sábado, abril 29, 2006

Sobre las cosas correctas....

Estaba terminando de leer ese extraordinario de libro de Víctor Guédez, ”Aprender a Emprender” cuando tuve, lo que algunas corrientes psicológicas, ha denominado un “Insight”. Es increíble esa experiencia, ya que de alguna manera, “algo cuaja” dentro de nuestro cerebro y se prenden luces sobre significados, información y aprendizaje, convirtiéndose éste, en conocimiento.
La experiencia descrita, se trata sobre la diferencia entre hacer algo correctamente, y entre hacer lo correcto. Parecen a primera vista, y así lo entendí, que fuesen lo mismo; pero craso error en pensar eso. Dice Guédez, que es una visión entre lo eficiente y lo eficaz; entre lo basado en el conocimiento y aquel determinado por la Ética. Y es así, muchas veces nos encontramos ante tal situación, y muchas veces actuamos basado en mandatos, normas, y así lo hacemos, lo habremos hecho correctamente, pero no necesariamente habremos hecho lo correcto. Si hay que decidir, sin lugar a dudas deberemos atender a nuestra conciencia ética, a nuestra intuición y a nuestros valores, aunque nos cueste el cargo. Dice el libro también, que leyó un graffiti una vez que rezaba:

“Mi inteligencia me persigue, pero yo soy más rápido que ella”
Firma: La Intuición.

Muchas veces, en la industria inmobiliaria nos encontraremos ante tal dilema y tendremos que decidir entre hacer las cosas correctamente o hacer lo correcto y en función de una problemática; más aún si el gerente es de Servicios Integrados, que además maneja Capital Humano y Recursos inmuebles; todo en función de rentabilidad de los activos empresariales.

En las organizaciones se tiene la costumbre de llamar a la alta gerencia, como “cargos de confianza”, que están sujetos a la libre remoción de los supervisores o jefes directos. Son generalmente soldados operativos, que tiene la responsabilidad de ejecutar las estrategias de la dependencia, en sintonía con los objetivos y la estrategia de la compañía.

Los cargos de libre remoción son útiles cuando se cambian las piezas claves y esta requiere gente de confianza que entienda y ejecute las acciones que serán necesarias en procesos de transición. Sin embargo, parece una paradoja, llamar “empleados de confianza” cuando son de libre remoción; o la confianza va ligadas a los ejecutivos y no a los lineamientos de la empresa como un todo. ¿Que podría haber pasado para que un supervisado, fuera removido, porque su superior le perdió la confianza? ¿Es ese un justificativo suficiente para tomar tal determinación, o en efecto, la pérdida de confianza se convierte en una herramienta para sustituir, o cambiar a un recurso eficiente alineado con la institución, por alguna causa o razón oculta?

La confianza, es en sí misma y en términos gerenciales, una delegación de poder, que realiza el supervisor con su supervisado. Le entrega, basado en el conocimiento personal de sus actitudes y aptitudes, la responsabilidad de ejecutar políticas, fundamentadas en las estrategias acordadas en un periodo de tiempo. Mal puede un ejecutivo que conoce las políticas y procedimientos, y actuando en función de los parámetros establecidos, ocasionar la pérdida de confianza del supervisor.
Dice la enciclopedia virtual de Wikipedia, que “En sociología y psicología social, la confianza es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación.De acuerdo a la mayoría de las teorías que la abordan, se trata de una suspensión temporal de la situación básica de incertidumbre acerca de las acciones de los semejantes; gracias a ella, es posible suponer un cierto grado de regularidad y predecibilidad en las acciones sociales, simplificando el funcionamiento de la sociedad”.

Si un ejecutivo actúa en sintonía con su conciencia y actuando de buena fé y en conocimiento de lo que tiene que hacer, parece improbable que podría ocasionar la pérdida de confianza, a menos que la delegación de autoridad, liderazgo y proactividad, solo sea un slogan y no una creencia internalizada y verdadera, de una visión sistémica, emprendedora e interdependiente de la organización.
Decía Porter en un libro excelente que promociona el periódico El Nacional, que un ejecutivo de una gran empresa que promueve el liderazgo compartido y la actitud emprendedora, cometió un error de alto costo económico con lo cuál pone su cargo a la disposición del jefe. Éste con cara de asombro le replica, “..y vas a renunciar, después que hemos invertido un millón de dólares en tu aprendizaje?”
Pareciera ser entonces, que la confianza no es un problema del removido, sino del supervisor que la perdió.

lunes, abril 24, 2006

LAS 10 COSAS QUE CAMBIARAN AL MUNDO


Estaba leyendo el interesante Blog de Pedro Romero, Veinte minutos en el Futuro, y encontré la referencia a la página de Joel Barker, el consultor futurista que tanto nos ha impactado con sus conocimientos sobre Paradigmas y sobre la Visión de Futuro. Ahora nos sorprende con su nuevo libro, Las 5 Regiones del Futuro, donde plantea el impacto que tendrá la tecnología en nuestras vidas y a través de 5 visiones de desarrollo tecnológico. En esta página el lector podrá contestar un breve cuestionario sobre sus conocimientos tecnológicos o escuchar un podcast sobre el contenido de su libro.
Para que se asombren igual que yo, les copio la traducción de Pedro, sobre las 10 cosas que cambiarán nuestra forma de vivir:
1. La Computadora de 100 dólares. El MIT acaba de desarrollar una computadora que podría ser vendida en ese precio.
2. El Barril de Petróleo a 200 dólares. Plantea el alto impacto social y económico que tendrá el alza de precios del combustible fósil y la búsqueda de nuevas opciones.
3. La Telefonía por Internet (Voz sobre IP). Llamadas internacionales por internet.
4. La Tecnología Inalámbrica WiMAX . El desarrollo de la tecnología inalámbrica.
5. La Generación de Energía a través de las Pilas de Combustibles (Fuel Cell). El uso del hidrógeno para producir electricidad.
6. La Terapia Genética. Se curan enfermedades con terapia génica.
7. La Interacción con Aplicaciones de Computación a través de sensaciones táctiles (Haptics). A partir de la creación del sistema se tendrá la capacidad de sentir texturas sobre imágenes visuales a través del tacto.
8. La Internet 2. 100 megabites por segundo.
9. El aprovechamiento del agua del Planeta por medio del filtro LifeStraw . Se resuelve el problema del agua potable.
10. El uso de la memoria MRAM (Magnetic Ramdom Access Memory - Memoria Magnética de Acceso Aleatorio). Seis veces más rápida.

Conoce Ud. otra adicional?

jueves, abril 20, 2006

Aprendizaje por Competencias


Los albores del siglo XXI han estado representados por la comunicación global, los avances tecnológicos en materia de telecomunicaciones en la socialización de la información y en el impacto de la Internet.
Todos estos factores han conformado la llamada revolución del conocimiento o lo que algunos llaman de la información ya que el conocimiento solo se produce cuando el individuo internaliza o incorpora lo estudiado o investigado.

Ya Castells(2000) ha enunciado las características de este proceso revolucionario al denominar al hombre como individuo red, perteneciente a una sociedad red, conformando una aldea global o galaxia red de información.
Basados en estos preceptos, Castells(2000), describe los riesgos y oportunidades de la globalización del conocimiento, describiendo también las características de los individuos que trabajarán y se desarrollarán en esa nueva sociedad. Así, aquellos que accedan a la información y sean capaces de adaptarse se denominaran trabajadores autoprogramables y aquellos que no puedan serán tradicionales y no tendrán prácticamente oportunidades de adaptación y formarán parte de la economía informal.

La UNESCO por otra parte describe, las competencias que deberán tener nuestros nuevos egresados universitarios, debiendo poder a aprender a ser, aprender a conocer, aprender a convivir y a conocer, configurando los cuatro pilares de la educación moderna, funcional y del conocimiento.
Mucho mas aún, Majó(2001), describe como analfabeta funcional a aquellos que no puedan o conozcan o tengan habilidades en sistemas de información, edición de textos, búsqueda de información en la Internet, comunicarse por Internet, tratar o editar imágenes y sonidos en red, realizar creaciones multimedia, usar hojas de cálculo, crear bases de datos y trabajos de simulación y control.

Carlota Pérez (1998), investigadora Venezolana, expresa que “ estamos viviendo en un periodo confuso, signado por vastas y profundas transformaciones en todos los ámbitos. La ciencia y la tecnología están cambiando aceleradamente el mundo del trabajo y la vida cotidiana. El aparato productivo está siendo estremecido y renovado por la revolución informática, por la globalización de los mercados y por los nuevos modelos de gerencia. Al mismo tiempo presenciamos el deterioro y el descalabro de los sistemas e instituciones antes sólidas, eficaces y confiables. Los liderazgos tradicionales van perdiendo legitimidad, junto con los modelos políticos que practicaban y las ideologías que los sustentaban. Estos son fenómenos típicos de los periodos de transición de un patrón tecnológico a otro, de las épocas de cambio de paradigmas que ocurren cada 50 o 60 años”

La pregunta que nos debemos hacer ahora, es que si como educadores, estamos preparándonos para afrontar tal reto, y qué están haciendo los sistemas educativos actuales para reeducar a los docentes y adaptarlos a los nuevos requerimientos, a las nuevas realidades y necesidades. Es claro que muchos serán considerados como analfabetas funcionales, al no poder adaptarse al nuevo paradigma del aprendizaje y al no poder transmitir dichos conocimientos.

Los nuevos medios de enseñanza aprendizaje nos llega a través de medios audiovisuales como televisión, cine, prensa e internet. Es un lenguaje intuitivo en apariencia pero extremadamente complejo y polisémico, que está muy poco presente en el currículo de la enseñanza obligatoria. (Majó,2001). No es la enseñanza que recibimos, pero es por necesidad la que debemos impartir. ¿Entonces como hacemos ahora, roto el paradigma de la enseñanza por contenidos a una enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno y que debe garantizar las competencias básicas para desenvolverse en un mundo globalizado y de la información y el conocimiento?

Carmen Vizcarro(1998), se aproxima a la solución de tal pregunta cuando examina las competencias que deberá tener un individuo en la era de la información al analizar a Birembaum (1996). Las competencias descritas que deben adquirir las nuevas generaciones de individuos red, son en cierta forma las que deben adquirir los docentes en la nueva era, para lograr los niveles óptimos de habilidades docentes. Así, describe las Competencias Cognitivas, como la resolución de problemas, la realización de juicios, el uso eficiente de la información y otros; las Competencias Metacognitivas, fundamentadas en la autoreflexión y la autoevaluación. (nota; pocos docentes aceptan soluciones creativas distintas a las que considera la metodología correcta); las Competencias Sociales, fundamentadas en la participación, las discusiones y los trabajos en equipos y el trabajo cooperativo,(distinto a lo observado como método tradicional de enseñanza en nuestras escuelas y liceos) ; y la Competencias Afectivas como la motivación, la perseverancia y la flexibilidad para enfrentar situaciones frustrantes en el proceso mismo de aprendizaje.

Pablo Rios(2001), en su obra, “La aventura de aprender”, va un poco mas allá cuando plantea la necesidad de abordar procesos cognitivos complejos para ser asertivos en la toma de decisiones. Dice que “la necesidad de abordar estos procesos, viene dada por factores como la cantidad abrumadora de conocimientos disponibles en la actualidad, el acelerado ritmo de cambio de las sociedades, el desarrollo vertiginoso de nuevas tecnologías para almacenar y transmitir información, así como las inmensas posibilidades de interconexión. Estos factores contribuyen a que se ponga acento en los procesos cognitivos subyacentes a la ejecución intelectual, mas que en la memorización de datos, hechos y fenómenos; es decir, se debe pasar de la memorización pasiva de información al procesamiento activo que nos permita buscar, seleccionar, jerarquizar, organizar, y aplicar la información pertinente en la solución de los problemas. Esto implica dedicarse al desarrollo de estrategias para procesar la nueva información, prepararnos para el cambio, para la autonomía y el juicio crìtico, así como para buscar formas creativas de abordar problemas”.
Así el nuevo docente, a parte de manejar como experto el desarrollo de competencias, por haberlas internalizado, deberá manejar también los procesos de toma de decisiones, la creatividad, el manejo de las técnicas de resolución de problemas, las técnicas del desarrollo de la inteligencia, de ser posible y el aprendizaje basado en Proyectos.


En la próxima generación de docentes, la llamada generación “de juegos electrónicos”, llegará al mercado de profesionales docentes con tales herramientas, y lo mas probable será que desplazarán inmediatamente a aquellos que hayan pensado que están muy viejos para aprender.
El conocimiento de las nuevas tendencias educativas, el uso de las tecnologías de información, tecnología y conocimiento, el uso de la información global y los programas de tecnología, se hace cada vez mas importante, ya no como principios que deben incorporarse al que aprende sino que urge incorporarse a aquel que enseña. Ese es el reto y el reto es ya

lunes, abril 10, 2006

Post Project Review

Durante los últimos años hemos hecho referencia en las clases de Inspección de Obras, que dicto en la Universidad, (y un poco con cierta envidia), de cómo algunas profesiones, como por ejemplo la medicina, realizan análisis de los trabajos realizados, guardando registros de todos los eventos y experiencias.

De las experiencias ya analizadas, se realizan estadísticas que les permiten construir tendencias y corregir errores y aprender de los éxitos. En la Industria de la Construcción en cambio, y debido quizá a lo dinámico de la Industria, no se realizan este tipo de análisis que nos permitan ejecutar el próximo trabajo, con mas eficiencia. ¿Cómo se puede planificar entonces, un proyecto de Inversión, si ni siquiera se guardan, en algunos casos, los datos de los Contratistas?.

Entre las atribuciones del Inspector de Obras, consagradas en las “Condiciones generales de contratación para ejecución de obras” se mencionan básicamente las labores de seguimiento y control de las actividades administrativas y de la calidad de la obra, entre la que destaca el requerimiento de “llevar” un Libro de obras o que pudiera ser llamado el Diario de obras. En él, se debe registrar las fechas importantes como las de inicio, paralizaciones y aceptación de la obra. Incluye también, las comunicaciones a que hubiera lugar entre el Inspector y el Residente de la obra, que en algunas ocasiones es el representante de la Contratista.

El Colegio de Ingenieros de Venezuela, en muy buena iniciativa, produce un ejemplar empastado que puede ser utilizado como un buen comienzo para realizar los registros y acontecimientos de la obra. En él, se describen todos los aspectos de la obra y el seguimiento día a día, de todo lo acontecido. Se puede extraer de su contenido, (si este se llena correctamente), el número de obreros, el tipo de máquinas, las horas empleadas en cierta actividad, las condiciones del clima, etc. Este registro es lo que llamamos la Memoria de la Industria de la construcción. Pero no todas las empresas de construcción tienen como instrucciones que el Inspector esté obligado a conservar y llevar dichos registros.

Ahora bien, las empresas que si llevan sus diarios de obra, tiene otro problema, ¿Qué hacer con el Diario de obra una vez concluidos los trabajos y entregada la edificación? En algunos casos, el ejemplar se le entrega al Propietario y en otros casos se “archiva”, lo que puede traducir en, “olvida”. Debe existir una política en la Empresa Constructora, (del tamaño que esta tenga), de procesar, reflexionar, tabular, graficar, realizar estadísticas y al final del proceso realizar un mejoramiento sobre los errores cometidos y aprender sobre los aciertos. Este proceso es llamado por empresas consultoras, como el Post-project review, PPR, o como lo llamamos en nuestras clases de Inspección “la Evaluación Posterior”.

Dice el diario del CIV, que estos registros de obra son “una herramienta de apoyo del Ingeniero Inspector, en el objetivo primordial de lograr un instrumento informativo que contribuya en el tiempo, en la toma de decisiones, e igualmente sirva de ayuda en cualquier investigación que se adelante, no solo en las labores propias de la Inspección, sino también en las posteriores labores de mantenimiento de la obra”.

Pretende entonces que lo registrado en el Diario de obra, se convierta en una amplia, segura y necesaria fuente o base de datos, que contenga toda la información; que pueda servir para ser analizada y depurada, con los aspectos más resaltantes e importantes de los Informes, actas y controles de calidad realizados. Las conclusiones que se deriven de ahí, inducirán a la reflexión para nuevas obras, se convertirá en una herramienta necesaria para el Gerente de Planificación de proyectos y asegurarán el éxito que esperamos puedan tener los proyectos futuros.

Se requiere entonces, que una vez terminado el proyecto, la Gerencia de la Empresa constructora dedique tiempo de su personal técnico y que junto al Ingeniero Inspector puedan realizar estas conclusiones. Estas conclusiones serán sin lugar a dudas, una información importantísima para el Gerente de la Gestión Integrada de Inmuebles o Facility Manager. Sus reflexiones lo ayudarán a realizar con más eficacia, la gestión de activos en la etapa del mantenimiento del proyecto.

Las reflexiones y conclusiones deberán ser entonces, vehículo de información para todos los integrantes de otras obras y convertirse de año en año, en el Know How o en español, en el “como saber hacer las cosas apropiadamente”.
Esta nueva filosofía de Mejoramiento continuo de procesos, debe comenzar a incorporarse poco a poco como políticas de cada constructora. Lo que se pretende es ayudar a convertir a la Industria de la Construcción en una empresa moderna que acepta cambios y retos, de poder mejorarse a sí misma y perseguir un fin último, que no es mas que realizar un producto de altísima calidad.

Muchas veces me han preguntado acerca de los beneficios de destinar a varios profesionales en el desarrollo de planillas y estadísticas de lo ocurrido en obra. Todas las Industrias tiene sus paradigmas, algunos buenos, otros malos. Para poder diferenciarlos hay que tener experiencia y aprender, para poder mejorar; para poder aprender más rápido y mejorar más rápido; si no, nos quedamos. ¿Qué para que sirve? Como si fuera poco, sirve para reducir desperdicios, controlar los costos, eliminar vicios o malas prácticas, controlar rendimientos, etc. Yo he desarrollado en mi empresa el método y les puedo decir que si funciona.

Somos, por principio, una cultura con poca memoria. La memoria es una virtud que se puede desarrollar y mejorar. No quiero que les pase como mi amigo el constructor, que nunca escribe lo que le pasa en obra y delega sin aclarar los puntos clave de su obra, parafraseando aquella antigua canción, “tropecé de nuevo con la misma piedra...y con el mismo pié.”
Arq. Alberto E. (1999). Que és la memoria de la Construcción?. Publicado originalmente en Revista Inmuebles y Negocios.

lunes, abril 03, 2006

El Valor de los Valores


En una reunión que sostuvimos nombramos a algunas empresas que gerencia por Valores. Como bien se dijo, los Planes Rectores de una empresa están fundados en su Misión. Visión y Valores. Algunas de ellas gerencian por valores.
Hace algún tiempo el Nacional con Cantv (Editorial El Tiempo, 2002), publicaron un libro para niños con la descripción escrita y gráfica de los Valores. Me permito tomar unas ideas del texto, a fin de junto con el Código de ética del CIV, terminar de cerrar las ideas sobre lo importante de hacer lo correcto, mas que hacer las cosas correctamente.

Algunas empresas han logrado cambiar sus cultura organizacional, a través de enunciar nuevos valores y gerenciar a través de ellos. Valores según el texto, será como un "marco de referencia que nos permitirá dar sentido a las acciones e impulsan el deseo de actuar de una manera determinada." Así se desarrolla entonces, una vida en armonía con uno mismo y con los demás, entendiendo entonces, el paso seguro de la dependencia hacia la interdependencia.

Los Valores se pueden clasificar en biológicos, sensibles, económicos., estéticos, intelectuales, religiosos y morales. De este último, podríamos decir que orientan el comportamiento, teniendo que ver de que forma impacta nuestra conducta sobre otros, en la sociedad y hasta en la ecología. Los valores son activos intangibles del ser humano y permiten la sustentabilidad de la sociedad y el crecimiento como seres humanos.

Cuando se encuentren realizando el enunciado de sus propias empresas y desde la alta gerencia o dirección de la empresa, no deben olvidarse que el Humano es nuestro más importante activo, y como tal debe ser tratado. Les enumero los Valoes morales esenciales, para su saber, entendiemiento, utilización y práctica. Ellos son.,
la Paz, la Tolerancia, la Solidaridad, el Agradecimiento, la Amistad, la Prudencia, la Responsabilidad, la Bondad, la Humildad, el trabajo, la Perseverancia, la Fortaleza, la Justicia, la Libertad, el Respeto, la Honestidad, la Lealtad, la Generosidad. Todas circunscritas entre moral social y la ética.

"Las virtudes morales, se desarrollan con el hábito.. no las poseemos por naturaleza, no a despecho de la naturaleza y las desarrollamos por medio del hábito... Aprendemos a hacer las cosas al hacerlas; el hombre aprende el arte de construir, por ejemplo, construyendo!..."Aristóteles