Mostrando las entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 27, 2019

El coaching es una mujer


Los hombres y las mujeres somos diferentes.  Como dicen las leyes laborales , en lo bio-psico-social-espiritual y cultural, aunque lo mas observable es lo biológico y cognitivo..  La biología lo marca con una hipófisis más grande en la mujer, tienen el lóbulo pre frontal de las emociones distinto y así, sus redes neuronales. La mujer está preparada para cuidar el bebe durante toda la gestación, lo que hace que deba tener un ejercito hormonal diferenciado y adecuado a la maternidad, lo que la hace ver, sentir y percibir otras cosas que los hombres no vemos.

Siempre se dice que la mujer tiene la capacidad de realizar más de una actividad a la vez, lo que desarrolla sin duda en la lactancia, haciendo varias cosas simultáneamente. La mujer tiene una capacidad de observación más desarrollada,  se da cuenta de los detalles y logra hacer asociaciones  cognitivas sin mayor esfuerzo. Tiene una mejor memoria que el hombre, quizá por la diferencia mostrada en la neurociencias, lo que hace que el hombre siempre tenga temor de olvidar algún detalle que la mujer no deja pasar por alto. Sin embargo, la misma diferenciación hormonal que en la mayoría de los casos que la favorecen, también la limitan, en los periodos de cambios mensuales que dicen los investigadores, se asocia con los cambios de estados de ánimo.

En lo simbólico de los elementos, se asocia a la mujer con el agua y la tierra; de allí que la llamen la “madre tierra” y al hombre con el aire y el fuego. Si bien es cierto que todos conocemos los cuatro elementos, la naturaleza femenina se acerca al amor y la fluidez del agua, y a lo centrado y enraizado de la tierra. El hombre es mas libre en el aire, y mas arriesgado y divertido en si mismo, desde el fuego.

El coaching es una nueva disciplina de acompañamiento de otras personas en nuevos desplazamientos. Se fundamenta en los postulados de la ontología del lenguaje y en el poder generador que tiene, donde uno actúa tal y como se es, pero se es tal y como actuamos. De este cambio, podemos decir que el principal objetivo del coaching sea, el cambio del ser o del observador que vamos siendo, y desde allí, hacer nuevas acciones que nos conducen a nuevos resultados. De su aprendizaje se deriva el nuevo ser en lo que llamamos el devenir, o aquello que nos va pasando mientras vivimos, buscamos, aprendemos y cambiamos.

Las competencias del coach en esencia son la impecabilidad, la confianza, el conocimiento y la competencia. La confianza entre ellas, se destaca por la relación que se forma entre quien escucha y quién quiere desplazarse. Para ello debe aprender a escuchar, a estar en armonía con el presente, en controlar su voz interior, en el respeto al otro, en la compasión y en el manejo de las distinciones verbales, corporales y emocionales. Conoce que las personas se comunican simultáneamente en esos tres aspectos y el coach puede observar la coherencia entre ellos  e indagar en lo que observa. La indagación apreciativa entonces, deviene también como una competencia que el coach utiliza para valorar al que habla.

Desde acá, me he realizado la pregunta, si el coaching tuviera género, 

¿cuál sería?. 

Yo pienso que sería una mujer. Una coach puede simultáneamente, entender la estructura de coherencia y construir preguntas a la par que observa el contenido del discurso, puede asociar esa coherencia entre los distintos ámbitos de su vida. Puede recordar toda la historia y correlacionarla con la estructura de coherencia y construir puntos de quiebre, emociones manifiestas, juicios o prejuicios , declaraciones o afirmaciones que sustentan a los juicios. Como puede hacer varias cosas a la vez se le facilita el manejo temporal de la historia en las distintas áreas de desempeño con las personas afiliadas a la historia. Al final, es capaz de estructurar una interpretación de la incompetencia y construir desde allí, acciones que le permitan, mejorar su desempeño, darse cuenta de lo que lo limita, encontrar nuevas oportunidades y poder realizar o definir planes de acción.

La buena noticia de esta interpretación, es que el hombre puede aprender desde lo que es. Al final, todos tenemos más o menos las mismas cosas pero en diferentes proporciones. Desde lo que nos iguala, el hombre estaría en la capacidad de desarrollar actitudes y aptitudes que no le son del todo propias, y llegar a tener las mismas competencias de una mujer. Lo que quiero decir, es que tanto el hombre como la mujer pueden llegar a ser los mejores coaches; pero el hombre debe trabajar más.

Cuando le hice esta pregunta a mis amigos queridos coaches de España, me contestaron que no sería una mujer. Su respuesta se orientó a que sería “andrógino” que según la RAE son los organismos que reúnen ambos sexos. Dice que el percebe es un molusco andrógino. Pues bien, el coaching sería andrógino.

Nota:

percebe
nombre masculino
  1. 1.
    Crustáceo marino de cuerpo cilíndrico y alargado protegido en su extremo por un caparazón reforzado por placas calizas; es hermafrodita, vive en las costas atlánticas, adherido a las rocas mediante un pedúnculo carnoso, y se cría formando grupos; el pedúnculo es comestible y muy apreciado. wikipedia. Foto tomada de wikipedia


lunes, noviembre 06, 2017

Desarrollo de competencias del coach: el observador

El modelo del coaching ontológico se basa en la Ontología del Lenguaje (Echeverría, 2005), descrito por Rafael Echeverría. Lo ontológico desde la filosofía griega antigua, tiene que ver con el conocimiento del ser. La ontología del lenguaje tiene que ver con el ser y su relación con el lenguaje.  La ontología del lenguaje tiene tres postulados, que son:

1. Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos.
2. Interpretamos al lenguaje como generativo.
3. Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de
el. (Echeverría, 2005)

Entonces, somos seres humanos que utilizamos la comunicación oral, y que generamos ser de acuerdo a como actuamos y la acción genera ser. El mismo Echeverría un tiempo después para explicar los postulados, diseña el modelo OSAR, que nombra al ser como el “Observador”, que genera una acción y obtiene un resultado. Coloca dos re alimentaciones; la primera del resultado a la acción, y lo llama aprendizaje de primer grado y aquel resultado que genera ser,  lo llama aprendizaje de segundo orden o grado.

Sin embargo, si usamos este modelo y sus tres postulados en forma reducida y sencilla como en el gráfico anterior podemos observar que el ser de las personas es acción y esa acción se convierte en ser. Actuamos en función de lo que somos y somos de acuerdo a como actuamos: el lenguaje es generativo, sin dudas. Esto deriva en el “devenir”, donde podemos ser lo que queramos ser, o podemos actuar de una manera determinada para ser lo que queramos ser.

La ontología del lenguaje además de postulados tiene tres principios. El primer principio tiene que ver con lo que el autor ha llamado “El observador”, que no siendo una entidad como tal, sirve para identificar el proceso de generación del ser desde el lenguaje: ontología del lenguaje.  El primer principio, objeto de este ensayo, nos dice:

·         “No sabemos cómo las cosas son
·         Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos
·         Vivimos en mundos interpretativos” (Echeverría, 2005)

En un mundo acostumbrado a decir que cuentan con “verdades”, este principio nos resulta un poco extraño y controversial. Pero ya el Talmud, el libro del judaísmo,  nos decía desde la antigüedad, que “no vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos”. Reconociendo este principio entendemos que las personas cuando conversan, lo hacen desde cada particular estado del observador. Desde el lenguaje, las personas deben tener el compromiso de entenderse y saber lo que se quiere decir.

En mis clases de coaching de fortalezas propongo una conversación entre un físico nuclear y un músico clásico conversando de arquitectura. Quizá tengan que ponerse de acuerdo en las palabras y además tratar de entender como llaman a las cosas. Imaginen ahora que no tienen el mismo idioma y necesitan un intérprete.

No sabemos cómo son las cosas; de alguna forma podemos saber cómo somos o quizá como “vamos siendo” en el devenir de la vida, y desde allí podemos observar el mundo y hacer nuestras propias interpretaciones. Muchos gerentes en las organizaciones tienen una mirada única y no aceptan o no saben cómo aceptar, que otros tengan miradas distintas o hagan interpretaciones distintas de las cosas. Estos gerentes son propositivos, no indagativos. La nueva gerencia requiere de personas que sepan escuchar y que puedan reconocer en el acto de hablar, que todos somos distintos y por lo tanto, que tenemos una distinta manera de percibir el mundo.

El modelo del observador, OSAR, de Echevería plantea que vemos el mundo de una manera particular desde lo que somos; desde allí actuamos y obtenemos resultados. En la gerencia moderna como hemos dicho y en el acompañamiento que hace un coach al observador que cada quién es, debe estar atento a todos los elementos del entorno, de las palabras en su estructura de coherencia y desde lo dicho, la emoción y el acompañamiento corporal, para poder entonces, poder realizar una interpretación de lo que está observando.
En este proceso como coach para mejorar y desarrollar las competencias tanto para el escucha como para el observador, he decidido hacer talleres de fotografía digital. Es un hombre y su cámara, atento al entorno, interpretando lo que acontece, y capturando una imagen para que otros que la observan, puedan hacer las mismas interpretaciones que el autor de la toma.

La hipótesis que me he planteado es,

¿Puedo mejorar mi capacidad de observación de las cosas que me permitan ser más asertivo en mis interpretaciones, a través del estudio de la fotografía digital?

Con la conclusión de un primer taller podría decir que el adquirir técnicas de fotografía digital si favorece al coach en la adquisición de mejores competencias como observador. Y resulta que en estas técnicas todo se convierte en metáforas. Se trata del manejo de dos variables, principalmente: la abertura del objeto que observa y el tiempo de exposición en la observación hasta capturar la imagen. Y ciertamente en el escucha a otro, desde el observador que somos o vamos siendo, es que podemos ayudar a otros a solventar las trabas y poder avanzar. En los procesos de coaching o a través de la gerencia del líder coach, es que se requieran más y mejores herramientas de observación, basadas ciertamente en el manejo de los actos lingüísticos y ciertamente en la capacidad que tengamos de escuchar. En el acto de escuchar y observar, retomando las metáforas, debemos tener la habilidad de captar imágenes que involucran lo que dicen, con lo que sienten y con lo que dice el cuerpo.

La observación, en la fotografía digital, se desarrolla a través de la búsqueda de significados, luces y sombras, movimientos, captura de hechos, descubrimientos, adaptaciones, reconfiguraciones, re encuadres, vacios y silencios; todos, elementos del coaching ontológico.

Creo sin lugar a dudas, que todo coach o gerente coach, debería estudiar fotografía digital

Referencia bibliográfica:
  • ·         Echeverría, R, (2005). La Ontología del Lenguaje. Chile: JC Saez Editor
  • ·         Mata, R. (2017). Taller de fotografía Digital 1. TFRM: Material de apoyo. Hacienda La Trinidad, Caracas


Gráfico: slideplayer.es

miércoles, abril 06, 2016

Ecología Laboral (Labor Ecology)


Tips para comenzar a escribir sobre Ecología Laboral

En estos días me ha estado rondando por la cabeza el concepto de ecología laboral. Ya antes conocía la “Ecología del aprendizaje” desde cuando hice estudios de educación realizados por Jhon S Brown, bajo una experiencia de Silicon Valley. 
Ecología como definición, según Sandoval Delgado, y etimológicamente, es la unión de las palabras “Oikos” y “logos” que al final significa como el tratado o estudio sobre el hogar o el lugar donde se vive. Propone que ecología sea, “el estudio de los seres vivos, en su ambiente”

Si unimos esto con la ecología humana, y desde un estudio que he revisado de la UAM; la Universidad Autónoma de Madrid, la definición sería como “un área de conocimiento transdisciplinar y sintética, que analiza la interacción del hombre y su medio, y que considera la cultura una parte esencial de la dinámica medioambiental”, (UAM,2016). Por lo tanto, y hasta ahora, tenemos que es un estudio que trata del medio donde se desarrollan los trabajadores y que incorpora la cultura, como una parte esencial de los individuos con su medio ambiente.

Es así entonces, que pudiéramos empezar a conversar acerca de la “Ecología laboral” que trataría justo de las relaciones de los individuos de un medio ambiente laboral específico que cuentan con  estructuras jerárquicas, conocimientos y una cultura específica que logra distinguir a cada quién. En esas relaciones laborales debería ocurrir la transferencia de cultura, valores y conocimientos. La cultura empresarial, generalmente, se funda en la aplicación de los planes rectores como la misión y la visión empresarial pero en especial, a sus valores que son determinísticos de las conductas.

Me planteo unas preguntas antes de continuar:

¿Qué sentido tiene estructurar un nuevo concepto laboral?, ¿para qué va a servir?, ¿a quién beneficiaría?, ¿qué utilidad tendría?

Pienso que cualquier aporte que hagamos en materia laboral sería bien recibido sobre todo si está fundamentado en las nuevas visiones de manejo de gente a nivel global. Entonces y contestando mis preguntas, ¿Qué sería la Ecología Laboral?.

La ecología laboral sería un sistema observable de convivencia y aprendizaje entre los diversos factores o involucrados, en una empresa específica. Con las expresiones del principio del texto, sería un tanto un estudio de la interacción entre los trabajadores de una empresa en su medio ambiente del trabajo, sin excluir el impacto de los valores propios y sus comportamientos derivados, fundamentados en todos aquellos procesos que hacen que el sistema se re organice, adapte y aprenda de ello.  La ecología laboral debería también reconocer que el medio ambiente del trabajo es una parte de los espacios habitables del trabajador que comparte principalmente con su casa y con la comunidad donde habita, incluyendo casas de estudios propias y de los hijos, mercados, transportes, salud y ciudad.  Sin embargo, como premisa de este trabajo inicial, considero que el medio ambiente del trabajo debería recoger en parte, las relaciones que el trabajador mantiene con su entorno de manera que se les facilite el cambio del medio ambiente del trabajo al del hogar, por ejemplo. Quizá entonces, el nombre correcto hasta acá sería, ¿Ecología del aprendizaje laboral?

De hecho, la nueva Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela, en sus títulos iniciales, indica: (LOTTT,2012)

·         “en el marco de la integración familia-centro de trabajo-comunidad y como parte de la contribución a la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas”

Con respecto a la formación colectiva, integral, continua y permanente, la citada ley indica:
·         En el Artículo 294. Concepción. Que será “la realizada por los trabajadores (as) en el proceso social del trabajo, desarrollando integralmente los aspectos cognitivos, afectivos y prácticos, superando la fragmentación del saber, el conocimiento y la división de las actividades manuales e intelectuales”

·         “… formándolo en, para y por el trabajo social liberador, con base a valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, y respeto a los derechos humanos” (art. 295)

La presente propuesta también debe estar en sintonía con lo planteado con la “Ecología Humana”, desde los estudios de la Universidad Autónoma de Madrid: (UAM;2016), cuando explica que es,

·         “un área de conocimiento transdisciplinar y sintética, que analiza la interacción del hombre y su medio, y que considera la cultura una parte esencial de la dinámica medioambiental.”

Si partimos de estas premisas, observamos también que trata sobre los aspectos cognitivos o de cómo aprehendemos del mundo, de los aspectos afectivos, donde podemos incluir promociones del bienestar desde los principios de la psicología positiva y lo indicado en la norma sobre el bienestar bio-psico-social-espiritual;  y de los aspectos prácticos, o del “saber hacer” ; un poco de los postulados que hiciera Delors en 1996, cuando describe las competencias de la educación para el nuevo milenio en su texto ,“La Educación encierra un tesoro”. Las competencias mencionadas por Delors son aprender a ser, aprender a hacer, aprender conocer y aprender a convivir.

Con respecto a la promoción del bienestar en el trabajo, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, indica que: (OIT,S/F)

El lugar de trabajo presenta ventajas incomparables como escenario para la educación sanitaria y la promoción de la salud. Como lugar en que los trabajadores se congregan y pasan la mayor parte de sus horas de vigilia, constituye una localización adecuada para acceder a las plantillas. Además de la afinidad, el compañerismo y la coincidencia de intereses, facilitan el ejercicio de presiones homogéneas que estimulen la participación y la permanencia en las actividades de promoción de la salud. La relativa estabilidad de las plantillas (la mayoría de los trabajadores se mantiene en la misma organización durante largos períodos) hace posible la continuidad de comportamientos sanos necesaria para que éstos resulten beneficiosos

La Organización Mundial/Panamericana de la Salud en su trabajo, Ambientes de Trabajo Saludables: un modelo para la acción. Para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales, (2010), señala que,

 “En la era moderna, tanto las declaraciones mundiales como las organizaciones voluntarias se han promovido iniciativas que subrayan la importancia de las prácticas empresariales éticas en relación con los trabajadores. En la Declaración de Seúl sobre seguridad y salud en el trabajo (2008), se afirma que un entorno de trabajo seguro y saludable es un derecho humano fundamental. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una plataforma de liderazgo internacional voluntaria para los empleadores en la que se reconoce la existencia de principios universales relacionados con los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.”

La Ecología laboral entonces y hasta el momento tendría que ver sin dudas con:
  • ·         La cultura empresarial
  • ·         El bienestar bio-psico-social-espiritual. La Promoción del Bienestar
  • ·         El medio ambiente laboral
  • ·         La ecología del Aprendizaje (Jhon Seelly Brown)
  • ·         El desarrollo de las competencias
  • ·         El reconocimiento de la relación entre el hogar y el trabajo como un continuo
  • ·         Las competencias afectivas
  • ·         El desarrollo de competencias cognitivas para el aprendizaje
  • ·         El desarrollo de valores éticos para la tolerancia y la paz, y sin dudas, el aprendizaje colaborativo producto del conocimiento personal que se incorpora al conocimiento tácito empresarial, y que es compartido de forma voluntaria, ecológica y humana
Prácticas organizacionales saludables para incentivar la Ecología Laboral
¿Qué pueden hacer las organizaciones para promover la ecología laboral? 

Si ya hemos definido que la Ecología Laboral sería un sistema observable de convivencia y aprendizaje entre los diversos factores o involucrados de una empresa específica, para poder hacer que la empresa cuente con un sistema de mejora continua y de comunicación, entre otras, por consiguiente, las empresas para promover el aprendizaje social y organizacional, se orientará a promover los sistemas de aprendizaje entre los diversos factores que hacen vida en una empresa. 

Desde la Gestión del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi, consideramos la transferencia natural del conocimiento tácito al explícito, donde el “saber hacer” se transfiere tanto en el hacer, como en el registro de los activos intangibles del conocimiento. La mayor expresión son sin dudas, las comunidades de práctica, donde los trabajadores se agrupan para compartir experiencia y mejoras en los procesos.

¿Cuáles serían las acciones o beneficios observables?
·         Compromiso laboral
·         Sistema de aprendizaje propio y adaptado al entorno
·         Mayor productividad
·         Fluidez en la cadena de valor
·         Mejoras en la comunicación
·         Rentabilidad

La Ecología Laboral, en estos momentos, es solo una idea que nace de observaciones particulares en empresas que han aprendido de sus conocimientos propios y han decidido que la transferencia sea social. En una empresa de ecología laboral esperaríamos ver mucha innovación, emprendimientos sociales, ambientales y de negocio, compromiso con la empresa y bienestar social y empresarial, así como talleres permanentes nacidos de iniciativas particulares o colectivas.

Este papel de trabajo, son solo ideas, por ahora.



Referencias bibliográficas:

  • ·         OIT. Jacqueline Messite y Leon J. Warshaw (S/F) Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capítulo 15, página 15.2
  • ·         Universidad Autónoma de Madrid (2016). Ecología Humana. Recuperado el 30 de marzo del 2016 y disponible en:
  • http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242652962055/1242660115487/articulo/articulo/Ecologia_Humana_en_la_UAM.htm
  • ·          Delors, J. (1996). Unesco. La Educación Encierra un Tesoro.:Unesco
  • ·         Ley Orgánica del Trabajo. LOTTT (2012) Gaceta oficial de la RB de Venezuela, del 7 de mayo de 2012, Gaceta Extraordinaria 6.076
  • ·         OMS. (2010). Ambientes de Trabajo Saludables: un modelo para la acción. Para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales. Organización Mundial de la Salud. Texto original en ingles disponible en, http://www. w h o . i n t/occup a t i o n a l_hea l t h /healthy_workplaces/en/index.html    

jueves, agosto 07, 2014

El camino del nuevo aprendizaje organizacional

Uno de los aspectos un tanto difíciles de entender en el desarrollo de competencias para ser coach ontológico quizá sea el concepto de la “humildad del aprendiz”, durante el proceso. Y es que uno llega a una parte específica de su vida, en la preparación permanente, y aun así se llegue a pensar que con sus capacidades actuales, le sea sencillo, fácil o transparente, la adquisición de competencias orientadas a saber escuchar y aprender a aprender.


Pero llegado el caso nos damos cuenta que quizá comience un proceso opuesto que nos trae de vuelta a otra orilla de manera no intencional, para desde allí, y desde la humildad del aprendiz, poder comenzar un nuevo proceso que llegará a incluir, nuevos aprendizajes, competencias de facilitador y conocer la estructura de coherencia del facilitador donde lo linguistico, lo corporal y lo emocional se conjuguen una sola unidad.


El aprendizaje como un aprendiz, nos obliga a colocarnos en una posición donde nuestro ego no tenga mayor preponderancia y donde la actitud sea “el des-aprender” para poder comenzar el camino nuevo, revitalizado y coherente. Resulta por ejemplo y como dijimos en el anterior post, que en las escuelas se empeñan en enseñarnos a contestar preguntas y no basado en lo aprendido, a realizar preguntas. Las preguntas son valiosas y quizá por ello, la indagación junto con el saber escuchar, lleguen a ser las mega competencias del siglo XXI.


El “des-aprender” nos conduce a posiciones, donde sin estructuras de juicios o preconcebidas podemos desarrollar nuevas miradas, nuevos juicios y seguro, nuevas competencias. Siempre se ha dicho, y parafraseando a Einstein, que no podemos obtener resultados distintos si siempre hacemos las cosas de la misma manera. Comenzar desde el principio, implica desprenderse de viejos paradigmas aprendidos, para acercarse a nuestro verdadero conocimiento. Es darse cuenta donde estamos realmente, no donde creemos o pensamos que estamos. Se trata esencialmente de “darse cuenta” del transito permanente y constante hacia una nueva realidad.


El tema es qué hacer cuando hayas realizado el proceso de des-aprender para desde la humildad, comenzar de nuevo unas nuevas competencias. La sensación no es agradable pero sus resultados sin duda, si los son. Ya hemos conversado en ocasiones anteriores del ciclo de aprendizaje de Kolb, que consiste en la re alimentación desde las vivencias, para luego estructurar estados de reflexión que conducen a conceptos y de allí a la práctica para comenzar un nuevo ciclo. (Ver post) Igualmente, el proceso de formación de alto desempeño del Dr Tuckman, (Ver Facilitymanager), menciona que la escalera o fases de este proceso, son la formación del equipo, la tormenta, la creación de normas internas de funcionamiento y por último, el desempeño, un estado en el cual, todos los factores trabajan en armonía como un sistema autónomo.

Competente
Inconsciente
Competente
Consciente
Incompetente
Consciente
Incompetente
Inconsciente

En cuanto a los procesos de aprender nuevamente, los estudiosos los asocian a un modelo atribuido originalmente a Maslow, que han denominado la escalera del aprendizaje. Como vemos en el modelo, se trata de dos factores que marchan juntos, el desarrollo de competencias y el “darse cuenta” que va desde no tener idea de no saber, hasta que luego de volver a aprender vuelves a no tener conciencia y se convierte en fluidez de trabajo o transparente. Igualmente, en el conocimiento de los procesos cambiantes del ser, en esta última etapa siempre debemos volvernos a declarar aprendices para comenzar nuevos ciclos en nuevos conocimientos o en nuevos dominios humanos. 
Así son los procesos internos en las organizaciones. Los tres modelos son coherentes y los tres tratan de procesos de retro alimentación; no son procesos lineales. Tanto Kolb, como Tuckman, (Cuando un equipo comienza de nuevo) y en la escalera del aprendizaje, siempre debe haber seguimiento y control de todo lo que vamos haciendo, para convertir todos los modelos en ciclos de mejoramiento y aprendizaje permanente.


Ahora, con la Indagación Apreciativa mostrada en el pasado post, encontramos de como las organizaciones aprenden de si mismos y basados o fundados en sus propias competencias de carácter. Para las empresas, las fortalezas se fundan en como se comunican, como aprenden, como escuchan y como indagan para seguir aprendiendo. Se trata todo, al final, de la visión sistémica que nos da el modelo de las 5 disciplinas de Senge. Todos los modelos llegan y se van, pero quedan. Con el tiempo, con la humildad y en la práctica constante y permanente, nos vamos damos cuenta que todos los modelos son coherentes, cíclicos y necesarios.


lunes, octubre 15, 2012

La Metáfora como Medio de Enseñanza


Muchas veces nos preguntamos cómo explicar algún concepto para que sea entendible por una audiencia o subordinados. Algunas veces recurrimos a la repetición, en la certeza que se fijará en algún momento, tal concepto. El hecho es que si no logramos que la “transferencia” sea positiva y significativa, poco lograremos con repetir hasta el cansancio. Muchos de los modelos de aprendizaje están basados, sin embargo, en la repetición. Pero tal repetición se fundamenta en ciclos de aprendizaje. En cada ciclo reflexionamos, conceptualizamos y actuamos de formas diferentes, hasta que la reflexión y la acción, hace que el conocimiento se convierta en “significativo”, es decir, que conlleve un significado para nuestra vida.

Se trata en la práctica, de poder elevar a un nivel abstracto, un hecho de la vida real. Al poder conceptualizarlo o modelarlo, se hace mucho más sencillo y comprensible. Entendiendo así el modelo, se hace mucho más sencillo para quien recuerda, la forma de estructurar con palabras el modelo aprendido.

El gerente, el líder o el maestro pueden ser capaces de desarrollar su capacidad lúdica para enseñar un concepto o hacer más agradable una anécdota. El uso del humor en el desarrollo de un conocimiento puede dar aspectos relevantes que permitan aprender y aprehender una idea, Las metáforas lúdicas, son creaciones del proceso enseñanza-aprendizaje que ayuda a aliviar la pesadez de un concepto o su dificultad de comprensión en los casos de mayor densidad conceptual.

Dice wikipedia que la Metáfora es “una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo, a través de su semejanza o analogía con otra cosa”. Siempre existe el riesgo de enseñar un concepto errado o divorciado de la realidad solo por el hecho de enseñarlo a través de la metáfora. La metáfora como estrategia del proceso de enseñanza-aprendizaje gerencial debe estar estructurado de forma tal, que le permita al oyente poder construir la realidad en función de una analogía. Uno de los ejemplos más claros de esto, me lo dijo mi colega de trabajo, Gudelia Cavero, a raíz de comprender lo que significa la “resiliencia”. Ella dice:

-“Cuando en una tormenta, un bambú es capaz de doblarse sin romperse, y de regresar a su posición erguida, una vez pasada la tormenta pero fortalecido de ello, eso es resiliencia”

Además de ser una metáfora, es una bella metáfora, pues hace que a través de una imagen natural uno pueda construir un concepto, y distinto a la historia que le da origen. Lo bueno del uso de las metáforas como estrategia de aprendizaje es cuando te dicen, “Con esto nunca se te va a olvidar que es…” Y así es, como cuando me preguntan, ¿qué es resiliencia?, es que pienso en el bambú…! (Capacidad de salir fortalecido de un evento traumático)

A través del tiempo, el gerente promotor del bienestar ha de desarrollar mucho más esta habilidad. Todo se transforma en modelos, tal y como lo decía Peter Senge en la 5ta Disciplina cuando decía que una de ellas era la capacidad de elaborar mapas mentales. Mi amigo docente, Rafael García Casanova decía en sus clases magistrales en Recursos Humanos que el gerente sería una suerte de “Cartógrafo” que podía pasar la realidad a conceptos y los conceptos a la realidad con una gran facilidad y maestría (y efectividad). Y así es, toda la vida puede caber en un mapa de una hoja, mientras a veces escribir un libro sobre uno, no nos alcanza.

Seguir leyendo:
·         Wikipedia. La Metáfora. Disponible en,   
http://es.wikipedia.org/wiki/Met%C3%A1fora Recuperado el 15 de Octubre de 2012.

·         La metáfora: estrategia de aprendizaje y sistema de conocimiento   Isabelle Oliveira. Université Lumiere Lyon 2. Recupera el 14 de Octubre del 2012 y Disponible en,