martes, diciembre 29, 2009

¿Qué hacer despues de los cincuenta?

Hace más de cincuenta años, Peter Drucker enunció por primera vez el concepto de Trabajador del Conocimiento, (Knowledge worker). Desde entonces muchos han tenido que ver con este concepto y su significancia en plena era de la información y la comunicación.
En Gestión de Conocimiento, estudiamos a Peter Senge y su “Quinta Disciplina”, o a Castells hablando sobre la “Revolución de internet” y mas reciente al Dr. Hiroshi Tasaka con su “Banco del Conocimiento” o SophiaBank.

Sobre este nuevo concepto de “Banco”, les copio textual lo que diría Tasaka en una entrevista,



¿Qué es SophiaBank?
“Somos una sociedad prácticamente sin ánimo de lucro,
dedicada a proporcionar a las empresas el capital intelectual y las conexiones
necesarias para desarrollarse en un entorno de innovación constante. Sophia
significa conocimiento tácito, no tangible, sentimiento, imaginación,
creatividad... Valores que no pueden expresarse en un texto. Estamos entrando en
una nueva era, la de la sociedad del conocimiento. Pero aquí encontramos una
paradoja: en la sociedad del conocimiento, el conocimiento perderá valor. Hace
10 años era muy valorada una persona con un gran conocimiento, pero hoy en día
con un simple clic accedemos a todo el conocimiento del mundo. Esto es una
realidad.”

El banco del conocimiento, es por lo tanto un lugar donde pares se encuentran para estructurar un pensamiento colectivo en el entendido que la totalidad es siempre mayor que la suma de las partes.
Es un lugar de expertos, donde no importa la edad ni la condición, sino la creación y la innovación.

Recordando esto, me vino a la mente un evento que me sucediera hace muy poco en este lugar del mundo, donde la realidad mágica, hace que las cosas sean posibles:

-Riiinnnggg…!

- Hola Alberto, te llamo para preguntarte si estarás interesado en una idea de una transnacional. Ellos quieren hacer un “tanque de pensamiento” para generar ideas estratégicas e innovadoras para la empresa en los próximos diez años
El único requisito que plantean es que sean mayores de cincuenta años y con al menos treinta años de experiencia.

_-Gracias profe, ya te envío el CV.

La verdad es que ya pasé los 50 y estoy por cumplir en el 2011 los treinta primeros años de ejercicio profesional. Igual le envié mi CV. Porque, ¿qué cosa mejor le podría pasar a un mayor de cincuenta, que le paguen por pensar?

Hace cincuenta años, los mayores de cincuenta estarían destinados a estar en su casa en “chancletas o sandalias” viendo la TV, jubilados, fastidiados o esperando que te dejaran a los nietos, porque sus padres tienen “sus ocupaciones”.

Pero la revolución de la información y la comunicación, trajo además de la democracia en el conocimiento, la posibilidad de que los “jubilables” en nuestro mejor momento creativo, tengamos un trabajo digno, creativo, lucrativo y de crecimiento personal.

En algunas culturas, como la anglosajona, el deseo de las personas mayores luego de veinticinco años de trabajo, es dedicarse a descansar con su merecida pensión. Sin embargo, tras acumular tantos años de ejercicio y experiencia es cuando las personas poseen mas conocimiento real y menos empírico, basado en las vivencias y en parte, al ensayo y error. Pura transferencia de conicimiento tácito-tácito. O las tan anheladas Comunidades del Conocimiento que nombrara Wenger en sus textos.

Siempre me ha parecido un contrasentido, que las personas se retiren, cuando más conocimiento tienen y más capacidad de compartir y crear poseen. El SophiaBank, así lo demuestra.
Así que si tenía alguna duda de que hacer después de los cincuenta, recuerde que puede colocar sus “activos” de conocimiento en un banco y ponerlos a trabajar por usted.

Nota: Recomiendo vean el vídeo en la entrevista



domingo, diciembre 20, 2009

Tips de Gerencia de Proyectos

Cuando uno piensa y actúa en los principios de Gerencia de Proyectos, es normal que comience a desarrollar actitudes tenientes a realizar una gestión de calidad. Ese es uno de los principales aportes del manual PMBoK y de la norma ISO 10006:2003.

En estas semanas hemos desarrollado algunos talleres de proyectos basados principalmente en ISO y ha generado comentarios y preguntas que vale la pena resumir en un post para que quede la traza.

Illo (anónimo) hace una serie de preguntas relacionadas con el alcance y las fases, que he tratado de resumir:

Anónimo dijo...
Puedes contestarme esto urgente gracias
2) Si un proyecto se divide en fases. ¿Qué ocurre dentro de cada fase?

3) ¿Qué relación existe entre el ciclo de vida de un proyecto y el ciclo de
vida de un producto? Explicar y dar un ejemplo que lo avale.

4) Las fases del ciclo de vida de un proyecto ¿pueden superponerse? ¿Porqué? Dar un ejemplo.

5) ¿Qué relación existe, si la hay, entre los factores ambientales de la
empresa, los activos de los procesos de la organización y la determinación del ciclo de vida de un proyecto?

diciembre 19, 2009 3:58 PM

Facility manager dijo...
Hola IIlo:
Por tus preguntas presumo que vas a presentar un examen de PMI o alguna tarea. Voy a tratar de ser breve, en responder. Toda esa información se encuentra en el PMBoK del Pmi

2)Si un proyecto se divide en fases. ¿Qué ocurre dentro de cada fase?
Dentro de cada fase ocurren procesos, que según el modelo PMI, son los procesos de inicio y cierre de la fase, e internamente, planificación, ejecución y control. Los procesos usan herramientas para llevarse a cabo.

3) ¿Qué relación existe entre el ciclo de vida de un proyecto y el ciclo de
vida de un producto? Explicar y dar un ejemplo que lo avale.
Por definición, proyecto es una serie de actividades, con recursos limitados con el objeto de obtener un producto único. Uno hace un proyecto para obtener un producto. El plan y el WBS (del producto) deben estar casados y vinculados. El ciclo de vida de un proyecto es para el desarrollo de un producto único.
Ejemplo? Como las fases las enuncia el gerente de proyectos, podría ser que una dama se va a casar y estima que su fase principal es el vestido de novia. Esa fase tiene un entregable único; no le sirve un día después por lo que el tiempo es la variable más importante a controlar. Los procesos de la fase serían planificación, diseño, ejecución y prueba en forma cíclica hasta que se haga la prueba final y esté listo para la boda.

4) Las fases del ciclo de vida de un proyecto ¿pueden superponerse? ¿Por qué? Dar un ejemplo.
Claro que se puede. Recuerda que el PMI no se fija fases ya que estas corresponden al tipo de proyecto. Por ejemplo en construcción, suele observarse que la fase de ingeniería de detalles se solape con la ejecución del producto en lo que llaman "fast track", es decir que comienzan con la excavación y fundaciones sin haber terminado el diseño.

5)¿Qué relación existe, si la hay, entre los factores ambientales de la
empresa, los activos de los procesos de la organización y la determinación del ciclo de vida de un proyecto?

PMI en su versión de construcción agrega a las nueve variables que conocemos, cuatro mas. Ambiente, seguridad industrial, finanzas y discusiones contractuales. La contrucción tiene un alto impacto ambiental. Cuando revisamos los procesos, en los de inicio, sugiere que la organización desarrolle políticas concretas de conservación ambiental, así como el desarrollo de estudios de impacto ambiental. La relación se encuentra justamente, en que el proyecto respetará el ambiente en la misma proporción que la empresa lo haya declarado.
___________________________________________

Get (Germán Torrealba, MDI), aporta sobre la formación de equipos y los roles en la gestión de proyectos:

GET dijo...
La visión sistémica del aprendizaje grupal establece un CICLO o rueda, que domina el ritmo de las organizaciones inteligentes. El cambio duradero se logra explotando este ritmo de crear el tiempo adecuado para los distintos tipos de pensamientos y discusión colectiva, interactuando en las siguientes etapas que van desde la CONCRECIÓN a lo ABSTRACTO y del PENSAR a la ACCIÓN.

Para que el ciclo reforzador funcione adecuadamente hace falta gente COMMPLEMENTARIA, que sea representativa de los cuatro estilos y permita EQUILIBRAR. De esa forma, un buen gerente de proyectos debe ser capaz de aplacar el ímpetu de los ejecutores, que dominan la acción, para ofrecerle una ventaja a los que observan y traen ideas nuevas, pero luego debe callar a los divergentes para que se logren la CONEXIONES que permitan converger en decisiones que guíen la acción.

Si el ciclo no se efectúa en la secuencia indicada, el resultado tiende a ser que la ESPIRAL REFORZADORA gira en sentido contrario, impidiendo el buen desempeño del equipo. Por ejemplo se puede analizar el ciclo negativo del "apagafueguismo". En este caso, la acción PROLONGADA de una actividad, genera el exceso de trabajo y cansancio del equipo. Como las personas se hallan muy ocupadas, no tienen tiempo de seentarse a explotar ideas con detenimiento, DISPERSÁNDOSE la concentración y disminuyendo el nivel de comprensión. Esto trae como consecuencia un abordaje SUPERFICIAL del problema, llegando a decisiones que no tienen arraigo, ni permiten conducir a la acción efectiva, acumulándose más y más problemas, en el efecto multiplicador "bola de nieve".

Sobre la Gestión del Alcance GET aportó:
GET dijo...
La delimitación del alcance es el proceso de definir todo lo que forma parte de un proyecto, elaborando la ESTRUCTURA DESAGREGADA DE TRABAJO, conocida de forma simplificada como EDT (Work Breakdown Structure, WBS), donde se organiza el proyecto en paquetes de trabajo más manejables. El PMI distingue que hace falta toda la información que usó la alta gerencia para aprobar el proyecto. Ello implica el estudio de factibilidad, los objetivos, la justificación y los productos a ser desarrollados.

Para ejecutar esta labor, los planificadores deben considerar las restricciones que ofrece el ambiente y las premisas asumidas para ejecutar el proyecto. Es de mucha ayuda la utilización de estructuras de trabajo elaboradas en proyectos anteriores.

La WBS es considerada por muchos gerentes de proyectos exitosos como la PRINCIPAL herramienta que se requiere dominar a la perfección. Los latinos tienen una fuerte tendencia a saltar los pasos del proceso de planificación y usualmente es en la delimitación del alcance donde no se suelen concentrar las organizaciones que ejecutan proyectos inefectivamente.

Una pregunta que aparece muy comúnmente en situaciones de pryectos es HASTA DONDE se debe llegar en la definición del alcance. La respuesta debe ir inmediatamente ligada a factores como la duración del proyecto, la incertidumbre involucrada, la calidad de información disponible y las necesidades de control. Las principales líneas de pensamiento sobre este asunto son las siguientes:

DESAGREGACIÓN SEGÚN CONTROL
DESAGREGACIÓN POR RESPONSABLES
DESAGREGAIÓN SEGÚN CERTEZA

Cuando se habla de una EDT se debe usar el término ADECUADA, ya que para todo proyecto no existe una ÚNICA manera de realizarlo, sino maneras adecuadas o inadecuadas. Es conveniente que la construcción del WBS sea compartida con todos los interesados del proyecto.
noviembre 07, 2009 12:07 PM

Por cierto, hoy es 20 de Diciembre de 2009, y faltan solo cuatro dias para Navidad. Ha sido muy placentero compartir todos estos cinco años con mis amigos virtuales. Sobre todo, el último que he desarrollado amistad con mis amigos Consultores Artesanos. La verdad es que la transferencia de información puede ocurrir por cualquier medio.

Les deseo a toda la comunidad de Internet que se cumplan sus mejores deseos. Ya les escribiré para año nuevo 2010.
______________________________________

FELIZ NAVIDAD...!!!

domingo, diciembre 13, 2009

Lecciones Aprendidas. Parte 3.

La mayoría de las cosas que nos ha tocado vivir, no se han correspondido a conocimientos pre determinados ni a “manuales de uso”, que la vida trae como agregado. Nos hemos tenido que enfrentar a cada situación de la mejor manera que nos ha sido posible, para superar los eventos o los problemas cotidianos. Más aún si se trata de criar hijos, ya que aprendemos con ellos en la medida en que van creciendo y se ven en la necesidad de superar obstáculos, y nosotros en ayudarlos a superarlos. Es un poco de aprendizaje empírico, que solo cuenta con nuestras propias vivencias de “cuando nos tocó vivirlo”, y nuestros padres de una u otra manera trataron de hacer su “mejor parte”. Pero como dijo Ortega y Gasset: “El hombre (YO) es igual a la suma de su yo, mas la circunstancia que le toca vivir.

Eso hace que lo que conocimos como propio y como solución en algún momento de nuestra vida, quizá no se pueda aplicar en este momento, porque simplemente no nos pareció la solución más adecuada. La visión empírica como herramienta para construir “lecciones aprendidas”, es lo que nos va quedando para palear la inconvenientes y ayudar a nuestros hijos a tomar las decisiones correctas, si así nos lo fuese solicitado. No podemos vivir sus vidas, pero podemos vivirlas con ellos un poco como de aprendizaje común donde el que guía, aprende igualmente como el guiado. (¿Relación maestro-aprendíz?)

Franco es el Gerente de Proyectos en la empresa que artesanalmente ayudo en este momento. No tiene hijos aún pero es un amante de los animales. Gran parte de su tiempo libre lo dedica a hacerles más llevadera la vida a los perritos de la calle. Ahora, luego de mucho tiempo, hemos adoptado en casa a un perro Labrador, una especie de perro gigante, cariñoso e inteligente.

Franco siempre me dice que uno no puede educar a los perros como si fuesen humanos y que hay que colocarse en el lugar de sus padres perrunos. En cada conversación tácita-tácita ocurre una transferencia maravillosa de aprendizajes y experiencias de comportamiento, y que yo a su vez, transfiero a los otros integrantes de mi casa. Un poco de tanto criar animales, él ha llegado por la experiencia y el estudio, a conocer la “mejor manera de hacer las cosas bien y de una vez”. Y las cosas funcionan y nuestro perrito, sin dejar de ser perro y nosotros humanos, hemos llegado a niveles de comunicación y convivencia bastante aceptables. Porque los humanos aprendemos también de la experiencia y del deseo de aprender a hacer los correcto.

En una ocasión le pregunté a que se debía que el cachorro me colocara la pata sobre mi brazo. Me explicó que estaba tratando de expresar que quería ser el “macho dominante de la casa” que cuando lo hiciera le colocara la mano sobre su cuello. Y así fue. Aprendizaje can-humano para una cordial convivencia. Seguro Franco llegará a ser un gran padre cuando le toque, no porque conoce la sicología perruna, sino porque ha estructurado su método de transformar sus experiencias en aprendizajes, sus aprendizajes en conocimiento y su conocimiento en sabiduría; y eso se aplica a todos los ámbitos de la vida.

Decía Kolb, en su rueda del aprendizaje, que los hombres y mujeres podemos llegar a comprender el ciclo del aprendizaje. Y es ciclo, modelado en forma circular, porque comprende y supone que en cada ciclo, deberíamos ser mejores cada vez, pues aprenderíamos a utilizar nuestras nuevas lecciones aprendidas para hacerlo mejor la próxima vez. De eso se trata todo, de incorporar una metodología que nos ayude a ser mejores y aprender de nuestros aciertos y de nuestros errores.


Como vemos en el gráfico de Kolb, todo comienza con un volver a vivir lo sucedido y tratar de desprenderse de prejuicios externos e internos para colocar el suceso en contexto. “Inmersionar” o adentrarse profundamente en el tema, es volver a vivir lo acontecido con todos sus detalles.

La reflexión, es poder contestar las preguntas y entender que pasó. ¿Cómo?, ¿Por qué? ¿Quién? Cuándo?. Cuando hayamos contestado las preguntas, habremos reflexionado. Tambien deberemos tratar de conseguir nuestras mejores respuestas.
Conceptualizar es “mapear”, hacer un mapa genérico del aprendizaje, es construir las lecciones aprendidas. Cambiar estructuras, y nuestra visión del mundo bajo una actitud mejor, más proactiva y educativa.
Se termina con el accionar. Si no aplicamos, todo quedará en experiencia y quizá volvamos a cometer los mismos errores de siempre. Porque el “lobo con la edad, pierde los pelos, pero no las costumbres”. Debemos cambiar nuestras estructuras de pensamiento en la medida que aprendemos a hacer mejor las cosas.

Las lecciones aprendidas en la vida misma o en Gestión de Proyectos, se convierte en la más poderosa herramienta de la visión integradora del proceso. Poder llegar a aprender de los errores y aciertos, sin lugar a dudas nos convierte en mejores profesionales, con capacidad de romper paradigmas pre-hechos y lograr a adaptarse a los continuos cambios que nos demanda la sociedad del siglo XXI.

Seguro que nuestros hijos nos lo agradecerán también.

Alberto

Nota: El mapa de Kolb es realizado por mis alumnos de la materia Gestión del Conocimiento,2009

domingo, diciembre 06, 2009

Lecciones Aprendidas. Parte dos

Suelo decir en los talleres que imparto en gestión de proyectos, que de los animales, el hombre es el único que se tropieza con la misma piedra y con el mismo pié, a diferencia del caballo o el burro que siempre se van caminando en una montaña rocosa por el lado de la menor pendiente. De hecho, así se hacían las carreteras urbanas y suburbanas a principios del siglo pasado en mi país. La traza dejada por el ganado y los caballos, generalmente era la mejor ruta para construir una carretera. (Lecciones aprendidas populares)

Tropezar con la misma piedra (y con el mismo pié, como dice Julio Iglesias), es inconveniente en gestión de proyectos, donde se supone que debemos aprender de las vivencias y estructurar las “lecciones aprendidas” Las variables con más impacto en algún proyecto sin duda son, el alcance, el tiempo y los costos asociados. Decir lo que vamos a ejecutar, y hacerlo al costo estimado y en el tiempo previsto, son las metas de cualquier gerente de proyectos (Las llamamos las “tres Marías”).
Sin embargo y con un poco de conocimiento de “Facility manager”, sabemos que se debe manejar la tecnología, la gente, los procesos y los espacios (Sobre todo si es de construcción).
Así, el gerente de proyectos debe manejar también las variables asociadas a la gestión por un lado, y del producto, por el otro. De la gestión, la comunicación, el riesgo, una parte de la procura que tiene que ver con la gestión, la seguridad industrial, las finanzas, y el impacto del proyecto, los reclamos contractuales, la integración de la gestión y los recursos humanos; mientras que del producto, la calidad, el impacto ambiental y la procura de los que se necesita para su ejecución.

Para los que hemos trabajado toda la vida en gestión de proyectos, primero en la carrera, luego construyendo, como gerente de mantenimiento y como FacilityManager, sabemos que la integración como variable o área de conocimiento, es tan fundamental, como el alcance, el costo, el tiempo y la calidad. La integración, para el PMI (Project Management Institute) y para la norma ISO 10.006:2003, es clave, ya que maneja desde sus procesos, los cambios, las interfaces y las lecciones aprendidas.

Con los años, los gerentes de proyectos, nos hacemos mas “diestros” (que me perdonen los zurdos), en el manejo de estas variables.

Cambios. Los cambios afectan directamente al alcance del proyecto sin duda, y así al tiempo y al costo, y en la carrera por cumplirlas, generalmente afectamos a la calidad de la gestión y al final, la calidad del producto del proyecto. El manejo de los cambios en el alcance hace necesario que rediseñemos las estrategias de gestión del proyecto. Hay que evaluar el impacto en las demás variables y activar los que hayamos podido establecer en la gestión de riesgos asociados. Desde la visión integradora en la mente del gerente de proyectos, es que se pueden hacer los movimientos estratégicos para cumplir con los objetivos planteados inicialmente. Mantener una comunicación fluida y eficaz con el cliente hace que podamos establecer definitivamente las necesidades futuras de gestión y de ejecución. El gerente de proyectos, debe por otra parte, entender la naturaleza del cambio, su trascendencia, su origeny su impacto final.

Hace unos años, me encontraba gerenciando un proyecto completo para la nueva sede de una compañía de gas urbano, que a su vez era filial de la más importante empresa de distribución de fluido eléctrico. Manejaba sus acciones en la bolsa de valores, por lo que fue objeto de una compra forzosa. El proyecto continuó, hasta que la nueva propietaria declaró que el gas, no estaba en el “Core b” de la empresa y lo abortó. A veces los cambios nos indican que el proyecto ha de cerrarse. El proyecto de detuvo en la fase de ingeniería conceptual, por lo que no tuvo un alto impacto en costos, pero si en las demás variables, sobre todo en los recursos humanos asignados al proyecto. (Y para mi)

Las interfaces. El PMI, a diferencia de la norma ISO, no le otorga una importancia relevante. Pienso que en el manejo de las interfaces se encuentra el éxito del proyecto, ya que luego de haber definido las fases o etapas del proyecto, se hace necesario definir que se debe hacer entre que una fase termina y la otra comienza. Para ser más explícito, en un proyecto de construcción o inmobiliario ya sea para la industria de la construcción, o una ampliación de una estructura de una empresas manufacturera, la fase en que el papel se debe convertir en ejecución del producto, es la más vital. Las interfaces se pudieran convertir en “tierra de nadie” donde no existen responsables directos, de allí la importancia de la visión integradora del gerente de proyectos, tanto de la gestión, como del producto del proyecto.

Definir al principio lo que DEBE durar un proyecto, es fundamental, así como cuanto deben durar sus inter-fases. No es posible, que habiendo estructurando un proyecto sencillo que involucraba solo decisiones de espacios, y luego de haber construido el local, se pare en la adquisición del mobiliario. La cultura de proyectos debe difundirse en toda la estructura de la organización, pues mucha gente considera que los "Ademas" de su gestión en el cargo, se pueden dejar "para despues". Los talleres de gestión de proyectos, se deben impartir principalmente a operaciones e ingeniería, pero necesariamente al personal de finanzas, TI y recursos humanos.

Las lecciones aprendidas. Por último, el gerente de proyectos debe acostumbrarse al cierre formal de un proyecto. Debe incluir el cierre administrativo, contable, de comunicación y debe incluir una reunión con el cliente para conocer si las expectativas fueron cumplidas. Se debe además, diseñar formatos y procedimientos para dejar constancia de lo que nos pasó, porque nos pasó y que hicimos para mejorar o corregir. También la experiencia en gestión de gente, la forma y manejo de los planes de comunicación, la confiabilidad y calidad de los proveedores y contratistas y la calidad final del producto. En caso de una línea de producción, el proyecto se cierra cuando el operador o "usuario" haya recibido el producto y esté en funcionamiento.

El cierre de los proyectos, es una fuente viva de información, que sin duda hará que nuestros futuros proyectos sean mejor ejecutados y en control de las variables fundamentales. La integración como variable, es a mi modo de ver, la nueva “María” de los proyectos, pues sin duda hace que nos podamos enfrentar a los cambios, hacer que el proyecto fluya (flow) y aprender de nuestros aciertos y errores. Debemos desarrollar talleres de visión integradora de proyectos.
Alberto

Nota: Tuve una duda lingüística. En español decimos fase a las etapas, pero al colocar “Inter” cambia su significado. La norma ISO lo llama inteface, (con c), yo creo que debería ser con s. La definición no aclara nada, y wiki tampoco que lo llama Intefaz.

Definición de Interfase

(Interface, interfaz). Interfase, en informática, es una traducción incorrecta del inglés interface; lo correcto es interfaz o, en plural, interfaces.

En español la palabra interfase existe, pero se utiliza en otros ámbitos (biología y física), con otros significados. La correcta traducción de interface (de informática) es interfaz.

El interfaz, en informática, es un elemento de conexión que facilita el intercambio de datos, como por ejemplo el teclado, un tipo de interfaz entre el usuario y la computadora.
http://www.alegsa.com.ar/Dic/interfase.php

miércoles, noviembre 25, 2009

COLOCANDO ETIQUETAS...

Uno de los problemas gerenciales a que nos enfrentamos los consultores, es a la colocación de etiquetas que hacen los empleados y gerentes, en sus propias empresas.
Así, aparecen los flojos, los solitarios, los irrecuperables, los conflictivos, los imprudentes, los revolucionarios (en ambos géneros).
En algunos casos, las mujeres, como las chismosas, las agresivas, las gentiles y hasta etiquetas machistas y denigrantes, como las fáciles, las promiscuas, las culebras.

Peor aún es, cuando nos etiquetan bajo las premisas de discapacitados, como lentos, ciegos, sordos o mudos, sin serlo y cuando estos, se merecen nuestro respeto y solidaridad.

El problema de las etiquetas es que crean paradigmas culturales muy difícil de combatir y cambiar. Es como un “meme” cultural o virus comunicacional que se propaga mediante el uso del “radio pasillo” o comunicación informal de las empresas.

Recientemente y gracias a las redes sociales de Facebook, desayune con una entrañable amiga de la juventud. Hablando un poco de todo, me contó de cómo se había perdido de conocer bien a un antiguo amigo-jefe, porque un prejuicio inicial cultural, se lo había impedido.

Escribiendo este post esta mañana antes de entrar a una reunión importante, le comentaba a un colega acerca de las injusticias cometidas por la creación colectiva de las etiquetas paradigmáticas. Me contaba que su esposa acaba de entregar su tesis de grado la cual realizó en los problemas que tienen los zurdos en las escuelas. En la defensa de la tesis y en el momento de explicar la justificación del tema, entregó a su jurado (todos diestros), cartulinas con círculos dibujados y tijeras para zurdos. Todos los círculos salieron rotos, oblongos, peludos o deformes. Todo el jurado se quejó del trabajo y de la mala calidad de las tijeras. Le explicó que así se debe sentir un niño zurdo cuando es obligado a trabajar con tijeras diestras, reglas diestras en escritorios para diestros. Es mas, quién escribe, todavía tiene dudas si nació zurdo y en el colegio lo obligaron a “enderezarse”
Por que el ser “zurdo” en la educación de hace 40 años, nunca fue bien visto. La etiqueta paradigmática mayor es que se les llama diestros a los que escriben con la derecha y siniestros a los que lo hacen con la izquierda. Ya de hecho, con una etiqueta así no se le hará nada fácil el camino.

La cultura paradigmática de la colocación de las etiquetas, se puede romper. Creo, como he mencionado en otros post, que de los campamentos vacacionales se puede aprender muchas cosas útiles en la vida.
Hace dos años, me llevé a un grupo de 60 personas a un campamento de playa para hacer dinámicas de integración, para lo cual hice equipo con un líder campista, el cual a su vez, llamó a otros guías de campamento con experiencia. La edad promedio del grupo de guías era de 22 años. (De ellos se puede aprender mucho). Les pedí que diseñáramos un ejercicio sobre las etiquetas. Al día siguiente el líder me indicó cómo:

“Los dividimos en grupos y cada guía escribe en un “post-it” una etiqueta.
Las palabras deberán ser: egoísta, callado, reservado, conflictivo, alegre,
malhumorado, perdedor etc. Se la pegamos en la frente como una “etiqueta” y
debemos actuar en función de lo que cada uno lee en ella.”

Aparte de divertido, fue bien interesante ver como el colectivo trataba al otro en función de la etiqueta que llevaba en la frente. Así, ignoraban al egoísta, se acercaban al cariñoso y desdeñaban al perdedor. ¿Total, y no es eso lo que realmente hacemos en nuestra vida cotidiana, pegar etiquetas?
Creo que si. La función de la alta gerencia y de los consultores artesanos, es evitar caer en el juego de la colocación de etiquetas. Se trata, de estar un poquito, “en el puesto del otro”, para saber lo que se siente al estar etiquetado.

Creo que si debemos colocar alguna etiqueta, esta debería ser:, “te entiendo”




(imagen tomada de Google de open salon.com)

domingo, noviembre 15, 2009

HACER LA DIFERENCIA...

¡Qué bello es vivir!, es el nombre en castellano que tuviera la película “It´s a wondefull life" dirigida por Frank Capra y protagonizada por James Stewart y Donna Reed, y que vi hace muchos años en la televisión. Es un clásico norteamericano que data de 1946 y que acostumbran pasar en las fiestas navideñas; un poco, me imagino, por su mensaje de esperanza y constancia.

La película comienza en Nochebuena, cuando George Bailey, decide poner fin a su vida tirándose por un puente, cuando ya no puede soportar lo que consideraba su vida de encierro en su pequeño pueblo y lleno de aparentes fracasos. En el momento del suicidio, observa que un anciano se lanza antes que él, y presuroso se lanza igualmente, pero para salvar la vida del semejante. Al rescatarlo, el anciano le dice que es su Ángel de la Guarda y bajó del cielo para salvarle la vida. Le dice que no la quiere pues ha perdido (extraviado) gran cantidad de dinero en su pequeña empresa, y lo van a meter preso.

El Ángel lo complace, y regresan al pueblo como si él no hubiera nacido. Todo era distinto, todo era desolado. La gente que quería y había ayudado con su sacrificio no estaba, estaba muerta o estaba en malas condiciones. Comprendió entonces su “valor agregado”. Comprendió que fue posible lograrlo solo con sus buenas acciones y deseos.
Le pide entonces al Ángel, que le devuelva su vida, que las cosas y la visión del mundo cambiaría. Cuando al fin regresa, se da cuenta que todos los que había ayudado lo iban a ayudar para que no fuese a la cárcel. Final feliz. (Si no han visto la película completa, no vean el final que coloque abajo)

Ya antes he escrito sobre esto. Me parece importante re escribirlo de tanto en tanto, para recordar que somos importantes en lo que hacemos y que todos tenemos el poder de cambiar las cosas y hacerlas diferentes. Consiste en comprender las necesidades y aspiraciones de los demás, en desprenderse del egoísmo materialista que a veces nos hacer ser severos e injustos. Un poco de ocupar el puesto “del otro” y poder desde su puesto, entender las realidades del mundo.
Podemos indudablemente, hacer la diferencia en la casa, en el trabajo, en el tráfico. Se trata de entender las oportunidades y hacer de cualquier día, un día feliz. Todo es cuestión de actitud. No se requiere tener aptitud para tener una actitud positiva. Solo de mirar las cosas desde una perspectiva mejor, positiva, ética.

Poder “hacer la diferencia” nos convierte en agentes de cambio, lo que evidencia entonces, la adaptitud a las nuevas situaciones y circunstancias. Cuando uno llega a un trabajo, debe tener en cuenta que puede cambiar las cosas; hacer a los demás un día mejor. Con esa actitud, es posible, que cosas maravillosas sucedan.

Lo mejor que le puede pasar a un Consultor Artesano, es que alguna vez, algún gerente de capital humano de alguna empresa le diga:

“Es que has hecho la diferencia”

NOTA: Conozco a uno que le vendría bien pasar por la experiencia a ver si cambia, y nos mejora la vida.


sábado, noviembre 07, 2009

a Félix


Hola Félix:
En estos días me he acordado mucho de ti; quizá haya sido porque ya casi pasó un año de tu viaje o quizá sea porque mañana es tu cumpleaños.
Todavía me acuerdo muy claro cuando te acercaste y me preguntaste si quería ser tu tutor de tesis. Déjame decirte que fue un honor la solicitud. Una persona con tus valores éticos, amabilidad, compañerismo y visión de futuro, hace que el tutor se sienta reconfortado con el trabajo.

Aunque admito que no fueron días fáciles los primeros, sobre todo en hacer una investigación que es continuación de otras tres anteriores. Se debió como recuerdas, convencer primero a los profesores de la Escuela de Civil y tratar de centrar el tema. Recuerdo que la última vez que nos vimos, estaba reunido con el Consejo de Escuela, y tu sentado en el pasillo con cara de preocupación. Son cosas normales que pasan.

Regresaste a tu pueblo ese día entonces, para pasar las fiestas con tu familia. Pero un día de Enero, mi querido amigo, todo cambió. No sé qué cosas hayas podido pensar o sentir en ese fatídico día en que te interpusiste entre un arma asesina y tu Padre, para protegerlo del ataque. Aunque lo comprendo, ya que eras sin duda un ser especial, lleno de pasión, alegría y esperanza.
Todavía me pregunto, que puede mover a una persona, proteger la vida de un ser querido a costa de la propia. Solo tus valores y principios que te acompañaban. Solo un ángel, podría decidir inmolarse para proteger a otro.

Querías progresar y llegar a ser un gran profesional; sin dudas lo hubieras logrado. Te hubiera acompañado hasta el acto de grado, donde seguramente hubieras estado muy feliz y hecho felices a los que te admirábamos.

Querido amigo, debo decirte que la inseguridad en nuestro querido país no ha mejorado; al contrario, cada día más, gente cercana le toca vivir los horrores del secuestro, los robos, los asaltos y hasta la muerte. La dirigencia política debería centrar sus discursos en la educación a los valores, a la paz, a la convivencia. Pero no es así. Siempre que escucho a los voceros, no encuentro palabra que me haga sentir un poco más seguro y confiado. Creo que una forma de mitigar este flagelo sería, un discurso de encuentro, de paz y de convivencia. Uno vive sin la convicción del regreso seguro a casa, siendo un poco, como manadas de animales que pastan a la espera de la llegada de un depredador. Tú lo viviste y me duele en el alma tu ausencia.

Querías llegar a ser un gran ingeniero, constructor de futuros. Seguro lo estarás haciendo desde el cielo, con tu cuadrilla de ángeles albañiles. Estoy seguro que podrás hacer grandes obras que conoceré algún día.
Nunca dejaré de ser tu tutor, pues no llegaste a graduarte. Eres el único, pues todos mis tutorados han terminado. Por eso, seguirán los lazos por todos los tiempos que aun resten para hacerte compañía.

Te recuerdo mucho, amigo. Solo te pido que nos ayudes desde allá, en la posibilidad de construir un país posible, libre de violencia. En mi caso, desde la docencia.
Que pases donde estés, un feliz cumpleaños.
Alberto

(imagen tomada de vivamexico.com)

sábado, octubre 31, 2009

Gerencia de Proyectos, (Lecciones aprendidas 1)

Del plan y el alcance del Proyecto.
Plan y alcance son los dos primeros conceptos que se aprende a manejar en la Gestión de Proyectos, ya sea desde la perspectiva del PMI, Project management Institute, o desde la norma ISO 10006.

Pero no es tan fácil diferenciarlas aunque cotidianamente sepamos perfectamente la diferencia, cuando nos enfrentamos a un proyecto bajo una metodología, se comienzan a complicar las cosas.
Voy, como es costumbre en este blog, a tratar de contar una historia que pueda ilustrar las diferencias. Digamos que vamos a comprar un carro, (coche) nuevo. Es fundamental, desde la perspectiva de la gerencia de proyectos, poder declarar el alcance del proyecto y el plan para realizarlo. El alcance va dirigido hacia el producto del proyecto, el cual en nuestro caso es la compra de un coche y su producto es el coche nuevo. El alcance describe la marca, si es usado o nuevo, si tiene aire acondicionado, capacidad en litros, color, modelo, precio, y si tiene asientos de cuero o no los tiene. Una vez definidas todas las características, podremos conocer el alcance del proyecto, que va dirigido siempre al producto, no a las actividades que tenemos que hacer para comprarlo. Hemos llegado a la conclusión que la definición del producto y el plan para adquirirlo suceden simultáneamente. En este caso, definimos el tipo de carro a comprar, según nuestras posibilidades.

Una vez decidido el tipo de producto (Alcance), desarrollamos el Plan. El plan viene a ser una serie de tareas a realizarse que se desarrollan del conocimiento de las fases o etapas. En el caso del coche, las fases serían, a. Preliminares, donde conocemos y decidimos lo que queremos, hacemos gestión financiera inicial, contactamos a la agencia y procuramos los documentos de la compra, b. El Financiamiento, donde la agencia gestiona la hipoteca o el préstamo bancario, c. compra del carro, que incluye la firma de las letras, compromisos, pago de inicial, etc. Cada fase tiene un “entregable” como los papeles para la solicitud, el préstamo aprobado y el carro. El Plan y el alcance van juntos y son necesarios siempre para la realización de un proyecto.

Supongamos otro caso, igualmente con un carro. Un mecánico tiene un carro desarmado en sus partes y tiene el proyecto de armarlo y manejar. Para el alcance debe imaginarse el coche armado completo, para descomponerlo en sus partes principales; el motor, la carrocería, el chasis y los accesorios. Luego viene otra fase de descomposición. El motor se puede dividir en “mecánicas” y “eléctricas”. Luego, las mecánicas se pueden volver a dividir en,(Sé muy poco de carros), combustión interna, radiador, carburador, etc. Se puede volver a dividir, la combustión interna en bielas, cardan, válvulas, etc. Llega un momento que tenemos las partes constitutivas y no podemos subdividir más. Eso en PMI, se llama “Paquete de trabajo”, ya que más abajo, se hablamos de tareas nuevamente.

Ahora debe realizar un plan. Define las fases del proyecto y las programa. Seguro podrá solapar el trabajo del motor, chasis o accesorios, pero deberá tener todas las partes integradas cuando llegue a la necesidad de ensamblar el carro. Luego viene la fase de prueba y puesto a punto, para luego proceder a las pruebas finales, colocación de accesorios y entrega al cliente. Siempre se ha de incluir una fase que lecciones aprendidas, ya que el hombre es el único animal, que se golpea con la misma piedra y con el mismo pié.

Todo se trata de desarrollar la habilidad de descomponer las cosas en sus partes constitutivas; para el alcance del producto, el “work breakdown structure”, WBS, y para el plan, la definición del modelo de fases que aplique en cada caso. Luego las fases, se subdividen en procesos, tareas y actividades.
Este método sin duda, nos ayudará, como en mi caso, a tener un coche nuevo (sin asientos de cuero)
Alberto
Imagen tomada de ismcontenedores.com

miércoles, octubre 21, 2009

Las redes sociales. Un testimonio.

Una de las mayores evidencias de la existencia de la web 2.0, son sin duda, sus redes sociales. Mucho más allá que la aparición, uso y popularización de los blogs y los wikis, las redes sociales como Face Book y Twitter han tenido un alto impacto en la comunicación e información personal. El “¿Qué estoy haciendo?” se ha vuelto una frase que relaciona el acto con el medio por el cual se pretende transmitir el mensaje.

Relacionarse por las redes sociales se convirtió en una moda que desencadenó en el reencuentro de colegas, antiguos compañeros de clase o de trabajo. Del mundo virtual, desencadenó también en numerosas reuniones presenciales acompañadas de cierta nostalgia, sorpresa y hasta desencanto.

Pero la intensidad del uso de las redes pierde vigencia en la medida que el mundo real ha ido sustituyendo a la virtualidad, lo que ha ocasionado que su uso sea menos intensivo. El portal de la red social de Face Book indica las fechas de cumpleaños además de otros datos como teléfono y estatus.
Recientemente cumplí años, como todo el mundo (gracias a Dios), y a diferencia de otros años menos tecnológicos, recibí felicitaciones de mis amigos y amigas por diversos medios que forman nuestro entorno virtual.
He incluido todos los medios posibles de comunicación que actualmente se usan. No he agregado las “señales de humo” ni los gestos a distancia, que ya están en desuso. Sirva la presente lista solo como testimonio de mi experiencia.

De 490 contactos en FaceBook, 58 felicitaron, (un 12%) y de los cuales 49 fueron el mismo día, dos el día antes, y el resto, en los tres días siguientes.
4 mensajes, de los 48 contactos en BlackBerry
10 Mensajes de texto, al celular.
12 Llamadas al celular
2 llamadas al teléfono convencional
1 Messenger, de 35 contactos
0 Twitter, de 132 followers
4 Robots, del banco, de un grupo educativo, de una página web de proyectos, del portal Cantv
3 Repitieron el mensaje por varias vías

Conclusiones
Probablemente Face Book recoja en resumen, la lista de mis conocidos y allegados ya que casi todos se han inscrito en esta red social. En total y por diferentes vías, recibí recuerdos del 20% de mis conocidos y amigos. ¿Qué pasa con el otro 80%?. Es difícil de decir, pero probablemente ya no usen las redes con la intensidad original, o no revisan la lista de fechas que anexa la herramienta, o sencillamente que no les apetece tener que felicitar a tantas personas por el mismo medio. (Las demás opciones son menos agradables, y no las enuncio)

Del total de felicitaciones, (91), se utilizaron los siguientes medios:
Face Book un 64%
Black Berry, un 4%
Mensajes de texto, un 11%
Llamadas personales por teléfono o celular, un 15%
Messenger, un 1%
Robots, un 5% (Agradezco a los robots el alto porcentaje)

No queda duda que las redes sociales virtuales, se mantienen como un medio virtual de comunicación social. Lo bajo de las llamadas personales evidencia que cada día más, nos alejamos del contacto personal por medios síncronos, prefiriendo la impersonalidad de los medios asíncronos, menos comprometidos. Así parece ser, la 2.0.

domingo, octubre 11, 2009

¿Cómo saber si eres un Consultor Artesano? CA en gotas (Parte 2)

El día de ayer leí una magistral publicación que hace Amalio Rey en su blog, sobre Consultoría Artesana. Se trata de un excelente resumen de libros y fuentes relacionadas que han aparecido en algunos prestigiosos blogs de RRHH y gerencia, basados en las premisas iniciales de Julen Iturbe.

He mantenido que un Consultor Artesano es también como un “FacilityManager” de la industria, pero que trabaja desde la perspectiva del cliente, comprendiéndolo, conociéndolo y tratando de resolver problemas con sus propios recursos y herramientas, junto a las que puedas aportar o desarrollar. Se trata de una relación de sinergia “aprender-aprender-resolver”. Como dice la teoría de FM, trabajar con recursos, tecnología, procesos y espacios.

Un Consultor Artesano dista de un Consultor Industrial, pues no solo aplica soluciones ya pre-hechas, sino que trata de crearlas junto con el cliente, o también realizar una suerte de “traje a la medida” que puedan incluir una o varias de los procesos industriales. La solución nace de las necesidades del cliente y las herramientas se adaptan a cada necesidad.

Si el artesano es presionado a crecer porque su producto es deseable por la industria, corre el riesgo de convertirse en consultor industrial y regresar al origen, ya que tendría que “enlatar su producto”, para responder a toda la demanda. Esta es la principal restricción.

Pero, ¿Cómo saber si eres o quieres ser un CA?

1. Tamaño de tu empresa: Si trabajas por tu cuenta
2. Tecnología: si tienes y actualizas un blog, wikis, etc
3. Web 2.0: Si perteneces a redes sociales virtuales y no las ves como una necedad
4. Herramientas: Si eres capaz de cambiar tus herramientas y usar además, las del cliente, si comprendes que son mejores que las tuyas
5. Competencia artesana: No ves a los otros artesanos como competencia sino como potenciales colaboradores. Se trata de trabajo armónico y en “Coopetencia”
6. Competencias personales. Siempre te estás actualizando. Crees en la formación permanente y por toda la vida.
7. Actividades personales: Un Artesano trata de dictar cátedra en universidades, es profesor de alguna, es decir que “aprende enseñando”. Tiene líneas de investigación y comparte sus descubrimientos.
8.Área de competencia: reconoce cuáles son sus ámbitos de acción y es capaz de rechazar un proyecto si no va a aportar nada al cliente
9. Proyectos. Los proyectos son finitos, los clientes, no. Se trata de resolver problemas y mantener una relación de largo plazo, permanente y eficaz con el cliente. Se trata de conocer y comprender la cultura empresarial, trabajar con las cosas buenas sin dejar que te afecten las no tan buenas.
10. Cuando “haces la diferencia”. Cuando recibes esta frase del Gerente de RRHH, sabes que estás haciendo artesanía pura.
Alberto

Posts relacionados
Dice mi buscador interno de Google, que he escrito anteriormente sobre este tema en:
1. FacilityManager: Consultoría Artesana
facilitymanager.blogspot.com/.../consultoria-artesana.html -
2. FacilityManager: Consultoría Artesana en gotas. (Parte uno.)
La otra alternativa, es la contratación, de lo que mis amigos artesanos han llamado como la Consultoría Industrial, (ver Blog de Julen)que en cierta forma ...
facilitymanager.blogspot.com/.../consultoria-artesana-en-gotas-parte-uno.html -
3. FacilityManager: Trabajar desde los Valores
En su último post, reflexiona sobre conceptos de Consultoría Artesana, algo como para ... (Consultoría Artesana) Trabajar desde la realidad del cliente y ...
facilitymanager.blogspot.com/.../trabajar-desde-los-valores.html -
4. facilitymanager: mayo 2009
Es una reunión de consultores y blogueros españoles que creen y piensan que la ... Bajo ese principio, se diferencia de la consultoría clásica o industrial, ...
facilitymanager.blogspot.com/2009_05_01_archive.html -
5. FacilityManager: enero 2009 http://facilitymanager.blogspot.com/2009_01_01_archive.html
En su último post, reflexiona sobre conceptos de Consultoría Artesana, algo como para ... (Consultoría Artesana) Trabajar desde la realidad del cliente y ...
facilitymanager.blogspot.com/2009_01_01_archive.html -
6. facilitymanager: mayo 2008
En nuestro país, la vida profesional de los consultores es como una curva de seno o coseno, que oscila hacia arriba o hacia abajo. ...
facilitymanager.blogspot.com/2008_05_01_archive.html -
7. FacilityManager: ¿Pueden los Consultores Artesanos, llegar a tener ...
22 May 2009 ... ¿Pueden los Consultores Artesanos, llegar a tener alas? Cuando hicimos el postgrado en tecnología educativa, uno de los facilitadores nos ...
facilitymanager.blogspot.com/.../pueden-los-consultres-artesanos-llegar.html -

Imagen tomada del Blog de Antonio Córdoba en http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/acordoba/principal.shtml

lunes, octubre 05, 2009

¿Por qué los docentes universitarios no tienen un blog?



“Blogueo ergo cogito”

Cuando hice un taller de “Análisis transaccional” se nos dijo que el amor tiene la característica que en la medida que más das, más tienes. Hoy se que el conocimiento posee la misma virtud.

En mi país es raro conocer a un docente universitario que tenga o promueva un blog de conocimiento personal. Hay muchos de los llamados “blogs de la clase” que son usados como estrategia docente, muy válida por cierto. Pero sería bien interesante que los docentes dedicaran algún tiempo a construir conocimiento personal acerca de sus áreas de interés, un poco como para conocer los trabajos de investigación que adelantan, conocer su perspectiva sobre la información actual o simplemente interactuar con los pares para generar la “inteligencia colectiva”

Hace ya casi cinco años que estoy en la blogósfera, una proeza, cuando se conoce que el promedio de los blogs es de seis meses. Hoy me levanté como quién olvidó algo importante, pero tras revisar mis correos, mi lista de tareas pendientes, los recibos de pagos, etc, me di cuenta que no había actualizado el blog esta semana. Se vuelve costumbre, cotidiano y la verdad que nada que demande demasiada atención, ya que de tanto escribir, los temas llegan solos. (Igual te llegan aunque no tengas un blog)

Cuando entré en la blogósfera por el 2005, se sentía la soledad virtual, pero hoy, transcurrido el tiempo, me siento bien acompañado en la soledad. (Como diría Cumclavis alguna vez en sus reflexiones trimestrales). De tanto escribir como “pingüino”, aparecen otros pingüinos y comienzas a formar comunidades. De tanto en tanto consigues un “león” y frecuentas las comunidades de leones. Así, entre pingüinos y leones, vas construyendo tus redes sociales, estables, intensas, interesantes y educativas. Todo un aprendizaje cooperativo. Es así como aprendí de los Consultores artesanos a ser un artesano y así me daclaro.

De todos mis pares docentes de la universidad donde imparto cátedra, ninguno tiene un blog que yo conozca, o que de alguna manera promueva. He aprendido de los “leones” españoles, que se puede utilizar la web 2.0 como medio de “marketing”, igualmente. Cuando se publica un post, o artículo en algún blog, se va a las redes sociales a promocionarlo, como Twitter o FaceBook. Así tus redes sabrán que has escrito y tendrán (ellos), la libertad de visitarte, leerte y comentarte.
Este post no pretende ser un trabajo de investigación, sino mas bien un foro de discusión para conocer las posibles causas de las ausencias virtuales en los docentes. Sería más fácil escribir por ejemplo: ¿Por qué los docentes deben tener un blog personal?, pero pienso que el opuesto ayudaría mejor a construir las razones posibles. Les anexo un listado de lo que se me ocurre, para iniciar un debate:

1. La mayoría de los docentes son inmigrantes digitales. (Aunque conozco muchos españoles y españolas cuarentones, que parecen nativos digitales)
2. ¿Para qué usar otra estrategia de comunicación, si me ido bien así?
3. ¿Por temor a lo desconocido? Un poco de miedo inicial al espacio virtual.
4. No sabes que escribir y compartir es la mejor manera de seguir aprendiendo.
5. ¿Para qué llevar un diario? Un blog es una bitácora permanente.
6. ¿Por qué no existe una estrategia institucional que favorezca y estimule que su cuerpo docente escriba y desarrolle blogs?
7. ¿Será porque es mejor tuitear que bloguear?
8. ¿Por qué no existen talleres de tecnologías emergentes para nuestros docentes? (Yo hice un postgrado en tecnología y al terminar, nació el blog)
9. ¿Por qué culturalmente no es importante?
10. ¿Por desconocimiento?

Amigos blogueros, espero su interpretación y comentarios. Quizá, luego de algún debate, si se da, pueda ayudar a promover el uso del más poderoso medio de comunicación virtual.
Alberto Lindner

PD1. Perdonen la irreverencia del uso de la frase inicial "cogito ergo sum"
PD2. Imagen tomada del blog de http://seniorm.com/

domingo, septiembre 27, 2009

Consultoría Artesana en gotas. (Parte uno.)

Cuando era un niño, aún, mi querido tío Paul me llevó a un circo de patinaje. Entre tantos personajes memorables recuerdo a los payasos en patines (La verdad es que nunca me han gustado los payasos) Era asombroso ver como se podían caer sin hacerse daño y hacer reír a la audiencia, además.

Mi tío me dijo:
“-Para ser los payasos del circo deben ser primero, los mejores patinadores”

Es una frase que recurrentemente viene a mi memoria y en determinados momentos, pues lo relaciono con la gerencia, con los músicos, con los artistas. Definitivamente hay que ser bueno en algo, para luego tratar de infringirlo o cambiarlo. Cuando uno ve la trayectoria delos artistas importantes de la pintura, se entiende que fueron excelentes dibujantes y coloristas, antes de inventar el cubismo o el cinetismo, porque la habilidad en cierta forma, te permite innovar y crear.

Hago esta breve reflexión inicial, para desarrollar conceptualmente la raíz del Consultor Artesano, (CA), una suerte de facilitador de procesos como el Facility Manager, que llega a una empresa a resolver problemas desde la propia perspectiva del cliente, y en función de sus talentos y los recursos con que cuenta. La otra alternativa, es la contratación, de lo que mis amigos artesanos han llamado como la Consultoría Industrial, (ver Blog de Julen)que en cierta forma aplica soluciones “enlatadas” y predeterminadas a un problema. (Ver también la Declaración Artesana)

El tema es, que para ser CA se debe haber aprendido de alguna forma y en algún lugar. Nadie nace artesano, ni creo realmente que pueda declararse artesano un profesional sin experiencia. La artesanía, en consecuencia pareciera que nace de la experticia, del camino andado, de las vivencias y sin lugar a dudas, de la intuición.

Ayer, casualmente me comentaba con un amigo, que la Gerencia inmobiliaria es un poco más que técnica e indicadores. Es un poco de “piel y olfato”. Y esto a mi modo de ver, es intuición. Intuición para saber cuál es el camino correcto a la hora de emprender un proyecto, de “olfatear los riesgos” asociados, de intuir la solución correcta.

Tal como dije al inicio, para ser innovador o artesano, se debe por consiguiente manejar las técnicas consultoras, ¿Y dónde aprende el consultor artesano? . Creo, que en la consultoría industrial, aprendiendo de los “enlatados”, aplicándolos, resumiéndolos y volviéndolos a aplicar. Decía el Consultor Joel Barker, en su ya famosa película, “Paradigmas”, que los cambios vienen cuando ellos, (los usuarios de viejos paradigmas), no son capaces de resolver problemas y cuando los que se benefician de ellos, no pueden vislumbrar los nuevos paradigmas. Así, Barker coloca varios ejemplos para explicar que los pioneros de paradigmas generalmente, son personas ajenas al medio al cual pretende cambiar; así entre los que recuerdo, cito al médico patólogo que descubrió la bacteria que producía la gastritis (era un médico, Premio Novel 20 años despues), o a la bióloga que descubrió la fragilidad en los ecosistemas generando el “impacto ambiental, o los financistas Chilenos que se apresuraron a estructurar los planes privados de jubilación. Todos grandes cambios, pero generados desde personas con altos conocimientos en el tema.

El consultor artesano, que se declare así, debe haber andado caminos; aquellos que “se hacen al andar”. Si la consultoría industrial no existiera, no existirían los consultores artesanos, ya que ésta viene a ser la fuente primaria de preparación, adiestramiento y estructuración del capital humano. La génesis del artesano.

La CA es, en conclusión, como una consecuencia de haber transitado y aprendido de la Consultoría Industrial. Evidencia de ello, son las nuevas tendencia de control de gestión de procesos, como Seis Sigma , lean manufacturing o lean construction, su hermana gemela. Son una suerte de grupo de conocimientos y procesos que se colocan juntos, tales como el control estadístico de procesos, la estadística aplicada, el Kaisen, el KanBan y la calidad total, los principios del orden y la limpieza de las 5Ss, etc. Sería muy difícil para un CA, partir siempre de cero y resolver problemas complejos. Debe usar de alguna manera, la fuente inagotable de recursos industriales, para luego convertirlos en pura artesanía.

Como dijo mi Tío, (y guardando respetuosamente las distancias y diferencias de la frase y su contexto), para ser Consultor Artesano, hay que ser el mejor Consultor Industrial, primero.
Alberto

PD: Imagen libre de la galería del ordenador

domingo, septiembre 20, 2009

LOS EXTRANJEROS DIGITALES

Siempre se ha hablado que en la web 2.0, los actores son, los “Nativos y los inmigrantes digitales”. Los Nativos son aquellos que nacieron y crecieron en el uso “natural” de las herramientas web e internet que ya tiene más de 20 años y que además vivieron jugando en cónsolas de juegos interactivos, con TV o con la pantalla de la computadora. Los “inmigrantes” somos todos aquellos que tuvimos que decidir aprender la nueva forma de comunicarse, pensar y hasta aprender. Pienso que hay otra “especie” de personaje de la que no hemos hablado.

Los inmigrantes, por así decirlo, no contábamos con las aptitudes y habilidades naturales de los nativos, por lo cual debimos hacer unos esfuerzos especiales para el aprendizaje de los medios de comunicación interactivos y bidireccionales.
Recuerdo que en la universidad existía una materia que se llamaba “programación”, una suerte de visión sistémica, donde se aprendía a comprender que los procesos se comportan en bucles, y se ven afectados por un “si y un no” si se quiere seguir adelante. Se perforaban unas tarjetas que “alimentaban” a una computadora inmensa que estaba en un cuarto refrigerado. El orden de las tarjetas perforadas era necesario, pues eran la secuencia del algoritmo que “lógicamente” seguía la máquina. No les cuento que pasaba si se te caían las tarjetas y se desordenaban!. Eso era como en 1976; no existía Internet, por su puesto y la materia se llamaba “Introducción a la programación”. Mas nunca en toda la carrera, volvimos a ver nada relacionado.

Sin embargo, en el mundo real “los adultos” descubrimos los juegos de cónsolas; y entones jugamos con la “invasión de marcianos”, o lanzando al “hombre bala” al calcular la trayectoria como si fuera “física intuitiva”, y hasta llegar a jugar con los hijos, a “Mario Bross”. Ya graduado, como en 1982, empezaron a llegar las computadoras personales de Apple de 64K. ¡Todo un avance tecnológico!. Solo la tenía el jefe de la oficina, pero me dejaba leer el libro de “Basic” para aprender a programar. La principal resistencia que tenía yo, era que pensaba que la podía dañar y perder toda la información valiosa del Jefe. Sin embargo, me leí el libro, y a prendí a programar un algoritmo, y su visión en pantalla:
“- Hola, cómo te llamas?”, preguntaba la Apple clásica.,
Yo escribía:
“-Alberto”
“-Hola Alberto, ¿Cómo estás?”, respondía.

Para un recién inmigrante digital, esto era como alcanzar el Everest.
Luego, le perdí totalmente el miedo a que se dañara y empezaron a aparecer los manejadores de textos mejorados y la hoja de Excel. Todo favorecía a su uso y decidí seguir profundizando. Con la llegada de los programas de dibujo CAD, y 10 años más tarde, ya con el “mouse” inventado y operativo, empecé a dibujar edificios en “miniCad”. De ahí, a hacer un post grado en Tecnología Educativa, a mantener un blog, y a ver y usar las comunidades sociales 2,0, fue solo un paso, relativamente fácil.Siempre será una decisión personal para los inmigrantes.

Pero quería referirme en este artículo, a la tercera especie que nadie nombra y ha comenzado a perfilarse. Son aquellos que decidieron quedarse al margen de la 2.0, por temor, por ignorancia o por rabia a la tecnología, pero que han entrado como inmigrante parcial, a través de las redes sociales, especialmente en el “FaceBook”. A objeto de este escrito, los llamaremos, “extranjeros digitales”. Los extranjeros, por lo tanto, se definen como aquellos que usan las herramientas digitales, usan el internet unidireccional para buscar información, pero no creen en lo que sucede con las redes sociales. Un día, por presión de la pareja, de los amigos o por curiosidad, se inscriben y abren una cuenta social. A partir de allí, cada quién encontrará su “cada cosa” y ocuparán su lugar. Porque de las cosas que más me quejo yo, de las redes sociales, es lo variado que puede ser y lo interesante que puede llegar a ser para cada quien.

Es increíble de verdad, la variedad de cosas que se pueden hacer desde Facebook, desde abrir galletas de la suerte, hasta jugar Póker. El caso que les voy a contar, es sobre un extranjero digital, que estando en FaceBook, descubre el Póker, y sentado en una mesa virtual, puede conocer mexicanos, argentinos y brasileros, estableciendo vínculos a través de un interés compartido. Este personaje en un grupo de inmigrantes, estará a un solo paso de continuar a la “conversión” hacia el inmigrante digital.

Pero de los extranjeros digitales, podemos hacer una subdivisión más:

Extranjeros digitales:
1. Los analfabetas digitales, que por condiciones socio económicas no han podido tener acceso al conocimiento e información compartida que las redes ofrecen. A este grupo, y dentro de la visión empresarial de Responsabilidad Social, habría que dotarlos de las herramientas básicas, en el uso y utilidad de la tecnología. Hablaríamos de “Responsabilidad Digital Empresarial”, RDE. Se trata entonces, de “naturalizar” a los extranjeros digitales hacia la conversión a inmigrantes. (En eso estoy en este momento)

2. Los “recalcitrantes”, que aunque manejan la tecnología básica, piensan que las redes sociales, son “una perdedera de tiempo”. No saben que la tecnología y el conocimiento digital, los irá dejando de lado, hasta convertirse en “analfabetas digitales funcionales”. El uso de las herramientas de computadoras solamente, no garantiza su desempeño profesional futuro. Cada vez más, muchas más cosas ocurren “on line”, y así llegará a ser en un futuro cercano.

3. Los extranjeros funcionales, que por entrada tardía, no han adoptado el nuevo paradigma web. Se les reconoce porque todo lo anotan en una libreta, paso a paso, pero hacen su mejor esfuerzo para lograrlo. Preguntan mucho, se interesan y están pendientes de los avances tecnológicos. La resistencia al miedo es el principal obstáculo a vencer. Y por último;

4. Los “extranjeros en tránsito” que ya nombramos anteriormente. Son aquellos que sin darse cuenta y por el uso de las redes sociales, se van interesando y auto adiestrando en la incorporación como inmigrante digital. Se diferencian de los recalcitrantes, porque estos no lo habían hecho porque no conocían su utilidad o las emociones que se pueden despertar y crear.
Muchos han escrito sobre los actores de las redes, y esto se hace más evidente en esta década, pues los docentes somos inmigrantes, dándole clases a los nativos digitales. Yo le dedico mucho tiempo al uso, aplicación e incorporación de los nuevos medios a mis clases. Yo no sé, si un inmigrante digital, pueda llegar a ser un nativo algún día; pero muchos lo estamos intentado para lograrlo.

De ser así, hablaríamos de un último grupo, aquellos que siendo inmigrantes, llegaron a ser nativos digitales.

Nota: Imagen de uso libre en internet.

domingo, septiembre 13, 2009

Comunidades Virtuales de Aprendizaje, ¿Abiertas o cerradas?

Las comunidades de práctica en el mundo real y las comunidades virtuales de aprendizaje basadas en las herramientas web de internet, son sin duda los más importantes procesos en la conversión y la transferencia del conocimiento entre las personas de una organización.

Algunos autores como Wenger , o Jhon S Brown han estudiando este fenómeno, que suele ocurrir en las empresas de manera espontánea, surgida ocasionalmente de la necesidad de trabajar en forma conjunta en la solución de problemas comunes. Es la visión del trabajo compartido, que hace que muchos cerebros lleguen a pensar como uno, llegando a producir contenidos, prácticas y saberes superiores a los que se utilizaron como punto de partida.

Como ya hemos dicho en posts anteriores, el conocimiento reside en las prácticas y en los cerebros, y tambien en las normas, leyes, especificaciones y procedimientos escritos. Así entonces se denominan el conocimiento tácito y el explícito. La preocupación de las empresas ha sido, por consiguiente, la consecución de un metodo que les permita escribir la forma en que “mejor sabemos hacer las cosas”, conocido como el “know how” o conocimiento tácito.

De los casos estudiados y analizados, se ha podido observar que se definen solos, acordando sus miembros, reuniones, frecuencia, lugar, entornos, y duración.Así Brown menciona la comunidad de práctica de una compañía de fotocopiadoras, que reunía a los técnicos para lograr ser más rápidos y eficientes y como transferencia de los maestros hacia los aprendices. Dicen que el “mouse” se inventó en una comunidad de práctica.

De los dos casos emblemáticos que conozco en mi país, de dos gigantes empresariales, la alta gerencia lo estructuró como una estrategia de negocios, anunciándolo con bombos y platillos, con campañas internas. Hoy, no existe en ningina de las dos, ni en ninguna de las otras que pude haber conocido o tenido contacto, porque se pudiese entender como “un trabajo más, adicional” a lo que ya hacemos, y no una organización libre, plural, auto organizada, expontánea. De las que si yo conozco, y que han sido exitosas, todas han sido libres. No hace mucho, y por el término de 10 años, coordiné una Comunidad de Práctica en una universidad de Caracas. Los pares se ubicaron, se pusieron de acuerdo, se normaron, se organizaron y así pudieron deliberar, trabajar, integrar, fusionar y hasta escribir tres libros colectivos. Un día la empresa, les puso pautas, tareas, asignaciones y lo colocó en los planes de trabajo de cada integrante. ¿Cómo evolucionó? Se extinguió.

Como dice mi amigo Wenger, en su libro Comunidades de Práctica, citado por Sanz,S (2003),:

”…diseñar una CP, si es que ello es posible, porque el propio Etienne parte de
la idea de que "el aprendizaje no se puede diseñar: sólo se puede facilitar o
frustrar".”

Las comunidades de práctica en el mundo real, si se auto organizan, la empresa solo podría ver lo que sucede, ayudar silenciosamente, validar, para convertirse en ente facilitador. Cualquier otra ingerencia sería de “frustración” y culminación de la iniciativa. Entiendo que en la visión de las empresas, esto pueda considerarse como un estado dentro del estado, como una rebelión organizacional. Pero superando los paradigmas que nos limitan, quizá basándonos en talleres teóricos de getión de Conocimiento, sus procesos e importancia, podamos cambiar alguna vez para bien.
Mientras tanto seguiremos haciendo lo de siempre y esperando los mismos resultados. Para ser innovador hay que romper paradigmas y prepararse para ello.

Como cita Sanz,(2003) a Wenger, las comunidades de práctica aparecen en tres dimensiones:
1. Que exista un compromiso mutuo
2. Que exista una empresa conjunta (con un fin determinado)
3. Que exista un repertorio compartido (Creación de recursos para compartir significados)

SANZ, Sandra (2003). Reseña del libro Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad de Etienne Wenger [reseña en línea]. UOC. [Fecha de consulta: 13/09/09].

Siendo así, pudiéramos decir que lo que ocurre en las comunidades de práctica se pudiese extrapolar a las comunidades virtuales de aprendizaje. Un conjunto de seres virtuales que deambulan por el espacio web, y que se consiguen a través de establecimiento de redes de interés. De tanto “verse” comienzan a compartir inquietudes, necesidades, proyectos y ambiciones. Un día se auto organizan, establecen un proyecto, deciden que herramientas web son necesarias y comienzan a aportar.

En este complejo proceso, es que muchos analistas y estudiosos de la blogósfera han estado debatiendo, sobre todo, y en el entendido que las comunidades se crean solas, se auto proclaman, se controlan, así mismo escogen a sus miembros. Ya Amalio Rey en un excelente resumen en su post, trata sobre los temas que le son propios a las comunidades que recien se están formando.
En este proceso de discusión, se planteo la interrogante si las comunidades virtuales de aprendizaje debían ser abiertas o cerradas.

Me explico. Son abiertas, si creas un espacio de discusión y dejas que los miembros se auto proclamen y organicen para un trabajo o interés específico, o cerradas, como una especie de “claustro” donde algún lider escoge a los integrantes, los propone y los incluye. Desde la perspectiva que he tratado de modelar hasta ahora, pudiera ser riesgoso para el éxito del proyecto, pues suena a obligación, y ya hemos dicho que al mediar una comunidad, esta se extingue. Lo mas lógico, desde mi humilde perspectiva cuando se quiere hacer una comunidad virtual de aprendizaje, es hacerla primero abierta para todo el mundo, el tiempo, se encargará de decantarla. Luego al quedar los que son, se cierra para el trabajo intenso y colaborativo. Todo lo contrario de lo que han venido planteando, cerrar primero y abrir la comunidad después.

He visto que luego de un proyecto exitoso, bajo las herramientas de Seis Sigma, la comunidad de práctica creada solicita seguir reuniéndose, en el entendido, que no pesan las reuniones ni obligan, pues entienden que van a aportar y a ser parte de un valor agregado.

Comenzar una comunidad virtual de aprendizaje, limitando el ingreso, es un mal comienzo sin duda, sobre todo si hay personas en participar en forma desinteresada. Sobre todo si es una “Comunidad Artesana virtual de Aprendizaje”. (CAVA).

Alberto Lindner.

imagen tomada del blog de mi amigo Senior manager

viernes, septiembre 04, 2009

YO NO QUIERO SER UN ÑU

Antes de que comience la época de lluvias, en África los Ñu, emigran de un lado a otro, buscando hierba fresca.

Los Ñu son mamíferos herbívoros y representan los rebaños más numerosos del planeta alcanzando más de un millón de ejemplares, solo en el Parque Nacional de Tanzania.

En días pasados, viendo un canal por cable de la vida salvaje, pude observar este fenómeno. Cientos de miles de Ñu caminando por la sabana en la búsqueda de alimento, y para seguir procreando la especie. Pero junto a los Ñu, van también los predadores.

“Los ñus son presa de muchos carnívoros tales como guepardos, leopardos, leones,
cocodrilos, etc. Estos últimos suelen ser los depredadores más comunes de los
adultos. Sus crías son presa, por lo general, de chacales, servales y guepardos.
Tanto machos como hembras están armados con peligrosos cuernos ganchudos, pero
no suelen emplearlos para defenderse, prefiriendo la huida a la carrera para
escapar de sus cazadores.” (Wikipedia, 2009)
En la película pude observar como los depredadores, se metían por dentro de la manada y habiendo escogido a su presa, la cazaban hasta morir, a la vista de los otros Ñu de la camada. Un espectáculo terrible de observar, sobre todo, porque los “sobrevivientes” ante la incapacidad de defensa, escapan al galope, para detenerse más adelante; cosas de la cadena alimenticia y de la Naturaleza.

Días después, manejando en mi carro, empecé a escuchar la historia como motorizados robaban a conductores desprevenidos en sus carros o coches, que se encontraban con el vidrio bajo o hablando por el celular. Igualmente con los peatones que son asaltados o sufren “arrebatones”.

Los ladrones de las grandes ciudades suelen estar prevenidos mientras que las víctimas, no.
En esos pensamientos, me vino a la mente, las migraciones de los Ñu hacia las zonas de pastos. Miles de Ñu encaminados y muchos depredadores a la espera de la oportunidad. En ese mismo instante me sentí un Ñu, acompañado de cientos de “Ñúes” tratando de llegar a su casa, pero en el conocimiento de la existencia de los depredadores.

La verdad, es que no me gusta ser un Ñu. (Ni hablar de ser predador)

Nota: Imagen tomada desde wikipedia, 2009

sábado, agosto 29, 2009

Comunidades Virtuales Artesanas de Aprendizaje

Una vez, estudiando aún arquitectura, a un profesor de esta difícil escuela, se le ocurrió la "genial idea" de organizar un grupo de aprendizaje “extra muros” sobre los avances del diseño y sobre los nuevos “hacedores” de tendencias volumétricas.

La escuela tenía entonces como tres cientos alumnos repartidos en todos los niveles, y como 50 en los que nos consideraban como los “talentos” por estar en los dos últimos dos años de carrera.

El grupo fue selectivo, es decir, el docente escogió de entre sus favoritos a los doce seleccionados, no se aún con cual criterio, pero me imagino que el tema de espacio, fue una de las limitantes y parámetros. No hubiera sido fácil meter a cincuenta en una casa. Se iban rotando de casa en casa, y cada quién preparaba una presentación de algún arquitecto famosos y lo pasaba a diapositivas (Imaginen el tiempo, porque no hablo ni de laptop ni de videobeam).

Pero un día se coló la información y fueron llamados por el resto (los no invitados), como los “12 Apóstoles”. Siempre era interesante escuchar al día siguiente, a alguno de los “elegidos”, describir lo bueno de la velada y de lo profundo de la discusión formal y funcional. Algo se “colaba” de entre los apóstoles y nos llegaba como de intriga, cosa que nos ayudó a investigar y a mantenernos al día.

Ya pasados algunos meses, y quizá ya por mi tendencia social y como postulado a ser representante de la escuela ante el Consejo de Estudiantes de Arquitectura, fue como un día, me invitaron a asistir. Un apóstol más. La verdad es que era más divertido escuchar los cuentos que vivirlos, pues lo restringido siempre aparece marcado por las señales de lo inalcanzable o misterioso. (Así fue como leí mi primer libro, siendo niño. Mi madre fue a la biblioteca y me enseñó el libro que no debía leer, lo que inmediatamente hice, y que marcó mi pasión por la lectura por todos estos años).

El tema es, que los apóstoles siguieron reuniéndose y generando conocimiento, ya más intensamente pues yo me encargaba de hacer resúmenes, fotos y conclusiones de lo que se trataba, para el resto de la escuela.

Algunos meses más tarde, me nombraron delegado estudiantil de arquitectura ante el Consejo de Estudiantes. Mi primera acción fue democratizar a los 12 apóstoles, y con mucha difusión logré que las reuniones se hicieran en la escuela. La primera, fueron como 24 personas, la segunda como 10, y ya ni los apóstoles originales asistían, hasta que se extinguió. Se perdió el interés, eran otras personas y otros lugares.

Toda esta historia es para tratar de explicar que los grupos espontáneos que se forman para compartir conocimiento, son libres y se auto organizan. Uno de afuera y a esa edad no lo entiende y hace todo lo posible para ser aceptado e integrado. Por ese deseo de aceptación, muchos alumnos también, desvían su futuro por el solo hecho de sentirse aceptado.

Con la aparición de internet en la 1.0 y posteriormente con los grupos, los blogs y las wikis, se consolida la web 2.0 y con ella, todos los medios y formas de aprendizaje. Muchos autores han estudiado el nuevo fenómeno, que, así como los 12 apóstoles del mundo real, se forman entonces, “Comunidades virtuales de aprendizaje y Conocimiento”. Con todas las facilidades de las tics, se pueden formar grupos o comunidades con personas de varios países. Las comunidades virtuales de conocimiento, agrupan a personas de talento, con similares intereses, preocupación o áreas de interés en investigación. Se auto regulan, aceptan miembros y se encargas de adiestrarlos en una relación maestro-aprendiz. Dura, lo que sus integrantes decidan, y generan conocimientos para la comunidad y para su entorno. Pueden llegar a generar conocimiento universalmente valioso y novedoso y sus reuniones, ya no son en “casa de alguien” sino en la red, usando las herramientas virtuales, diversas y útiles con que se cuenta, (aunque a veces puedan sentir la necesidad de verse en el mundo real y realmente lo hagan.)

He contado esta historia, un poco, como mi bitácora, para ayudarme a limpiar ideas y aclarar mis pensamientos, ya que al escribirlos, me obligo a asumir una posición con respecto a algo. Escribo, en primera instancia para mí mismo, como mi propia reflexión; segundo, para compartir con la comunidad y los “stakeholders” de esta reflexión.

Uno va como de pasada por la red, ubicando conocimientos, identificándolos, modificándolos, hasta hacerlos propios. De tanto “navegar” por el ciberespacio, uno llega a lugares increíbles donde le gustaría quedarse por un tiempo y “sentirse acompañado en la soledad de la web”. Así, y como en los 12 apóstoles, conseguí un grupo de artesanos, que han evolucionado velozmente hacia una comunidad virtual de práctica y conocimiento. Muchos talentos juntos generando conocimiento innovador, útil y aplicable. Uno de tanto leerlos, los conoce y le provoca acompañarlos, pero no siempre es posible. Pero algo, siempre se “filtra” y me llega, y produce la necesidad de indagar, investigar, asumir. Un poco, de cambio de ver nuevos paradigmas en pleno desarrollo. Las CP se crean solas y se auto regulan. Escogen a sus participantes, los adiestran.
Esta vez no estoy invitado, y no sé a ciencia cierta si se pudiera democratizar como pasara con los apóstoles, allá cuando la computadora más liviana pesaba 1.5 toneladas. Igual, he sentido el mismo interés como cuando conocía de las reuniones “apostólicas”

Siempre ayuda estar cerca, para aprender de ellos y poder ayudarlos, si algún día requieren de mi punto de vista o experiencia.
Creo que es muy interesante, seguir hablando sobre las comunidades virtuales de práctica y conocimiento, y cuyo tema fue mi tesis de postgrado en “Tecnología educativa”, y en la convicción de que puede ser un material interesante para mis amigos investigadores, que me han cambiado la forma de ver la consultoría y ahora emprenden su investigación en una Comunidad Virtual de Aprendizaje. Les agrego textual, un papel de trabajo que publicara la Prof. Sandra Sanz Matos en la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N.º 2 / Noviembre de 2005, de la Universidad Abierta de Cataluña. (Recuperado el 29 de Agosto de 2009 y disponible en, http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/sanz.pdf )

“Según Wenger, McDermott y Snyder (2002), una Comunidad de Práctica, (CP) es «un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en
esta área a través de una interacción continuada ». Las tres premisas en las
que, según Wenger (1998), se asienta una CP son el compromiso mutuo, la empresa
conjunta y el repertorio compartido.


Partiendo de la idea de que las CP pueden ser presenciales o virtuales, las TIC proporcionan una serie de ventajas al funcionamiento de las CP. Por un lado,fomentan su existencia facilitando comunicación fluida y, por otro, permiten ser más visibles para el resto de la organización, ya sea durante el momento de su existencia o posteriormente. Las tecnologías de la información permiten que las CP superen las barreras de las estructuras formales de las organizaciones, las barreras geográficas y las temporales. Las dota de flexibilidad y de accesibilidad, y permite a los nuevos incorporados entender su contexto rápidamente.


La figura del moderador en las CP es una figura clave para que éstas funcionen correctamente. Identificar temas importantes, planificar y facilitar las actividades de la CP, potenciar el desarrollo de los miembros de la CP, ayudar a construir la práctica, etc., son algunas de las funciones que debe desempeñar un moderador-coordinador.


A éstas hay que añadir una más, también muy importante, que es la misión de
garantizar el correcto almacenamiento y la fácil recuperación de los documentos
y de toda la información que se intercambia y todo el conocimiento que se genera
en el seno de una CP.”

Fuente de la Imagen: Me disculpan esta vez pero se me borró la fuente de la imagen, auque creo que la tomé del blog de Senior Manager. Si saben la fuente, me dicen y la agrego

domingo, agosto 23, 2009

HORTALIZAS, VERDURAS Y LEGUMBRES

En días pasados, en un almuerzo familiar, mi hermano me preguntaba la diferencia entre las verduras, las legumbres y las hortalizas. Uno como que cree que se lo sabe todo, le explicaba sobre esas diferencias, pero en la medida que avanzaba la explicación, aumentaba las complicaciones y tuve que agregar las palabras, tubérculos y frutas.

La verdad, es que según wikipedia, la diferencia no es tanta, ya que simplifican diciendo que todo lo que nace en una huerta, son hortalizas; de allí se desprenden las verduras, que es todo aquello que tiene hojas comestibles y las legumbres que son todos aquellas hortalizas que tienen vainas y semillas, como la arveja, la caraota y el arroz.

Quedan por fuera, los llamados frutos, como la pera, el mango y el cambur.
Explico esto primero, pues la complicación de hortalizas divididas en verduras y legumbres me hizo reflexionar acerca de la duda razonable que tengo en el mundo 2.0 con las webs y los blogs. Hace cuatro años era muy fácil identificarlos, cuando por categoría decíamos: es unidireccional, es una web, es bidireccional, es un blog.

Resulta que ahora existen dos categorías más; las webs que tienen blogs y los blogs que ofrecen contenido como las webs. Algo de hortalizas, verduras y legumbres.
Hace algunas semanas publiqué un post, sobre las 8 reglas simples para valorar un blog, ya que en un concurso educativo que participé, pareciera que ganó una web. Pero ahora con la influencia que han tenido los blogs en estos cinco años, ¿cómo hace uno para diferenciarlos?

Pareciera fácil para las web tradicionales, como las comerciales que siguen siendo solo de información y pareciera fácil sobre los blogs puros (como este), que mantienen su estructura original de blogs. Pero con la aparición de wordpress.com, los blogs tienen la capacidad de agregar pestañas de información, además de la página de posts bidireccionales. Así mismo algunas páginas web, han decidido agregar un blog interno que colocan como portal de entrada, para atraer la atención de los visitantes y tener un valor agregado adicional en la búsqueda de información.

Es ahí entonces, donde está la complicación. Quizá por eso ahora, hablan tanto de la desaparición de los blogs, y debido a esa mutación 2.0 que está ocurriendo frente a nosotros. Es poco lo que he encontrado escrito sobre esto, y escuchar su opinión será muy importante y enriquecedor.
Si las herramientas de los blogs siguen evolucionando como van, seguro llegarán a ser algo más que un blog, pero tampoco será una web. Igual con las webs que se parecen a los blogs insertando comentarios 2.0. El híbrido se está estructurando y quizá llegue a ser la tercera vía de comunicación, un nuevo sistema de marketing quizá, y orientado a la consolidación de la inclusión de contenido, o blog semántico. ¿Quizá un tubérculo?
Eso estará por verse.

Nota: A lo mejor para los españoles, estas diferencias sean cotidianas en su vocabulario, pero para nosotros, evidentemente, la diferencia no es nada fácil

Foto tomada de menudospeques.net

sábado, agosto 15, 2009

Lecciones aprendidas como bloguero

Hace cuatro años y medio descubrí los blogs. Ya narré que fue en el postgrado cuando una colega escribía su tesis acerca de la utilidad docente y educativa de esa nueva forma de expresión bidireccional.

Siendo al principio un artilugio educativo innovador, fue evolucionando hacia una necesidad de expresión continua donde poco a poco se fueron incorporando opiniones y lectores-amigos.

Es verdad que la tecnología ha evolucionado a mejor en cuanto a diseño y facilidades de aplicación, pero conservo aun mi plantilla original, un tanto porque me gusta investigar en el lenguaje “html” y un poco por tratar de expresar que el contenido pudiese ser más importante que la estructura visual. No difiero de las nuevas formas de desarrollar blogs; de hecho FacilityManager cuenta con un “espejo” en WordPress, en donde investigo y aprendo del “drag and drop”. Pero me gusta un poco, el diseño por códigos, aunque también el “corte y pegue”.

En mi soliloquio como bloguero, he aprendido en principio, a hablar conmigo mismo y a escuchar las “voces” que comentan y de las cuales aprendo. De tanto escribir, y de comentar en el mundo paralelo de lo que escribo, un buen día un alto ejecutivo de la empresa que ayudo me dijo:
- ¿Cómo se hace un blog?,

Esa pregunta haría que desarrollara curricularmente un taller de blogs para la empresa, que se desarrollara un sitio para poder dictarlo, (laboratorio digital), y que días más tarde, y siguiendo los pasos de mis amigos blogueros, motivaría a la realización del “1er Encuentro de Blogueros educativos” en Caracas; un poco una suerte de continuación de lecciones aprendidas de los blogueros españoles.

Muchos de mis amigos blogueros a los que visito virtualmente, se han planteado escribir y discutir acerca de la “muerte de los blogs”, quizá por el impacto de “microbloging” liderado por Twitter. Pero pienso que los blogs no han muerto; si no, no debería dedicarle tanto tiempo al desarrollo de mi espacio y de la lectura de mis pares. Porque no se trata ya, de una moda, ni de una tendencia digital, sino me un poderoso medio de comunicación y aprendizaje digital. Cuando se escribe, se aprende. Al escribir, hay que desarrollar una postura frente a un hecho, información o conocimiento y defenderla, en consecuencia. Yo no sabría más, si no me hubiera impuesto la deliciosa tarea de escribir semanalmente. Porque sencillamente, todo se reduce a una rueda de aprendizaje, pero aplicada en un mismo:
inmersionar, reflexionar, conceptualizar y accionar. Se aprende al caminar nuevamente sobre nuestros pasos.

En el transcurso de estos años, he aprendido acerca del poder de las comunicaciones, el sentido de la tolerancia, la amistad y la solidaridad. Como dice Manel, (CumClavis), “nunca me había sentido tan acompañado en la soledad”. He aprendido que “se pueden cazar Mamuts en forma colaborativa, donde cada uno se queda con una parte y hasta la próxima caza” (Metáfora que utiliza para cuando nos ponemos de acuerdo en discernir sobre un tema).

He aprendido de viva fuente, sobre el poder multiplicador de las redes sociales, formadas y forjadas dentro del pequeño espacio de tu blog y bajo la convicción de la existencia de vecindad y proximidad que te dan tus pares durante tus reflexiones. He aprendido a conocer al poder de la inteligencia colectiva funcionando, donde la visión holística del conocimiento, alcanza niveles extremos, y donde se comprende que el sistema funcionando es mucho más que la suma de sus partes.

He aprendido que nunca he leído más y discutido más, que cuando se crean vínculos de aprendizaje en la red de blogueros a los que visitas y te visitan, y con los cuales mantienes estrechos vínculos de interés y de investigación. En conocimiento “pre-masticado” es muy útil para aligerar la búsqueda de información o de conocimiento.

He aprendido que cuando algunos hablan de la “muerte de los blogs”, existen otros que no los conocen, y que quisieran aprender. He aprendido que el poder multiplicador de la transferencia de conocimiento es inagotable, en el entendido que las redes se van fortaleciendo a medida que otros aprenden y generan contenidos.
Y he aprendido que nunca un saber es más útil que cuando lo adquieres de otro en forma tácita, aunque sea en el mundo virtual.

De todas las cosas que estoy haciendo ahora, una gran parte ha sido adquirida en las redes, y está siendo aplicada bajo la visión holística de la organización empresarial o bajo el esquema humanista de “Los Consultores Artesanos en Red”; tal cual un enjambre de abejas, polinizando nuevos conocimientos, transmitiendo, compartiendo, creciendo y fortaleciendo el poder multiplicador de los blogs y de la blogósfera.
Foto tomada de sociedadprotectoradeanimales.org