario o closet, unas sábanas, algunos cajones de cartón y marcadores de colores. Algunos de ellos, aun hoy lo recuerdan. Y han pasado más de 40 años. Muchos piensan que el aburrimiento es cosa de niños, pero no es así.

Cuando se es coach, y en una sesión con un asistido, pueda que se trate del aburrimiento en el trabajo, como tema central. El coach sin esas “distinciones” (saber lo que es o al menos estar de acuerdo en lo que es junto con el otro), deberá decidir si lo que se requiere es adquirir competencias para ser proactivo en el trabajo, o por otro lado, decidir si se requiere una mirada más interna y personal, hacia las razones por las que no se puede conectar con su trabajo, quizá fundado ahora si, en un aburrimiento así mismo, fundado en los juegos de la infancia o de la juventud. El coach pudiera pensar que el aburrimiento sea una condición consecuente y observable en todos los dominios de su vida, (trabajo, familia, pareja, amor, etc), y en todas las etapas vividas en su vida hasta ahora. Es una decisión conjunta entre el coach y el asistido.

También se pudiera desarrollar una “mirada” desde la “Indagación apreciativa” de Cooperrider, donde el coach indaga en su historia momentos anteriores vividos en situaciones similares e indagar como salió de la situación y con qué fortalezas. Entonces se indaga si se usan actualmente esas fortalezas y cómo haría para usarlas y salir airoso. Esta mirada apreciativa se funda en un mundo de posibilidades y que también trabaja con la estructura misma del ser y con la mirada de lo posible. Leonardo Wolk, en su maravilloso trabajo, “el arte de soplar las brazas” construye con una metáfora, el proceso del que hablo. Dice que cuando niños tenemos un “fuego” interior que con los años se va apagando. El coach lo ve, y siendo fuego, lo trata de avivar junto con el asistido. Volver al arder, se trata de descubrir las fortalezas, crecer y seguir fortalecido. Son maravillosos procesos que acompaña un coach, a sus asistidos.

El aburrimiento según Google es, la “sensación de fastidio provocada por la falta de diversión o de interés por algo.”  De esta expresión podemos deducir algunas cosas; el fastidio es un juicio que nos formamos, basado en algunas afirmaciones incorrectas que tenemos. Es un juicio al fin y como juicio, puede ser desfundado, cambiado o desvalorado. También podemos apreciar los juicios si nos ayudan a avanzar o si los consideramos adecuados en nuestra vida. Los juicios son importantes ya que nos constituyen como personas y forman parte de nuestro ser. Es a través de los juicios que emitimos o que emiten los asistidos, que podemos detectar la estructura de coherencia con la que actuamos. Los juicios se encuentran en el ser; detrás de una acción existen juicios que constituyen a las personas.

El otro aspecto de la expresión, son las fortalezas de carácter ausentes que generan el juicio: “falta de diversión y el interés”. Según la psicología positiva son rasgos de la personalidad desde nuestras fortalezas que nos permitiría no estar aburridos. Ya lo decía al inicio cuando les contaba que no tenía la distinción del aburrimiento.

El Psicólogo Jonathan García en su ensayo “Síndrome Boreout: aburrimiento en el trabajo” nos muestra que el aburrimiento en el trabajo es un extremo de un continuo donde la otra punta se encuentra el “burnout”, es decir, la gente que se “quema” por mucha presión o estrés. En el medio, debemos estar la gente de a pié, los que cumplimos con el trabajo, los motivados, los proactivos, los creadores. La gente “quemada” pudiera estar sobre motivada y aceptar mayores retos para los que está preparado. Pero el “burnout” es otra historia; hoy conversamos de los aburridos. Solo quería mostrar que a veces debemos ver la película completa y entender los extremos. La gente aburrida en el trabajo, dijimos entonces, es aquella que carece de diversión y de interés.

¿Cómo podemos desarrollar estas emociones de diversión y fortalezas del interés?

Muchos podrán decir que no se puede. La verdad es que depende de lo que queramos lograr. En mi caso personalísimo, tenía según el resultado del test VIA al humor como fortaleza de caracter en la posición 22 de 24 posiciones. Necesitaba para lo que estoy haciendo, desarrollar tal fortaleza para poder estar conectado con lo que pasa, con lo que dice el otro y además con la creatividad, la originalidad y el aprecio a la belleza, que me son propias. Luego de trabajar en forma “deliberada y constante” en este tema, logré ubicar la fortaleza del humor en el puesto 12. A partir de allí, desarrollé competencias en “stand up comedy” y “Clown” (payaso). Hoy tengo una mirada especial acerca del humor y según el test VIA, la uso en la sexta posición.

¿Con la diversión y el interés es igual?

Tomemos de las dos, a la emoción de la diversión. Un coach analizaría si no se divierte nunca en ningún ámbito de su vida; de allí la vía es otra. Si solo ocurre en el trabajo, quiere decir que tenemos la fortaleza que la produce, por lo que deberíamos ver la razón por la que no alcanzamos la diversión, haciendo lo que nos gusta. ¿O es que no nos gusta?. En el artículo del Psicólogo García se exploran las causas y la consecuencia del “boreout”. Yo quiero tratar brevemente sobre lo que si podemos hacer las personas para superarlo. Recordemos que el aburrimiento es un juicio que está asociado a afirmaciones, declaraciones y emociones. Las preguntas que me debería hacer son:

¿En qué se diferencia de mi, lo que estoy haciendo?
¿Qué sensaciones me produce lo que hago?, ¿Cómo pudiera ser distinto?
¿Qué personas de mi trabajo me hacen sentir bien? O por el contrario, ¿Cuáles me hacen sentir mal?
¿En qué labores me siento pleno?, ¿De lo que hago, todo me aburre o hay cosas que no?
¿Si hay cosas que no me aburren, a que factores se debe?, ¿Con qué cosas me conecta lo que si hago a gusto?
¿Puedo rescatar algo de lo que hago bien, y usarlo en lo que no me gusta?
¿Será posible que lo que me aburre se pueda convertir en un reto para mí y sentirme motivado?
¿Me divierto con la gente con la que trabajo?
¿Me ven como una persona divertida?
¿Qué cosas he realizado últimamente para divertirme?. ¿He ido al cine, he jugado, trotado, he estado en reuniones o festejos?
¿A qué me comprometo para divertirme más, al menos en mi vida personal?

En cuanto a la fortaleza del interés, podemos decir que se desarrolla en acciones deliberadas y permanentes, indagando y por sobre todo, observando. Desarrollar el poder del observar y del escuchar a otros, nos permite seguramente desarrollar el llegar a interesarse por las cosas, por los trabajos, las acciones o la vida en general.

Convivir con el juicio del aburrimiento quizá llegue a ser una decisión personal. Como es una decisión, podemos decidir otras cosas. Quizá contestar las preguntas anteriores en todo o en parte, ayude. Quizá nos falte la pregunta “maestra”, aquella que abre las puertas de la claridad. Estar consciente de lo que nos limita o al menos de lo que sentimos, puede hacer la diferencia para alcanzar cambios en las acciones y así, obtener resultados diferentes. Obteniendo otros resultados, iremos avanzando en la propia construcción de ser una persona diferente, más acorde con lo que internamente, quisiéramos llegar a ser. Es posible, sin dudas.

Referencias:
·         Cooperrider y Subirana. (2017). Indagación apreciativa. Referencia en Wikipedia. Dispopnible en, https://es.wikipedia.org/wiki/Indagaci%C3%B3n_apreciativa
·         García,Jonathan, (2017). “Síndrome Boreout: el aburrimiento en el trabajo”. Disponible en,  https://psicologiaymente.net/organizaciones/boreout-aburrimiento-trabajo#!  Recuperado en julio 2017
·         VIA, Test. (2017)  “Valus in Action”. Psicología Positiva . Disponible en, https://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/es/testcenter

·         Wolk, Leonardo.(2007),  “El arte de soplar las brazas”  Buenos Aires: Gran Aldea Editores. Disponible en, http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/MATERIAL/Coaching%20-%20El%20Arte%20de%20Soplar%20Brasas.pdf  Recuperado en Julio 2017

FFoto. Es propia, la tome en julio 2017. Se trata de lo que uno ve en las cosas a las 5 de la tarde cuando cae el sol. Quizá el solo observar la realidad nos haga desarrollar el interés, siendo divertido. Así al caminar, nunca estaremos aburridos.

domingo, mayo 29, 2016

Stand up coaching

 Hace dos años cuando me certifiqué de coach ontológico en una escuela de coaching en Caracas, propuse en el discurso de cierre, el cual tuve el honor de pronunciar, que quizá se pudieran enseñar los principios del la ontología del lenguaje y del coaching ontológico basándose en el humor.

Luego de ello, me decidí a realizar un taller de stand up comedy, ahora con Reubén Morales y de cuya experiencia escribí un post que les pediría que también leyeran como “Stand Up Living”; una frase inventada pero que el traductor de google le dio un sentido muy interesante cuando lo traduce como: “defender la vida y estando de pié” lo que me había parecido muy inspirador para escribir un texto. Hoy lo volví a colocar en el traductor y entre otras opciones literales dice: “defender la vida”.  Y eso es lo que uno hace cuando se para frente a otros y desde una fortaleza de carácter recién descubierta y extraña para mi, defiende su vida, abrazando sus fortalezas y parándose de frente a sus sombras para hacerse cargo de ellas. Eso es lo maravilloso del humor como fortaleza.



Stand up comedy es una forma de humor. Se hace desde tu ser auténtico, parado frente a otros, sin máscaras diciendo lo que las cosas y sucesos te producen. No es actuar, no es fingir. Lo haces desde lo que uno es, o mejor dicho, lo que uno va siendo en ese momento.  Y se hace desde el humor, desde la sorpresa, desde lo inesperado para otros y que los conecta con tu sentir, con lo que eres, con lo que vives. Lo mágico de esta disciplina es que muestra la triple estructura de coherencia que tenemos los seres humanos, lo lingüístico, lo emocional y lo corporal. Y también es corporal, pues no solo desde los otros dos se puede transmitir emociones; el cuerpo es un lenguaje silencioso pero muy poderoso. Por eso que un poco de “acting” o actuación verdadera, es necesario.

Proponemos entonces, una suerte de mezcla de la triple estructura de coherencia, estando de pié, mostrando lo que uno es o está siendo, desde el humor, con tus fortalezas de carácter (de la Piscología Positiva), y para que sea una nueva estrategia de la propuesta de enseñanza-aprendizaje que puede usar un docente, un educador, un facilitador o un conferencista. De hecho, ya muchos lo hacen, solo pretendo darle estructura para usarlo luego o lo podamos usar. A todo esto lo he llamado entonces, “Stand up coaching”.  Existen algunos temas en internet relacionados, pero se trata más de hacer coaching en el proceso de ser un comediante de standup. Esta propuesta se trata más bien, de lo que puedes producir en el otro que te escucha, al encontrar similitudes, sentido de vida o mensaje, a todo aquello de lo cual se está conversando. No se trata solo de hacer reír, se trata de lograr que algún otro que te escuche, se pueda dar cuenta de algo, o simplemente aprender algo nuevo que lo ayude a desplazarse como ser humano.

Entonces, pretendo ahora, mostrar el Stand up coaching desde la estructura de coherencia y de los autores que le dan sentido a la propuesta:
  • lo lingüístico, desde las propuestas de ontología del lenguaje de Rafael Echeverría
  • Lo emocional, con un vídeo y propuesta de Elsa Puncet y las neuronas espejo, y las fortalezas de carácter de Martin Seligman
  • Lo corporal, Desde la propuesta que tiene la comunicación como comunicación no lingüística. Alexander Lowen y El Lenguaje del cuerpo. 
Rafael Echeverría ha escrito y explicado acerca del poder que tiene la palabra en el desplazamiento de las personas, desde la ontología del lenguaje, con las afirmaciones, declaraciones, juicios, ofertas y peticiones (promesas). Desde una comprensión correcta de los actos lingüísticos podemos ciertamente ser más eficaces con los mensajes que queremos transmitir y más aun, si es lo que queremos transmitir: mostrar las diferencias, la forma de usarlos, las consecuencias de un mal uso por mala comprensión y el poder de la palabra, en última instancia. La palabra tiene el poder de cambiar mundos, lo cual hace desde las declaraciones. Cuando uno se para frente a otros a tratar de explicar justo de lo que está haciendo, el reto es lograr que se comprenda y se observen las diferencias. Lo bueno de estar conectado con el humor, es que podemos inclusive mostrar conceptos desde los opuestos que siempre nos hacen reír y desde allí lograr que la gente se conecte con un mundo de posibilidades.

Desde lo emocional, Martin Seligman y la Psicología Positiva han propuesto que los seres humanos tenemos 24 fortalezas de carácter, las cuales nos facilitan el poder desplazarnos para ser la persona que queremos ser y desde allí obtener bienestar y transitar por la senda de la felicidad en todas sus escalas. Cuando ya estamos en el camino del bienestar, tenemos como mas indicios como para poder comprender, desde lo que somos, que significa la felicidad y el “estar feliz”, comprendiendo que la felicidad no es un estado instantáneo que se alcanza en algunos momentos y se esfuma, sino que es un continuo, un gradiente, un camino que se transita. Siendo un continuo, los seres humanos o personas, siempre podemos aspirar a ser mejores, a tener más bienestar y por ende, ser más felices.
Una de las 24 fortalezas de carácter es el humor. Pero no solo el humor necesita un coach de stand up, sino que a mi manera de ver se construye junto a la perseverancia, la valentía y valor, la honestidad, el autocontrol, la creatividad sin dudas, y la humildad. Si usted amigo lector, siente curiosidad por saber cuáles son sus fortalezas actuales, puede hacer el teste gratuito del Dr Seligman, llamado Test VIA, (Values in action).

Del sentido del humor, el test VIA indica que como fortaleza “le gusta reírse y bromear, hacer sonreír a la gente. Es importante para Ud., ver el lado positivo” Quien suscribe, ha realizado cinco veces el test a lo largo de 6 años, en la confianza que uno no es meta-físicamente estático, sino que tiene el poder de construirse a sí mismo. Siendo así, logré posicionar al humor desde las últimas fortalezas para estar entre las primeras seis con las cuales se supone que realizo mis actos cotidianos para avanzar, cambiar y trascender.

La inteligencia además, es también emocional y dada por nuestra estructura cerebral con sus dos hemisferios unidos por un cuerpo calloso que le da coherencia. Desde allá, convive la inteligencia y las emociones. Elsa Puncet, en un excelente corto, nos indica que las emociones se pueden contagiar y pertenecen en cierta forma junto con lo corporal, a la comunicación no verbal. Se trata de que los seres humanos tenemos neuronas espejo que nos hacen conectarnos con lo positivo. Para el coach y para el comediante esto es importante pues puede hacer que la audiencia se conecte con el mensaje, facilitando la transferencia de información, tal y como dijimos, a través del humor. Les recomiendo vean el vídeo de Elsa Puncet. Como dice Maya Angelou, Aprendí que las personas podrán olvidar lo que dijiste, podrán olvidar lo que hiciste, pero nunca olvidarán cómo las hiciste sentir”. De allí la importancia de la emocionalidad positiva en la comunicación efectiva.

Por último, el dominio corporal quizá sea el más complejo para quién suscribe y para quién tiene casi toda su vida en el desarrollo del dominio lingüístico. El “Cuerpo habla” dicen los especialistas en bioenergética, y algunos médicos en especial los que tienen que ver con el sistema músculo-esquelético, dicen que el cuerpo habla, que avisa, pero que no hemos aprendido a escucharlo, solo cuando es tarde y aparece un dolor recurrente. Al igual que el poder del lenguaje y el poder de las emociones, debemos desarrollar competencias acerca del “escucha” al cuerpo, a la memoria corporal y su significado, a la forma de dormir, de la relajación, de la importancia de la postura al trabajar, de la importancia de las pausas activas que debemos hacer cuando se trabaja en un computador,. Todo esto lo podemos mostrar a otros desde una estructura de coherencia, palabra, emoción y cuerpo y desde el Stand up coaching, una nueva forma de hacer coaching transformacional en los otros, y por lo tanto, por adición, en uno mismo.

Mucho se ha dicho que en comunicación quizá el 55% sea no verbal y el resto en palabras, 7% y en el mensaje el resto. Eso hace que sea poderosa la forma en que nos comuniquemos ya no solo con el poder de la palabra sino acompañado de la emocionalidad de lo que sentimos para no olvidar lo vivido y con lo corporal para reafirmar y hacer que la comunicación sea más efectiva. El rol del coach no es fácil, se aprende con los años, la maestría aparece cuando somos capaces de integrar lo lingüístico, emocional y corporal en un solo lenguaje. Un poco pararse, y desde lo que eres, poder ayudar a otros a transitar nuevos caminos; un poco de Stand up coaching.

¿Para qué sirve el stand up coaching?
  1. Podemos transmitir mensajes de grupos de forma amena. Podemos integrar historias que inspiren e inviten a soñar, como lo que se plantea desde la indagación apreciativa. Podemos también compartir conocimientos de coaching a través de esta estrategia. En grupos, podemos enseñar contenidos.
  2. Desde el coaching personal, podemos hacer intervenciones poderosas en las personas que requieran desarrollar fortalezas de la comunicación. En este caso desde el humor, una de las 24 fortalezas que nos aproximen al bienestar. Un poco, el mismo camino que he transitado y desde lo cual narro la experiencia.
Alberto

Bibliografía
Más de Maya Angelou
Maya Angelou nació el 4 de abril de 1928 en Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, con el nombre de Marguerite Johnson. Es una de las más grandes voces de la literatura contemporánea. Autora, poeta, historiadora, educadora, novelista, cantante, actriz, y activista civil por los derechos humanos. Hace poco fue entrevistada y le preguntaron cómo vive la situación de envejecer. Allí, delante de las cámaras, dijo que es "emocionante".
Con respecto a los cambios físicos, explicó que muchos ocurren a diario. La audiencia rió y ella, más seria destacó "pero además aprendí varias cosas….."
"Aprendí que no importa lo que pase, o que tan malo pueda parecer el día de hoy, la vida continúa y mañana será mejor.
Aprendí que puede decirse mucho sobre una persona a partir de la manera en que maneja tres situaciones simples: un día lluvioso, la pérdida de su equipaje y el enriedo de las luces navideñas.
Aprendí que, sín importar la relación que tengas con tus padres, los extrañarás enormemente cuando ya no estén en con vida.
Aprendí que algo de qué vivir, no es lo mismo que vivir.
Aprendí que, a veces, la vida te da segundas oportunidades.
Aprendí que no hay que ir por la vida con guantes en ambas manos; tenés que saber tirar algunas cosas.
Aprendí que cuando decido algo con el corazón abierto, casi siempre tomo la decisión correcta.
Aprendí que incluso cuando siento molestias, yo no tengo que ser una.
Aprendí que todos los días hay que acercarse y tocar a alguien. Todos amamos un abrazo cálido o simplemente, una palmada amistosa en la espalda.
Aprendí que a esta altura de mi vida, todavía tengo mucho por aprender.
Aprendí que las personas podrán olvidar lo que dijiste, podrán olvidar lo que hiciste, pero nunca olvidarán cómo las hiciste sentir".
Y aún así... Yo me levanto
Maya Angelou

Citas de expresión corporal
- “La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Es un lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo en su propio cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma, pues él es cuerpo y tiene cuerpo.” (Patricia Stokoe).
- “la expresión podría ser la expresión del pensamiento a través del movimiento, con intencionalidad comunicativa. La expresión-comunicación se realiza mediante el instrumento cuerpo con vistas a ofrecer un significado.” (Tomás Motos).
- “la expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio.” ( Marta Schinca).
Con nuestra definición y lo citado anteriormente, podemos sacar en conclusión que la Expresión Corporal es: una disciplina que debe conseguir exteriorizar aquellos sentimientos de lo más profundo de nosotros mismos a través de nuestro cuerpo.



Tomado de: Enguidanos Floirán Mª Jesús. Expresión corporal. Aproximación teórica y técnicas aplicables al aula. Ed. Ideas Propias. 2004. Vigo

domingo, febrero 26, 2012

El Humor del Venezolano


El humor del venezolano.
Cada persona que visita nuestro país, se queda encantada con la cercanía y el buen humor de nuestra gente. Quizá sea por eso que nos encontramos en casi todas las encuestas de bienestar y felicidad, entre los primeros puestos. Porque pareciera que el bienestar, la felicidad y el humor han de encontrarse vinculados de alguna manera. Hasta en los momentos de crisis, en las expresiones de desacuerdo, en gigantescas marchas ocurridas en el año 2003, los venezolanos marchaban con pitos, disfraces, alegría, globos y buen humor. Porque además, quizá hayamos descubierto en forma empírica, que el buen humor alivia el sufrimiento y el dolor. Sin embargo, de las tres cosas que mueven a la gente, afiliación, poder y logros, es la primera que trasciende en la mentalidad del ser venezolano.

Es muy importante sentirse perteneciente a un grupo, grupete, equipo, vecindad, afiliación, y es parte de sus componentes cotidianos; una forma de compartir y pertenecer. En la afiliación y en la búsqueda de generar lazos, se crea un ambiente propicio para la aparición del humor, entendido por los venezolanos en su sentido más amplio, el neutro, que permite los variados significados, aunque en la expresión, siempre prevalece a mi entender, el inocuo, el benigno. Aunque sea parte de nuestra cultura el “chalequeo” (o no perdonar una equivocación, llamado “chinazo”), este viene a ser en muchos casos, entendido y compartido por las dos partes, ya que ambos disfrutan y se ríen juntos. Es una forma de ser feliz, pues hemos aprendido, por años, a reírnos de nosotros mismos, y eso en realidad, lo aprecio como una autentica fortaleza particular de nuestra idiosincrasia.

Los componentes del humor venezolano.
Según Camacho (2008), el humor consta de cuatro componentes que son fácilmente observables en nuestra cultura. Los componentes cognitivos denotan un manejo de la inteligencia, la creatividad y el ingenio. No es por menos que nace “Tío Tigre y Tío Conejo” (cuento popular infantil),  en forma cultural y anónima en Venezuela. Creo que crecemos con la visión “Caribe”, (grupo indígena nacional), sobre la oportunidad y la viveza. Esa viveza tan negativa a veces, quizá hace que se desarrolle y potencie la creatividad. La segunda dimensión, la emocional, se evidencia en la alegría; por eso nos valoramos entre los países con más felicidad individual y colectiva. Somos capaces de ser, “felices en la infelicidad” un poco de comprender también en forma empírica que ambos conceptos son independientes y que el opuesto a la felicidad es la ausencia de esta y no la infelicidad. Ser feliz y tener buen humor, van como juntas.

La tercera dimensión es la conductual y se evidencia en el venezolano, mediante una risa o sonrisa en todo momento. Somos un país sonreído y es normal que si vemos a alguien que no sonríe, preguntarle “qué le pasa esta mañana”. La risa en Venezuela, se contagia naturalmente, así como la alegría. Solo basta ir a un mercado popular, para recibir mensajes positivos de comunicación, (un poco como Fish, el libro), tales como, expresiones de afecto, canciones, bailes, amenidades. Es normal ver al presidente de la república cantar varias canciones en una alocución. No es solo el emisor; el receptor lo entiende y le gusta.

La última dimensión es la fisiológica, de la que ya hablamos, y por medio de la cual, hemos encontrado bajar la ansiedad que nos produce la situación cotidiana, si no nos sentimos a gusto. Es normal que las agresiones verbales las transformemos en gracias y situaciones humorísticas. Es como una espiral o un ciclo de realimentación positiva de la que hablaba Peter Senge en su “Quinta Disciplina”, mientras más humor, mas felicidad. Mientras más felices, más tolerantes y mas humor. Hay culturas en América que palean el dolor masticando hojas; nosotros, nos reímos de nosotros mismos.

Bibliografia
Camacho, Javier, (2008). Prácticas en Psicología Positiva. Editorial Lugar