Mostrando las entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 03, 2017

El poder de la palabra como garantía

“Te doy mi palabra”, fue en mi país y durante mucho tiempo, una frase sinónima de garantía de que quien ofrecía algo, lo iba a cumplir, sin lugar a dudas. “Empeñar la palabra” también se decía, pues empeñar no es más sino poner en garantía su palabra, que tiene que ver con la reputación de quién la apuesta. Pues la reputación es seguramente, en la era de la información y la comunicación, unos de los principales activos que tenemos para llegar a ser un influenciador en las redes sociales, por ejemplo. Mucho más si se es consultor, mediador, o comunicador.

Así es también, en el ámbito organizacional, donde el gerente debe tener un nivel de confianza con su equipo de trabajo para lograr que lo sigan de manera voluntaria. Un gerente líder no puede dejar de cumplir, mucho más si empeña su palabra. Hay muchos gerentes que usan las promesas para salir del paso, en una situación comprometedora, en un quiebre o en una explicación de un hecho particular ante la junta directiva. Más una vez comprometida su palabra, debería cumplirla. Por tal motivo y aunque parezca obvio, el gerente líder debe tener buena memoria en principio, debe saber en qué se está comprometiendo, debe colocarle una fecha a su cumplimiento, y por último debe solicitar opinión a la persona que fue receptora de la promesa cumplida. Un poco para verificar.

Es interesante que cada dia mas, los gerentes se acostumbren a “salir del paso” prometiendo algo que saben que no van a cumplir y en el entendido que la persona a quien se lo promete, debe estar consciente, y que no va a reclamar por eso. Puede ser que el incumplimiento llegue a pasar, pero sin dudas, con un alto precio: la pérdida de la palabra empeñada, la pérdida de su validez y su credibilidad. En la formación de equipos de alto desempeño donde existe el liderazgo compartido, se hace necesario que todos convivan con la creación y cumplimiento de las promesas, pues que alguien no lo haga, significa que el sistema todo se va a ver afectado y los objetivos grupales no van a ser cumplidos. El sistema se encarga entonces, de hacer que se valoren las palabras empeñadas, las promesas, y las ofertas.

Ser una oferta en el mundo moderno, es sinónimo de seguridad,confianza y certeza. No solo por ser una oferta de una persona intachable, sino porque los sistemas reconocen de tal o cual personas, que  son o serán fieles a ciumplir lo que su palabra empeña. Así, las ofertas se reconocen, aplaude, siguen, solicitan y desean. Un gerente líder por otra parte, al no cumplir, ni ser intachable o impecable (sin pecas), se expone a que no lo sigan, o que hagan su trabajo sin interés o sencillamente que le dejen de hacer el caso que su trabajo necesita. También, el mismo sistema se encarga de ponerlo en evidencia, aunque cuando el liderazgo es individual, a diferencia del grupal, se puede siempre tener la opción de echarle la culpa a algún subordinado y salir ileso. Pero eso, no dura para siempre.

Hoy en día se ha perdido el poder que tiene la palabra empeñada como parte de una oferta que se convierte en promesa. (Recordemos que una oferta y una declaración de aceptación, constituye en sí misma, una promesa). La gente pide otras garantías materiales, se involucran abogados, testigos y otros elementos. No se cree como sucedía antes; ya en muchos casos las personas se orientan más a obtener resultados, que a cuidar las formas en que se logran. La palabra es uno de esos elementos que antes, no se ponían en duda, pues se era muy celoso de mantener la reputación profesional.  En plena revolución de la información y el conocimiento, donde todos los días cambian las empresas y sus productos, quizá haya pasado este interés a otro plano.  Dar la mano en señal de aceptación era un contrato, o al menos se constituía como dicen los abogados, en un convenio entre las partes; en mi pais se dice que tiene fuerza de ley cuando ambos acuerdan algo, uno en dar y el otro en recibir.

Las transacciones laborales funcionan así también. Es una danza entre lo que se pide y lo que se ofrece. No solamente entre los supervisores y supervisados, sino entre todos los trabajadores de una empresa. Ahora, en la nueva mirada de cómo funcionan las empresas, sabemos que se modelan por procesos transversales. Cadena de valor, como es llamada por algunos. Trabaja como un sistema donde casi se pudiera dibujar en base a lo que las partes requieren y lo que las partes ofrecen entregar. Es un sistema de confianza donde todos deben cumplir con su parte para que otros puedan continuar con la cadena de generación de valor y poder transformar la materia prima en productos terminados,  información en conocimiento, o en peticiones u ofertas a promesas y desde allì a cumplimientos y logros.

Ser consecuente con lo que se oferta, solicita y por ende promete, es un valor personal que debemos fortalecer en las empresas. Se debe trabajar y hacer seguimiento para que las personas generen el hábito de cumplir, de mantener su palabra e integridad profesional en el cumplimiento. En un mundo de grises, ser impecable, distingue. Las personas consecuentes con sus promesas, construyen empresas así mismo, impecables. Y así, en los sistemas sociales, las comunidades y países. Es por eso, que desde las organizaciones, podemos contribuir  a generar mejores sociedades, con personas comprometidas y donde la expresión corporal de apretarse las manos, sea sinónimo de cumplimiento.

Alberto

Fuente imagen: abc.es

viernes, septiembre 12, 2014

La Estructura de Coherencia en las Organizaciones

¿Cuántas veces hemos observado a un amigo, amiga o persona cercana hablar de su estado de ánimo, que no tiene relación alguna con lo que dice y en la corporalidad en la que la dice? 

Es que para la Ontología del Lenguaje, (Echeverría, R, 2003), la estructura de coherencia de las personas debería ser observable “coherentemente” en lo lingüístico, lo emocional y lo corporal. Un estado emocional de resignación, quizá exprese corporalmente en decaimiento, centrado hacia adentro, callado, melancólico y hasta triste. Una persona en ambición o empuje, tendría la vista en alto, erguido, y con emociones posiblemente que se advierten y hasta se transmiten; porque las emociones positivas, como dice la Dra Puncet, son virales.


La primera pieza de la estructura de coherencia, sin que el orden implique peso o importancia, es lo lingüístico. Las personas nos constituimos en la historia que tenemos, las emociones, los juicios, las relaciones sociales y los comportamientos del grupo social donde nos desarrollamos. Lo verbal, tiende a la acción y de la acción, obtenemos resultados de los que vamos aprendiendo, mejorando y compartiendo. La palabra cambia al mundo, sobre todo desde las declaraciones y desde ellas, los juicios. Los juicios nos constituyen entre otros, como el ser que somos y que reconocemos que “vamos siendo”. El lenguaje es transformacional, hacia el mundo y hacia el ser que vamos siendo


La segunda pieza es lo corporal, nuestra estructura, lo fìsico. La estructura de coherencia nos indica que cuando los cambios internos transformacionales ocurren, se presentan y se observan también en lo corporal y lo emocional. La corporalidad nos muestra así mismo, las emociones que estamos sintiendo, los juicios y los estados de ánimo. Lo corporal es estructural y asì asociado a lo saludable. La tercera pieza es lo emocional. Los estados de ánimo es la condición desde donde favorecemos o no, la realización de determinados juicios que a su vez mueven a las emociones y determinan el accionar; o por el contrario, se convierten en represores de la acción. Una emociòn repetida y “alimentada” puede llegar a condicionar, en un ámbito de accionar determinado, hasta convertirse en un estado de ánimo. Es mas facil disolver emociones, que estados de ánimo. Siempre podemos a través de este modelo, interpretar que juicio se encuentra detrás de cada emoción que nace en estados de ánimos determinados.


¿Ahora, te das cuenta que quizá te haya pasado a ti también? 
¿Còmo amaneces cuando tienes gripe? Probablemente no nos afeitamos, ni peinamos, por lo que corporalmente nos vemos coherentes con el malestar fìsico. ¿Còmo es nuestro accionar, de que conversamos?. 
Recordarnos y vernos en situaciones extremas de salud o por el contrario, de alegría, nos puede ayudar en algunos casos a asimilar conceptos y usarlos en nuestra vida cotidiana. ¿Què sucede por ejemplo si un alto gerente prepara excelentemente su exposiciòn, pero al salir de la casa recibe una notica triste que lo traslada inmediatamente a un estado de ánimo de resentimiento, al no aceptar lo que le esta pasando? Quizà se note en lo corporal o en lo emocional. No va a estar coherentemente centrado en su exposición y la estructura de coherencia será interpretada no como un éxito de conocimiento, sino que olvdiarán el contenido y recordarán la emocionalidad en la que se encontraba.


En las empresas, pienso, visto como una entidad conceptual, pudiese llegar a pasar cosas similares. Primero, me permito hacer algunas distinciones para poder usarlo como metáfora. Los lingüístico, serán los procesos, las acciones, las compras, la producción, las ventas; es decir todo que se requiere para desarrollar la misión del negocio y todo lo comunicacional. Lo corporal es la infraestructura, los edificios, las marcas, la sinergia, la ergonomìa, la seguridad industrial, la calidad. Por último lo emocional, serían, la promoción de las fortalezas y las emociones positivas y todo lo que representa la compensación total, como son, el salario, la seguridad, los retos, el ambiente de trabajo, la libertad, el respeto, en fin lo que hemos llamado antes, el salario emocional.


Una organizaciòn con estructura de coherencia deberìa ser:


a. Orientada a la acción y al aprendizaje transformacional
  • Orientada a los procesos, entendiendo la cadena de valor y los compromisos de las personas o departamentos que entregan insumos u otros procesos para que la cadena no se detenga.
  • de comunicación fluida y permanente. Transparente
  • Con misión, visión y objetivos claros
  • Trabajo en equipo
  • El mejoramiento de desempeño es constante
  • El aprendizaje transformacional es un sueño
b. Orientada a lo ergonómico, seguro y cómodo
  • La edificación estará diseñada para fomentar el acercamiento, las emociones positivas y la armonía
  • Son sitios ergonòmicos, diseñados para el confort
  • Los espacio integradores que fomenten las emociones positivas y la alegrìa
c. Orientada al bienestar.
  • En la estructura de coherencia se entiende que lo emocional tendrá un alto impacto en los otros dos.  Una persona en un determinado estado de ànimo podrà en sus posibilidades, obtener mejores resultados.
  • Equilibrio entre vida profesional y personal. Según Marcos (2013), el equilibrio entre las dos vidas se puede agrupar en siete categorías:
    • 1. Apoyo a la salud y bienestar: hábitos alimenticios y de ejercicio saludables, basados en los 7 hábitos saludables.
    • 2. Flexibilidad en el puesto de trabajo: opciones que permitan un mayor control sobre cuándo, dónde y cómo se hace el trabajo. (Esto, por la cultura, es más complejo de implantar, por ahora, aunque las generaciones de relevo lo ven ya como parte de su cotidianeidad)
    • 3. Programas de apoyo a la adquisición de bienes y servicios como vivienda y vehículo.
    • 4. Atención a las personas dependientes, menores o mayores: seguros de asistencia a largo plazo, de cuidado de personas en caso de emergencia, etc. Debe incluir los programas de “cuidadores” de enfermos,  tercera edad y coachs
    • 5. Uso creativo del tiempo libre: lo que es llamado la remuneración emocional. Las salidas, los extramuros, y las sesiones con inspiradores. En mi empresa, fomentamos la escritura, la música y los deportes. Existen variados talentos que logran expresarse y auto motivarse de las más variadas formas.
    • 6. Voluntariado corporativo: crecimiento individual y trascendencia en el trabajo colaborativo. Toda empresa debe tener una fundación voluntaria y dejar que su talento humano decida trascender en la ayuda a otros. Involucrase con el entorno, nos hace más solidarios y fomenta el desarrollo de valores humanos universales. Fomenta el compañerismo, el humanismo y la solidaridad.
    • 7. Iniciativas de cambio cultural: Igualdad de género, respeto. La nueva legislación de higiene y condiciones de medio ambiente, basada en muchos aspectos en la OIT, (organización Internacional del Trabajo),fomenta el reconocimiento de la diversidad y de la difusión de los géneros.


La estructura de coherencia va a depender de cada caso. Se funda básicamente en la armonía y convivencia entre estos tres pilares mencionados. Los espacios deben ser diseñados para fomentar el confort y para proteger lo corporal; tambien para fomentar la comunicación y las emociones positivas. Los procesos deben ser observados para que les sea protegido lo corporal y fomente lo emocional. Lo emocional està vinculado al sueño de lo que la empresa que queramos, llegue a ser. 
Definitivamente a una empresa en estructura de coherencia se llega primero, cuando somos capaces de soñarla.


Referencias bibliogràficas:

  • · Valera, Aura M. (2013). Recompensa Total. Material didáctico de la asignatura, perteneciente al Dilomado en Psicología Positiva. Unimet: Caracas

domingo, agosto 05, 2012

Las Cinco Ss en la Cultura Organizacional


Mucho se ha escrito sobre la metodología de orden, limpieza y calidad de las 5Ss. Nació en Japón en el boom de la gestión de la calidad promovida inicialmente por Toyota. Nos muestra en 5 sencillos pasos, còmo debemos hacer para crear cultura y hábitos de limpieza, elemento básico para mantener la calidad en la gestión, o procesos e indudablemente en el producto.
Y no solo es un hábito de orden y limpieza, se va mucho mas allá, entendiendo que se trata de una transformación cultural, donde hacer lo que se tienen que hacer no solo es una política de la empresa, sino que todos han concientizado esto y se ha podido alcanzar que llegue a ser un hábito personal. Quizá nunca tanto un método, haya tenido tanto impacto general e individual como las 5Ss, donde una vez pasado el proceso, se hace indivisible de tu visión personal y se hace inevitable que te lo “lleves a tu casa” y comiences a adiestrar a tu círculo familiar ya que nos acostumbramos a mantener nuestras áreas de trabajo limpias, ordenadas y seguras. Así deben ser las casas, los carros, las oficinas de quienes hayan sido adiestrados en las 5Ss.
Se llama 5Ss pues es la primera letra de cinco palabras que describen el ciclo. Son palabras en Japonés que significan cada paso esencial que se debe realizar para alcanzar la meta y generar el cambio estructural cultural. Es aplicable a todos los aspectos de la empresa, a nuestro puesto de trabajo, a los archivos de nuestro ordenador, a las líneas de producción, y como hemos dicho, a nuestro entorno mediato e inmediato.  Los cinco pasos son,

1. Seiri: Clasificar las cosas. Botar, donar o regalar lo innecesario o lo que no estamos usando.
2. Seiton: Ordenar. “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”
3. Seiso: Limpiar. Se trata de conseguir las fuentes que generan la suciedad y desperdicio y arreglarlas.
4. Seiketsu: Normalizar, estandarizar. Señalizar y hacer más fácil el trabajo pues todo está a “la mano”. Mantener ya, por costumbre
 5. Shitsuke: Disciplina. Ya creyendo, se incorpora a nuestra cultura y hacemos permanentes los cambios y podemos mejorar cada día más.
Cuando nos encontramos en el proceso de implantar las 5Ss en nuestras empresas, debemos estar conscientes de que habrá cierto tipos de resistencia ya que en muchas culturas se entiende que “limpiar” denigra, mientras que lo que debemos entender es que “debemos mantener limpio” nuestro espacio de trabajo, ya sea porque vendrá otro grupo a ocuparlo en un nuevo turno porque debemos mantenerlo como lo recibimos, o porque es bueno hacerlo. Además, puede ser divertido, en la primeras fases donde clasificamos los innecesarios y colocamos más cerca lo más útil y guardamos más lejos lo que no usamos, sino en eventualidades. Para un trabajador que está relacionado en un proceso de implantación, le sería útil y apropiado, tratar de ordenar los armarios de la cocina de su casa junto a su esposa o su pareja.
En el artículo de Pastori que referencio podrán leer y estudiar cuales son las ventajas de su implantación y cuál será su impacto. Ahora bien, si cualquier área es factible de ser modificada con las 5ss, ¿qué sucedería si quisiéramos hacer cambios en nuestra cultura organizacional? Quizá se llamaría a un consultor externo para que nos haga un diagnóstico o quizá nombremos una comisión que lo analice, para llegar por lo general a tener un bajo impacto en esta área o ninguna. Pudiera ser también, que la Junta Directiva, ante un crecimiento sorpresivo del mercado, quisiera hacer algunos cambios y resolver algunos temas que afecta las interrelaciones entre los trabajadores. Las empresas familiares se parecen a sus dueños; las empresas trasnacionales se parecen a sus normas y procedimientos. Sin embargo a estas últimas les afecta de manera real, la cultura-país de cada región done tengan operaciones. En cualquiera de los casos (y nos solo estos dos), existe una relación entre la cultura de la organización y la cultura de la gente. No querer limpiar porque nos parece denigrante, es muy propio de la cultura latina pero muy ajena de la oriental, como la japonesa, por ejemplo.
Los cambios en la cultura, no se decretan; deben sucederse con el concurso de todos y bajo la aceptación conjunta mediante el convencimiento o el camino para alcanzar el bienestar. Cuando sustituimos algo, debemos saber por qué otra cosa se va a sustituir. Es muy propio de las empresas, que cuando comienzan a crecer a ser altamente rentables, suceda que todo quiera ser normado, reglamentado o prohibido. Es en este último término que la alta gerencia debe tener mucho cuidado. Todo debe cambiar para mejor, en la certeza de que los cambios son conocidos, manejados, controlados y para mejorar en bienestar social.
Pienso hoy, que en la madurez empresarial, éstas deban ocupar cierto tiempo para analizar su cultura y creencias. Implantar alguna herramienta de gestión donde se indiquen los valores y actitudes a ser medidas una vez al año, no será suficiente, sino cuenta con el compromiso de la alta gerencia también, por donde sin dudas, habrá que comenzar el análisis. Los altos gerentes siempre están muy ocupados en los procesos, olvidando que los procesos de la gente son bien importantes, sino los que más.
Una herramienta de ayuda para la dirección de empresas sería, algo tan sencillo como la aplicación de las “5Ss en la cultura organizacional”. (Esta herramienta no está hecha para esto pero puede funcionar como proceso). Se trata no solo de corregir y mejorar, sino de incluir nuevos patrones de bienestar colectivo e individual. Un poco el mensaje de “me interesas”. Sería algo como esto:
Clasificación. Se trata de enunciar todos los elementos de nuestra cultura y definir cuales no queremos en la organización, cuales hay que resaltar, cuales se separan de los valores descritos en la estrategia y listar cuales son los que queremos incluir, descritos o no.
Ordenar: En esta fase todos trabajamos para estructurar medios o formas de mejorar el bienestar y todos aquellos elementos de comunicación y conductas que requerimos para estimular y trabajar en los procesos de producción o de apoyo. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Esto quiere decir que todas aquellas iniciativas que tengamos, no se harán por impulsos solo, sino que se estructuren como políticas y perduren en el tiempo.
Limpiar: Esta fase es de mayor bienestar ya que implantamos todo lo que queremos lograr. Nos preocupamos por la gente y logramos que la gente aporte, mejore y cambie. La limpieza tiene como meta principal “encontrar las fuentes de desperdicios y suciedad”, por lo que seguramente tendremos que implantar programas de rescate, salud; mejora del peso y control de la obesidad, programas de ejercicios, mejoras en la comunicación, mejoras en los procesos y desarrollo de planes que estimulen las emociones positivas y definitivamente supriman las fuentes de emociones negativas, lo que involucra planes de mejorar el liderazgo, mejorar la cercanía jefes-obreros, mejorar las interacciones.
Normalizar: Detectado, corregido y mejorado, nos queda establecer un pacto social. En algunos casos como el caso mencionado en anterior post, el dueño de la empresa se nombró, “defensor de la cultura”. El pacto estará soportado con manuales, actas y formas si hiciera falta. La normalización es la fase donde las cosas “siguen sucediendo”, donde podamos observar que las iniciativas ahora son reiterativas y no espasmódicas, como puede suceder.
Mantener: Siendo un hábito ya, solo nos resta ser mejores cada vez. Me gustaría colocar una parte de lo escrito por Pastori:
“Shitsuke es el hábito ganado con el tiempo. La costumbre de mejorar el entorno personal aplicando el programa de las 5S. Shitsuke implica desarrollar la fuerza del autocontrol, tomar el futuro personal en las propias manos.
Shitsuke es el ejemplo mudo del propio entorno amable, es la mejor consideración hacia las personas cercanas, que pueden sentir la comodidad, la amabilidad y la atención que se les presta.
Shitsuke es la reflexión sobre los diferentes aspectos de la vida personal, la aplicación de las 5S al entorno emocional y al uso del tiempo para conseguir que las personas que amamos sientan el respeto, la comodidad, la amabilidad, la atención y la calidez con la que se les considera. Mi vida en mis manos” (Sin palabras)
La cultura empresarial es un factor de permanencia y de cambio. Nos hace perdurar, nos hace ser fuertes en los grandes cambios y adaptarnos a ello. Es por eso que dedicarle tiempo a limpiar y mantener la cultura sea un reto, y más aun, una necesidad.


Referencias
Lindner,A (2008) Las 5Ss. Recuperado del blog FacilityManager, disponible en http://facilitymanager.blogspot.com/2008/07/las-cinco-s.html
Pastori, M, (2012) Programa de las 5Ss. Recuperado el 01 de Agosto de 2012 y disponible en Gestiòpolis, http://www.gestiopolis.com/operaciones/programa-de-las-cinco-s-como-mejores-practicas.htm
Wikipedia, (2012) Las 5 Ss. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/5S