jueves, julio 30, 2009

Los 4 pilares para la vida

Para el año de 1996 fue comisionado por la Unesco, el investigador J. Delors para que desarrollara cómo debería ser la educación en el siglo XXI. Como ex ministro de educación en Francia, tenía una alta experiencia en educación y supo rodearse de profesionales de ata factura para desarrollar el proyecto encomendado.

El producto fue un documento que se tituló, “La Educación encierra un tesoro” o más conocido como, los cuatro pilares de la educación.
A los que nos dedicamos a eso de la enseñanza, se hace obligatorio su lectura y comprensión, ya que toda la transformación curricular que ha estado sucediendo y seguirá, está fundamentado en ese documento corto y de fácil lectura. Se trata, básicamente de un cambio de paradigma.

Cambiar la educación “centrada en el docente” a otra “centrada en el alumno”, donde el docente, no es el actor principal, sino una pieza que engranada con las otras, involucra a la sociedad, la casa, la calle; como lugares de aprendizaje, y donde el estudiante, modifica sus estructuras mentales para adaptarse a una nueva, que permita transferir lo aprendido a otras esferas de su propia vida.

Visto así, la educación representa una poderosa herramienta capaz de cambiar estructuras pre-existentes, hacia otras que le permitan desarrollar su capacidad de “empleabilidad”, por una parte, o de sujeto de innovación o emprendedor, por la otra.
El modelo Delors se fundamenta entonces, en el desarrollo de competencias, no tanto de información; sino de “adaptabilidad”, bajo una premisa de cambios que demanda la sociedad del conocimiento.

Esas competencias, son enunciadas de manera magistral y poética por Delors, como cuatro saberes o aprendizajes:

Aprender a ser
Aprender a hacer
Aprender a conocer
Aprender a convivir.


Como se ve, una educación robusta enfocada en valores universales, por una parte, que reconoce los cambios, mediante el desarrollo de competencias basadas en sus habilidades o aptitudes y con una vida plena en sociedad, por la otra.

No pretendo hacer un ensayo sobre Delors, si no transmitir su mensaje, que además ya está incorporado a mi estructura mental, hacia la modificación de mi visión holística de la propia vida.
¿Porque no son los cuatro pilares, el fundamento de una vida plena y en armonía?

Ser, se desarrolla en el conocimiento de uno mismo, con sus cuatro capacidades, pensar, sentir y actuar; un poco de inteligencia emocional, que genera la capacidad de liderazgo, emprendeduría, innovación, pro activismo y confianza.

Hacer, es el desarrollo de competencias para el trabajo, saber adaptarse a los cambios y a no temer que “te muevan tu queso”. Si lo mueven, tú te mueves y lo buscas. Bajo este precepto se desarrollan tus habilidades para el trabajo y te son reconocidos tus trabajos pasados y el “know how “ que aprendiste quizá, en la relación maestro-aprendíz. (transferencia tácita)

Conocer, el conocimiento como información en acción, como ya habría dicho Thomas Davenport. Con la aparición de la red de redes, se democratiza la información, siendo esta de tal tamaño, que se hace imposible conocer medianamente los avances tecnológicos. El secreto está en saber que existen, y ponerlos a funcionar para tu desarrollo del conocimiento de las cosas. Un poco de transformar la información en acción o conocimiento; conocimiento aplicado al cambio de esas estructuras cognitivas que te permiten percibir al mundo de la manera que es, en un momento determinado, y no como tú la pudieras ver con las limitaciones y la carencia de las habilidades digitales, por ejemplo, y

Convivir, el más hermoso de los cuatro pilares, ya que te desarrolla en la capacidad en valores, como la cooperación, la solidaridad, la confianza, la hermandad, la ayuda desinteresada y el crecimiento democrático, y sin grandes diferencias entre los extremos. Se trata un poco del proceso de humanización del capital y sus relaciones. Un poco de entender que los grandes poderes han cambiado con las grandes revoluciones; así, con la agrícola, la tierra, con la industrial, el capital y ahora con la que estamos viviendo, el conocimiento.
Cambiar el paradigma del capital al conocimiento, por supuesto no es tarea fácil; por eso la Unesco lo proclama.

La transferencia de los pilares de la educación, a los pilares de la vida, es una de las transformaciones internas más hermosas que me haya podido ocurrir.

(Imagen tomada de google de IvanPino.com)

domingo, julio 19, 2009

Alfabetización digital

Pienso que una de las responsabilidades sociales más necesarias en una empresa, es aquella centrada en la capacitación de su talento humano.
En el año 2004, cuando me encontraba estudiando nuevamente, tuve la oportunidad de leer y estudiar a Castells, Majo y Delors; tres pilares del conocimiento digital, y de sus consecuencias. Es de allí que se desprende mi idea acerca de la necesidad de actualizar y dar competencias tecnológicas a las presonas que laboran en nuestras empresas, para adecuarlos a los nuevos tiempos y enseñarle las "competencias digitales" que se requieren.

Es inconcebible que en pleno 2009, todavía tengamos trabajadores que no sepan navegar en Internet, montar una hoja de cálculo o puedan buscar una información en google; aunque sea sobre su jugador favorito de fútbol o beisbol.
Es bueno que las empresas se arriesgen a ser Pioneros de Paradigmas (Berker), seguro su efecto multiplicador no tendrá límites. (Me gusta ser Pionero de Paradigmas!).

Actualmente, (y que bueno), me encuentro en un proyecto de Desarrollo de Competencias Digitales, en una empresa que cree y siente que las nuevas tendencias y conocimientos, vistos mas bien como competencias o "Saber hacer las cosas", son necesarios e importantes. Es así como emprendemos un Proyecto de Capacitación en Competencias y Valores para el manejo digital.
Es una suerte de revolución y cambios de paradigmas internos; quizá, uno de los proyectos maravillosos que nos da el conocimiento de la valoración del mundo 2.0.

Hace un tiempo, publiqué una reflexión acerca de esto, y por ser pertinente en este momento, lo presento otra vez, como recordatorio de las cosas necesarias y pendientes por hacer.

"Las puertas de una nueva sociedad global y tecnológica, han sido abiertas y solo algunos han sido capaces de darse cuenta y preparase para tales retos y desafíos que están por venir. Aunque la información, ya está globalizada, algunas sociedades como la Venezolana, no están capacitadas para la cooperación y competencia mundializada o globalizada.

Estamos en las puertas de una nueva sociedad; informática y tecnológica. Se entiende así, que una nueva sociedad emerge cuando se producen transformaciones en las relaciones de producción, de poder, de la experiencia y del análisis de esas transformaciones.(Silvio, J.2000). Así, las revoluciones.

Esta nueva era, especial para los Pioneros del conocimiento, está enmarcada, por alta producción de tecnología informativa, democratización de la información, revolución de la educación y el conocimiento, cooperación y un cambio radical en las estructuras mentales en relación a los viejos paradigmas de la obtención del conocimiento.

La sociedad del conocimiento responde a los viejos paradigmas, con nuevos paradigmas, pero observables, solo a veces, por personas preparadas y con una visión constructiva de la realidad.

Si los paradigmas responden a una curva, (con forma de S), que inicialmente se encuentra acostada, que en su segunda fase aumenta su pendiente y al final o estabilización, cambia nuevamente su pendiente, y en el entendido que los grandes cambios liderados por los nuevos pioneros, y los cambios se realizan al final de la primera etapa, es menester el despertar de esta nueva serie de individuos pioneros, que enseñen le camino, reconozcan los nuevos paradigmas, para poder anticipar el futuro con mayor exactitud. . (Beker,a,1995).


“Conocer quienes son los modificadores de paradigmas, las personas que cambian
las reglas, tiene tanta importancia como saber cuando van a presentarse. Los
pioneros de paradigmas. Los pioneros de paradigmas aportan la cantidad crítica
de poder cerebral, esfuerzo y recursos claves necesarios para llevar nuestra
reglas a la realidad. Muy pocos de nosotros podremos ser modificadores de
paradigmas; mucho mas, si comprendemos nuestro papel, podremos ser pioneros..”
(Beker,A.1995).

Quedaría por determinar, si los nuevos pioneros en esta nueva revolución, o como la había definido Toffler, como la tercera ola, estarán constituidos por novatos arriesgándose a nuevas empresas, convenciendo a través de las nuevas tecnologías de la comunicación a nuevos grupos de personas que quieran oír cantos de sirenas, o aquellas formadas por un nuevo grupo de expertos, constructores del conocimientos, pioneros de lo necesario, quizá cansados ya, por las condiciones de cambio constante, pero que decidan salir de su caparazón protector y comiencen necesariamente, con el difícil camino de la creación de los nuevos paradigmas que se requieren, en la nueva sociedad de la comunicación, la información y el conocimiento.

Ya Castells(2000), había enunciado las características de este proceso novedoso actual y revolucionario, al denominar al hombre, como individuo red, perteneciente a una sociedad red, conformando una aldea global o galaxia red de información.

Basados en estos preceptos, Castells,(2000), describe los riesgos y oportunidades de la globalización del conocimiento, describiendo también las características de los individuos que trabajarán y se desarrollarán en esa nueva sociedad. Así, aquellos que accedan a la información y sean capaces de adaptarse y de procesar esa información, se denominaran trabajadores auto programables y aquellos que no puedan, serán tradicionales y no tendrán prácticamente oportunidades de adaptación y pasarán a formar parte de la conocida, economía informal.(Lindner,2004).

La importancia de la nueva educación y adiestramiento en empresas, radica en la formación de actitudes-aptitudes, en vez de conductas medibles, competencias en vez de conocimientos, (que pudiesen caducar). Las empresas formales y educativas, tal como la conocemos, podrían estar preparando muy bien a futuros analfabetas funcionales, no capacitados para adaptarse a los cambios constantes en materia tecnológica y de conocimiento. La principal tarea es enseñar para “aprender a aprender”. Las teorías de la construcción del conocimiento, como veremos mas adelante, formarán individuos para la adquisición de competencias en la construcción propia de sus necesidades y la transformación de la información en el conocimiento que requiera en el trabajo futuro, que le tocase desempeñar.

La UNESCO, en un excelente trabajo desarrollado por Delors, (1998), describe, las competencias que deberán tener nuestros egresados, es decir, nuestro futuro talento humano, debiendo poder aprender a ser, a hacer, a conocer, y a convivir, configurando los cuatro pilares del conocimiento moderno y funcional.

Mucho mas aún, Majó(2001), describe como analfabeta funcional a aquellos que no puedan, no conozcan o no tengan habilidades en sistemas de información, edición de textos, búsqueda de información en la Internet, comunicarse por Internet, tratar o editar imágenes y sonidos en red, realizar creaciones multimedia, usar hojas de cálculo, crear bases de datos y trabajos de simulación y control. (Lindner,2004).

Es por esta razón, que pensamos, que la construcción de nuestro talento humano, se debería realizar, bajo la estructura de los cuatro pilares de la educación. (La Educación encierra un Tesoro, Delors,1998). A través de este concepto podemos, comenzar a estructurar el conocimiento y las competencias de las personas de cualquier estructura organizacional., ya sea lineal o matricial.

Los retos a ser enfrentados en la nueva Revolución del conocimiento y la tecnología y que posteriormente se llamará, Sociedad del Conocimiento, estarán en parte centrados en la capacidad de adaptación al cambio que tengan los individuos y al conocimiento derivado del aprendizaje continuo y permanente. Esto se logrará a través del desarrollo de competencias adecuadas, reales, humanas, necesarias y que impulsen el desarrollo y la convivencia humana y la sociedad democrática y plural.

El informe Delors destaca los aspectos centrales del siglo XXI, que corresponderá afrontar a la educación y a la necesidad de esta, a adaptarse a los continuos cambios que están ocurriendo y por venir. A esta nueva sociedad la llama, la “Sociedad del conocimiento”.
De este nuevo nombre se puede reflexionar acerca de la llamada “sociedad de la información”.

Está claro, que ésta por si misma, no es requisito necesario para transformarse en conocimiento. Hace falta el aprendizaje; el nuevo aprendizaje, cargado de experiencia, de desarrollo de competencias y del conocimiento y hacia el entendido que ninguna etapa del aprendizaje, es terminal.
El conocimiento no es terminal; la educación y la preparación, es permanente. Se desarrolla así, nuevas tecnologías de relación entre la enseñanza y el aprendizaje, centrado en el mismo estudiante o trabajador, definiéndose y redefiniéndose, los nuevos conceptos de aprendizaje colaborativo, fundados en ambientes distintos a los tradicionales, o también llamados, ambientes distribuidos, como las oficinas, la escuela, la calle, laboratorios digitales, y su propio hogar."

Bibliografía
• Baker, A. (1995) Paradigmas. Capítulo 4. Definición de paradigma, Editorial MC Graw Hill: Colombia.
• Blum, M.(1983) “Psicología Industrial”. Editorial Trillas, Biblioteca de Ciencias de la Administración. México.
• Castells, M.(2001) La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol 1: La galaxia Internet. Madrid. Alianza Editorial
• Coll, Cesar y Martí Eduardo. (2004). Material de apoyo del TAC. Universidad Metropolitana: Caracas.
• Collins, A.(1998). El potencial de las tecnologías de la Información para la educación. En C, Vizcarro y JA León (eds) Nuevas Tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide (pp 29 a 51)
• De Geuss, Arie.(1998) La empresa viviente, Cap. 1 Editorial Granica: Barcelona.
• García, Casanova, R. (2003) Apuntes de clase de Gestión del Capital Humano. Universidad Metropolitana, Caracas.
• Gómez, L. (2001). “Dirección y gestión de Recursos humanos. 3ª edición. Editorial Prentice Hall: Madrid.
• Delors, (1996). La educación esconde un tesoro. UNESCO.
• Lindner ,A.(2004). Las Competencias docentes en la era de la información. Ensayo de tarea de clase. Edición propia .No editada.
• Majo, J y Marqués, P. (2001). La revolución educativa en la era de Internet. Cisspraxis: Barcelona.
• Majó, J. (2001). La revolución educativa en la era de Internet (pag 119-131). Cisspraxis, Barcelona.
• Pequeño Larousse. Ediciones Larousse.
• Pozo, J.I. (2002) Teorías cognitivas del aprendizaje. /a edición. Editorial Morata, :Madrid.
• Pozo, José Ignacio. Aprendices y maestros.(2004) Material de apoyo del TAC, Universidad Metropolitana.
• Ríos, Pablo.(2001).La aventura de aprender. Editorial Cognitus, Caracas.
• Silvio, J.(2000). El nuevo ambiente de la educación superior: La sociedad del Conocimiento. De la virtualización de la Universidad. UNESCO.
• Universidad Metropolitana.(1999) La Universidad ante el siglo XXI. Caracas, Ediciones Cendeco.
• Vizcarro, Carmen. Introducción al papel de las nuevas tecnologías y el aprendizaje. Ediciones Pirámide.

sábado, julio 11, 2009

10 ideas acerca del silencio

Siempre he envidiado a las personas que saben darle sentido al silencio cuando están dictando cátedra. Yo siempre he tendido a ser más “barroco” en mis presentaciones. El Barroco en la música, representó una saturación extraordinaria de sonidos que formaban una pieza llena de continuos, como resultado final. De todas las músicas en la historia, el Barroco es sin duda, con la que más me he identificado, y he disfrutado.

Pienso que el uso del silencio en oratoria, al igual que en la música sirve para enfatizar una idea o una frase que la va a suceder. Sirve para crear un clima de espera, que desencadena al final, en la resolución de la idea. Así en los chistes se ha usado mucho, cuando al final, esperamos la solución inédita e inesperada.

Cierto día, y no hace mucho, un colega me invitó a asistir a una conferencia magistral de dos gurú de mercadeo; él era el presentador. Subió al estrado y comenzó a esbozar el objetivo de la presentación. Al cabo de un tiempo, hizo un silencio prolongado, para luego concluir con la idea.

Yo pensé:
“-¿Ves como usa el silencio? Mira la utilidad que tiene; tengo que hacer estudios y algún esfuerzo para usar esta herramienta de oratoria”.( Y así ha sucedido desde entonces; he tratado de hacer pausas o silencios, que a veces son llenados por la audiencia en respuesta a alguna interrogante, sirviendo de realimentación de la atención y del impacto del mensaje)

Al terminar la ponencia, mi colega me preguntó:
“-¿Qué te pareció la presentación inicial?
Inmediatamente le dije que me había gustado el silencio que había usado y que lo iba a emular”

Me dijo: “¿Sabes que el silencio se debió a un “Black” y que de repente se me olvidó lo que iba a decir? Ya no vuelvo a subir al estrado sin una lista que ayude a recordar”

En oratoria pareciera que las cosas son relativas, cuando uno se asombra de algo, puede resultar de lo contrario. Igual, le dije que lo debió haber hecho muy bien, pues pareció que el silencio, estaba enmarcado en la estrategia de la presentación inicial.

En algunos programas de televisión he visto como se abusa del silencio. Una pareja que tiene que “payasear” durando dos horas decide al final, coloca si se queda con su pareja o no. El ancla toma el sobre y juega con la expectativa y la incertidumbre, acompañado casi siempre de música de fondo. En la entrega de premios de Academia, siempre hay un silencio luego del “and the winner is..”

Me he puesto a pensar y a reflexionar cuando y cómo, deberíamos, como docentes o facilitadores o más aún, como Consultores Artesanos, usar el silencio:

1. Acentúa una respuesta o una idea, si va seguida de un silencio
2. En comunicación, generalmente usamos como medios los relativos a los sentidos; voz, imagen y movimiento. Al hacer una pausa en el lenguaje oral, podemos enfatizar el lenguaje corporal. Nunca está de más y hace felices a los kinestésicos.
3. Es mejor hacer una pausa que utilizar una muletilla como el “Eeeeeee”, muy corriente entre nuestros políticos actuales.
4. Al igual como decíamos que una paleta en blanco es perfecta y que el pintor debe hacer su mejor esfuerzo al llenarla, igualmente el silencio es perfecto y debemos tratar que la idea que lo rompa, sea lo mejor construida posible.
5. Un silencio bien utilizado, nos puede servir para recibir feedback de la audiencia y hacerla más participativa; un poco de la mayéutica griega.
6. Hablar se puede convertir en una canción. Para cantar bien, debemos respirar. Podemos usar y reforzar los silencios para mejorar la dicción y la oratoria.
7. El silencio, en el desarrollo de una idea, sirve para aumentar el “apetito” por su culminación. Es decir, podemos incentivar el interés de la audiencia con el uso del silencio.
8. Los silencios no pueden ser muy largos. Cuando los usamos, podemos reforzar las imágenes y el movimiento como medio de comunicar un mensaje.
9. Los mensajes son encodificados por la mente del orador y transmitidos por uno o varios medios. El receptor, lo decodifica y lo interpreta. A veces, vale la pena usar el medio gestual y silenciar la palabra. Dicen que “un gesto dice más que mil palabras”
10. El silencio puede ser usado también, para hacer contacto visual con la audiencia. El orador no debe mirar siempre hacia el mismo lugar.

Me imagino que los comunicólogos son expertos en estos temas, al igual que los sicólogos. Sería bien interesante que dejaran trazas sobre sus puntos de vista expertos. Yo solo he tratado de escribir acerca de mi experiencia como docente, no de dictar cátedra sobre algo que seguro, muchos han escrito ya.

Nociones del silencio: (http://es.wikipedia.org/wiki/Silencio)
Wiki no es muy contundente en su significado, más bien ejemplifica:
“El término silencio puede referir a:
• El silencio entendido como ausencia de sonido.
• En música, el silencio como signo de puntuación musical que se utiliza para medir la duración de una pausa.
• En la comunicación, el silencio constituye un significativo recurso paraverbal.”

Frases del silencio. (Tomado de http://es.wikiquote.org/wiki/Silencio )

Wikipedia expone algunas frases que vale la pena leer; muchas son contundentes y altamente explícitas:

"A veces, el silencio es la peor mentira”
o Miguel de Unamuno

"Bienaventurados los que no hablan porque ellos se entienden."
o Mariano José de Larra

• "El silencio del envidioso está lleno de ruidos."
o Khalil Gibran

"El silencio es el partido más seguro para el que desconfía de sí mismo."
o François de La Rochefoucauld

"El silencio es infinito como el movimiento, no tiene límites. Para mí, los límites los pone la palabra."
o Marcel Marceau

"El silencio es la réplica más aguda."
o Gilbert K. Chesterton

"La manera más desagradable de replicar en una polémica es la de enojarse y la de callar, pues el agresor interpreta ordinariamente el silencio como un desprecio."
o Friedrich Nietzsche

"La verdadera amistad llega cuando el silencio entre dos transcurre amenamente."
o Erasmo de Rotterdam.

"Manejar el silencio es más difícil que manejar la palabra."
o George Clemenceau

"Me arrepiento muchas veces de haber hablado, nunca de haber callado."
o Publio Siro

"Mi arma mayor es la plegaria muda."
o Mahatma Gandhi

"Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos."
o Martin Luther King

"Respóndate retórico el silencio: / cuando tan torpe la razón se halla, / : mejor habla, señor, quien mejor calla."
o La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, Tercera Jornada, Escena VIII.

"Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar."
o Ernest Hemingway

"Si los españoles hablásemos sólo de lo que sabemos, se generaría un inmenso silencio, que podríamos aprovechar para el estudio."
o Manuel Azaña

• "Hay pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio"
o Mario Benedetti

" Es cierto; a veces tu silencio habla mucho más que mil palabras, pero yo necesito solo una para poder entender lo que quiere decir"
o José Antonio López

" Silencio es más que estar callado"
o Miquel Estal

(Imagen tomada de agostoblanco.blogspot.com)

martes, julio 07, 2009

Huellas..


(Para Padres y Maestros)


Enseñarás a volar,

pero no volarán tu vuelo.


Enseñarás a soñar,

pero no soñarán tu sueño


Enseñarás a vivir,

pero no vivirán tu vida.


Sin embargo...

en cada vuelo,

en cada vida,

en cada sueño,

perdurará siempre la huella

del camino enseñado.


Madre Teresa de Calcuta


(Esta es la fuerza de enseñar, es sobre el poder multiplicador del amor)
Foto tomada de elmundo.es