Promotor de la idea de que un Facility Manager es un profesional integral, que va mas allá del medio inmobiliario, para facilitar procesos en la gerencia general y en el mundo industrial, manufacturero y de producción. Me adhiero tambien a la definición de Consultor Artesano, que trabaja desde los parámetros y herramientas del cliente, y construye cambios o mejoras, a partir de los materiales que dispone la empresa.
martes, abril 19, 2011
10.000 pasos
5 calorías/min
7000 pasos en una hora
5.000 pasos en actividades normales
Estos son mis datos desde que decidí que tenía que caminar al menos 10.000 pasos al día. Caminar es el ejercicio que menos impacto tiene y es adecuado para personas mayores de 50 o que hayan tenido una operación y tengan prescrito el caminar.
Es una idea original de Japón que consistía en evitar el sedentarismo y las enfermedades asociadas a ello, como la obesidad, los problemas cardiacos, el colesterol y hasta los problemas de diabetes.
Es un proyecto de mejora, pero no como un producto sino como la mejora continua de un proceso. Por lo tanto, ya que me dispongo a efectuarlo, lo mejor es lograr transferir lo que hacemos en vida profesional para nuestra vida cotidiana. Como es un proceso, lo mejor sería utilizar la metodología Seis Sigma y su control estadístico de procesos.
Seis Sigma, originalmente diseñado por General Electric y Motorola y basado en los principios de calidad total, originalmente de Toyota, es una metodología de cinco sencillos pasos, que nos muestra como analizar un proceso, comprenderlo, mejorarlo y poder lograr que se mantenga en control a lo largo del tiempo. Sus fases son, las letras DMAIC en ingles. Definir, Medir, Analizar, Mejorar (Improve) y Controlar.
En el mes de Junio, vamos a dictar en la empresa donde trabajo, un taller de iniciación de Seis Sigma y su control estadístico de procesos. La mejor manera de comenzar un taller, es mostrar un ejemplo ameno, corto, sencillo, que pueda ser entendido por todos y permita profundizar en otras herramientas o procesos de la metodología, posteriormente. Es así, como en la necesidad de mejorar mi desempeño como “caminante” de 5.000 pasos al día, es que he decidido aplicar Seis Sigma a mi proceso y llegar a los 10.000 pasos en forma gradual, siguiendo las recomendaciones de los médicos que desarrollaron la idea, agregando de 500 a 1.000 pasos al mes.
Así es como se desarrolla un proyecto de mejora de procesos:
Definir. Consiste en fijarse objetivos y metas cuantificables, es entender el proceso a mejorar y poner por escrito todas las variables que lo afectan así como las variables numéricas a controlar. En el caso de mi proceso, el objetivo final, era “Mantener mi peso ideal, mantener agilidad, salud y controlar la frecuencia cardiaca, el peso y la tensión arterial. Las métricas son las que dicen los médicos.
Frecuencia: 70
Tensión: 12 -8
Peso: Equivalente a la fracción de la altura: 1:75, 75-77 kg. Peso acual, 80 Kg. A bajar: 5 Kg.
Se decide que caminar es la forma correcta para mantener las variables de salud y que el método a implantar es el de los 10.000 pasos, de la cultura japonesa.
Medir. Una vez decidido que es a través de caminar que vamos a controlar las variables y alcanzar las metas, ya probadas por muchos médicos, se requiere adquirir el instrumento de medición correcto. Se llama “Podómetro” y mide los pasos al caminar, una vez colgado en el cinto o correa del pantalón. Se verifica el instrumento, haciendo varias mediciones de prueba el primer día, anotando por lapsos cortos el desempeño y verificando con la realidad.
Comenzamos a medir tal día como hoy hace dos meses, 19 de febrero de 2011. Se procede a medir por un mes, obteniendo como promedio:
5.672 pasos/ día
Para analizar el impacto que tiene el cambio en la rutina diaria, se decide incorporar un día de caminata y sábados y Domingos. Se mide del 19 de Marzo al 19 de Abril obteniendo:
7.615 pasos/ día promedio
Se logran dos mil pasos adicionales trabajando un día adicional y los fines de semana, con un bajo impacto y sin riesgo.
Analizar: Esta fase de la metodología, pretende colocar junta toda la data y llegar a conclusiones estadísticas que nos permitan mejorar el proceso. Igualmente se debe verificar con las tres variables, peso, frecuencia cardiaca y tensión arterial.
Se obtiene la data que he mostrado al inicio de este post, y con la cual habremos de pasar a la siguiente fase de mejoramiento de procesos.
115 pasos por minuto a 4,5 milla/hora
5 calorías/min
7000 pasos en una hora
4.000 pasos en actividades normales
Mejorar. Esta fase es de re-diseño de procesos, de calidad total, de creatividad, de control de procesos. Una vez definido lo que queremos lograr, obtener la data requerida y habiéndola analizado, es que podemos entonces, realizar propuestas de mejora. Queremos llegar a 10.000 pasos diarios pero de forma gradual, que no comprometa la salud. Esto se llama en la metodología, los “counter balances” o todas aquellas variables que no pueden ser afectadas o alteradas por implantar mejoras en algún proceso. Nuestro counterbalance inicial, es hacer el proceso gradual, para no afectar de ninguna forma la salud cardiovascular existente. Se decide que el primer impacto o “quick hit” realizado en la fase de análisis nos permitió subir 1000 pasos con poco esfuerzo. (Los quick hits son mejoras inmediatas que podemos hacer durante el proceso mismo)
Se entiende que los días normales de actividad se caminan 5.000 pasos y que 50 minutos de caminar nos aportan 5.000 adicionales, para alcanzar los 10.000. Si hacemos tres días a la semana de caminata de una hora, de 10.000 pasos que promediados con cuatro días de 5000 pasos, nos dará el promedio meta que estamos buscando de, 8.000 aproximadamente.
El proceso mejorado será así:
3 días normales con caminata de 10.000 pasos
2 días normales de 5.000 pasos
2 días de fin de semana activo de gimnasio, de 8.000 pasos
Para llegar a la meta de 10.000 pasos al día, se deberá caminar todos los días y mejorar el desempeño de los fines de semana para llegar al número. El paso final seria, lograr un promedio de 10.000 pasos por lo que tendríamos que aumentar de una a dos horas en forma gradual, primero un día, dos hasta llegar a tres. Un buen programa de control de pasos sería el siguiente:
3 días de 15.000 pasos
4 días de 8.000, que es un día normal más los 50 minutos de caminata.
Controlar. Esta es la última fase y la que le da sentido al esfuerzo. Se trata de mantener el proceso en control, es decir que no supere los llamados limites de control, que se obtiene de las variaciones del proceso mismo, y los llamados limites de especificación, que los da el cliente, es decir, yo mismo. “No menos de 8000 ni más de 15.000. Si camino 10.000 todos los días será un proceso perfecto, pero dada la naturaleza y ocupación humana, es mejor pensar en promedios”
Plan de control.
a. Seguir midiendo hasta que se convierta en hábito
b. Medir permanentemente las variables de control, peso, frecuencia y tensión. Reconocer si tuvo un impacto importante en la medición de variables. Analizar el valor agregado de caminar 10.000 pasos al día.
c. Elaborar una dieta rica en proteínas y reducir los carbohidratos y grasas.
d. Ser feliz y lograr comer lo que se quiera sin privaciones en forma comedida y disfrutar de la vida.
e. Ser promotor de la idea y lograr que otros u otras se unan a tu causa. Caminar acompañado es más divertido y genera compromiso.
Referencias
http://hacerdieta.net/?p=90
http://espanol.merckengage.com/common/article.aspx?id=72
miércoles, abril 13, 2011
A seis años de empirismo digital

-Estoy estudiando el impacto de los blogs en la educación. . -¿Ah sí? Uhmmm… ¿y que son los blogs?
Así comenzó como en febrero del 2005, mi conversación con mi compañera de clases y donde conocí de buena fuente, la existencia de los blogs. En abril del 2005, y comenzando la segunda cohorte de mi materia del postgrado de la Universidad Católica de Caracas, con la Universidad Politécnica de Madrid, salió al “aire” Facilitymanager, por primera vez. Lo concebí al inicio cono un lugar de discusión virtual, colectivo, tal y como lo había concebido en mi tesis sobre la creación de las “Comunidades Virtuales de Aprendizaje”, inspirada en los trabajos e investigaciones de Ethienne Wenger.Son seis años, pero en la vida media de la blogosfera es un tiempo respetable, donde una gran parte de ellos tienen una vida media de seis meses. Hace seis años, estaba joven Facebook y todavía no nacía Twitter. Google era joven, pero ya había comprado a Blogger, el “site” donde está alojado mi blog. En la fecha en que se rompió la burbuja de la web 1.0, en el 2000, todavía no se hablaba del impacto de la web 2.0, ni de las redes sociales como las conocemos hoy y mucho menos del “Community manager” como profesión, para manejar la relación de las empresas con las redes sociales. En seis años según mi contador de visitas, han estado en mi casa como 80.000 personas, y ahora según “Google analytics”, conozco que me visitan mas de España, Colombia y México, que de mi propio país; que genero un interés sobre la información, de entre el 15 y el 20%, y que tengo un alto índice de visitas de primera vez, más del 80%. Conozco según Google que mis post más visitados son el último publicado, y el de construcción de puentes que bajé de YouTube, también propiedad de Google. Le siguen los modelos de conocimiento y los modelos de gerencia de proyectos, que escribí hace dos años.
Tengo un promedio de entre 80 y 120 visitas al día, un número respetable, dado que el nombre del blog, orienta hacia una parte de la gestión inmobiliaria. Y aunque trato de diversos temas, siempre hay una posibilidad de relacionar. En estos años, he conocido sobre el SEO, “Search Engine Optimizator” o sobre cómo hacen las personas y empresas para ubicarse en la primera página de los buscadores, principalmente en la primera página de Google. Desde hace más de un año, casi dos, “Facility Manager” se encuentra en el primer puesto. La razón, estimo, es un poco como lo explica el SEO, pero de manera intuitiva, generando contenido, logrando enlazar redes de profesionales e investigadores, logrando que te referencien mediante hipervínculos, siendo constante, escribiendo seriamente, logrando ser referenciado en otros textos en la web, mostrando la verdadera cara y nombre, y perdurar en el tiempo.
Celebrar pues, quiero, seis años, de los diez que deben tener los blogs como concepto en la web. Porque estimo que los blogs fueron la primera evidencia de la web 2.0, siendo participativa, bidireccional, de contenido, cronológica, de redes. Antes, en la 1.0, las cosas eran distintas. Con el boom, nacieron los blogs, (y wikipedia), y algún día se lo reconocerán.
La expresión mayor de los “nativos digitales” (aquellos que nacieron luego de internet del 97), es que la navegación la hacen intuitiva, así como nosotros los “inmigrantes” lográbamos conectar una tostadora de pan. Para un Inmigrante digital, haber logrado competencias digitales que lo aproximan a la intuición de uso, es un gran logro. Y eso se ha debido a que la web, debe ser enfrentada desde la visión intuitiva, dejando que ambos hemisferios del cerebro hagan su trabajo. Las inteligencias, matemática, espacial, interpersonal, trabajando juntas y en sintonía. Porque también aprendí de cierta forma el lenguaje Html, ya que en el 2005, los blogs se manejaban con ese lenguaje y todavía no implementaban el “drag and drop” de hoy en día, lo que hace su uso mucho mas intuitivo aun. Las palabras han sido sustituidas por símbolos y botones, la navegación es circular y muy poco lineal, y ya no se sabe cuál es el límite o la diferencia entre una web y un blog. En estos años, los blogs evolucionaron a varias páginas de contenidos y las web han tenido que incorporar blogs, wikis y foros en su contenido, para atender a la presión de las redes sociales. Las paginas lineales o rígidas, que no generan contenido, son ignoradas por los robots indexadores, por lo que tienen que recurrir a un especialista SEO, para que le diga como ubicarse mejor.
La intuición durante estos seis años, ha sido sin duda, mi mejor aliada. Me ha enseñado a navegar, a leer un nuevo idioma, (no tan bien) como el html, a generar contenido, a compartirlo y a ser tan humilde de aceptar sugerencias y poder enmendar en el camino. Me enseñó que la amistad no solo ocurre en el mundo real, sino que se pueden establecer lazos y alianzas tan fuertes, que se fortalecen en el tiempo. He aprendido que solo se aprende a escribir, escribiendo. Que organizar las ideas y pasarlas a papel, es la única forma de creer en las cosas en las que se cree. Si no, estaremos leyendo las palabras de otros y generando creencias, fe y valores generados por otros, cosa que aunque no es mala, no nos permite desarrollarnos completamente. Un inmigrante intuitivo, es casi un nativo. No llega.
Mi blog sigue en html, aunque el drag and drop tiene varios años. Sin embargo he desarrollado otros blogs, usando las nuevas herramientas web. Facility manager permanece como en el origen; sencillo y fácil de leer. Me he tentado a modernizarlo, y quizá para sus primeros siete años, pueda lucir un nuevo rostro. Por los momentos, me alegro de escribir, de compartir y de haber conocido a tanta gente maravillosa en el mundo de la blogósfera y haber aprendido, lo que hoy es parte de mi definición personal y profesional: “soy un artesano”.
Ademas, “Soy Blogger, soy libre”
domingo, abril 03, 2011
Del individualismo al grupismo

Cambie la palabra por “Colaboracionismo”, pero descubrí que solo tiene una sola acepción: la de los que ayudaban a los nazis en la segunda guerra mundial. Que drama, lo difícil que resulta conseguir una palabra que logre identificar o denotar lo que queremos decir. Es por eso que uso la palabra “grupismo”, a ver si denota el significado por decir.
Como lo vi, lo cuento. -"Estaba ayer en una reunión de jóvenes “nativos” en el mundo real. Me llamó mucho la atención la forma de comunicarse y en contraposición de lo que yo hacía cuando tenía la misma edad. El baile, como expresión de comunicación social, para entonces, se hacía en pareja, y muy difícilmente, en una expresión colectiva del “tren” en algún momento, pero casi siempre inducido u obligado. Los jóvenes de hoy, no necesariamente bailan en pareja; se trata de estar todos juntos y bailar en grupos. Más aun, pude observar que las damas tienen más habilidades para el baile y dedican algún tiempo para adiestrar a los más tímidos o mas jóvenes sin experiencia en el baile. Es casi la única razón, en la que se individualizan, luego regresan al grupo. En algunas ocasiones, alguien estimula la toma de una fotografía, y es como el grupo entero, se organiza para aparecer en la foto. Luego siguen bailando." Lo interesante es ver, como los sistemas de comunicación entre los nativos, ya sea en vida digital o en vida real, se diferencia de las anteriores generaciones. La transferencia es colectiva, el grupo como “ente inteligente”, determina los aprendices y los adiestra, a la par que se divierten, juegan y comparten. Es muy probable, que luego de una reunión de medio día, las habilidades y competencias para el baile, hayan cambiado con respecto al inicio. Igual existen las estrellas del baile, pero se encargaron de bailar con todos esa noche. Las empresas que están por venir, estarán formadas por personas que han nacido en la era digital y se comunican de manera más espontanea y colectiva en el mundo real. Esas empresas, necesariamente serán distintas que a las que ahora conocemos. Serán colaborativas, de visión de conjunto y de trabajo en equipo. Lo más interesante con respecto a lo que pude observar ayer, es la capacidad de transferir tácito a tácito, como cuando ocurre de maestro a aprendiz, pero en este caso en el más puro equilibrio de conocimientos y aprendizajes. Quizá en las universidades, lo mismo este ocurriendo y sea la nueva forma de aprendizaje colectivo que hayan desarrollado, quizá con las habilidades digitales de las que son representantes. Los docentes se empeñan en la evaluación sistemática e individual, mientras ellos transitan por un camino del colectivo y de la transferencia.Los docentes que observan el trabajo colectivo, se empeñan con saña en la evaluación contraria y en el castigo, para corregir la desviación y volver al camino individual Quizá estemos equivocados, por no saber observar los cambios y poder adaptar la academia a los nuevos modelos de comunicación e información. ¿Por qué la evaluación no puede ser colectiva en vez de individual? ¿Qué nos esmeramos en medir cuando medimos a los individuales? ¿Y cuándo medimos la inteligencia colectiva? ¿No es más vital, el desarrollo de la inteligencia individual, a través del desarrollo de la inteligencia del colectivo?< /p > Los docente o los evaluadores en general, no somos necesariamente “nativos”, en el mejor de los casos, seamos “inmigrantes”, y en el peor de ellos, docentes del mundo real, pero analfabetas funcionales de la era digital. Todo lo que le es adverso, será objeto de castigo. En esta fase confusa, donde los nativos están educados por “otro” grupo, no se podrán desarrollar nuevas visiones de la realización de nuevos sistemas de evaluación. Los docentes o evaluadores progresivos de las empresas, siempre tendrán la oportunidad de realizar evaluaciones grupales, colectivas y colaborativas, donde se examine y se incentive, los juegos de roles, la investigación, el aprendizaje por descubrimiento, la diversión, el aprendizaje horizontal y la transferencia interna. El gran reto para el evaluador, será saber cual habrá sido el impacto del dictado de la materia, utilizando al método de evaluación como un poderoso instrumento de enseñanza-aprendizaje, y no solo como un mero instrumento de control y de medición de la posesión de la información. La información, puede que no la usen mas una vez terminada la asignatura, pero la adquisición de conocimiento en aprendizajes significativos, transformarán las estructuras del saber, pudiendo de alguna manera, conocer con algún grado de exactitud, el impacto que hayamos podido alcanzar en un taller o en una clase. Con un examen tradicional y conductual, muy difícilmente. Se trata por lo tanto, de mover estructuras, cambiar paradigmas, de observar y conocer el “cliente-objeto” que es un “nativo digital”. ¿O a lo mejor, hayamos llegado a tener el impacto suficiente para transformar a los nativos en inmigrantes? Espero que no sea así.
jueves, marzo 24, 2011
Fundar una ciudad

En días pasados pudimos escuchar como altos funcionarios de turno de nuestro país, explicaban cómo se podía “meter una ciudad” dentro de una ciudad. Mucho peor, si esa ciudad es la capital de un país, ubicada en un valle, saturada de gente y carros, donde las horas “pico” es todo el día y donde los índices de criminalidad son alarmantes.
Para los que vivimos acá, es simplemente impactante, cuando no se ha planificado a la par, nuevas vías, nuevas fuentes de trabajo, nuevos servicios, etc. Simplemente, va en contra de lo que hemos aprendido en la escuela durante todos los años que estuvimos en ella.
Uno se pone a revisar un poco de historia cercana y se observa de casos exitosos como la desconcentración de Rio de Janeiro y el nacimiento de Brasilia; ahora mismo lo estudia Buenos Aires en Argentina, y nuestro propio caso cuando se fundó una ciudad moderna al sur del país, llamada Puerto Ordaz.
Pareciera entonces que debería pensarse en la mudanza de los poderes públicos, para la fundación de una nueva ciudad, lo cual se llevaría los empleados públicos, los contratistas, los proveedores y mucha gente asociada. Algunos países lo han hecho, y realmente aunque políticamente sería difícil, socialmente y ambientalmente, sería lo correcto. Se requiere una visión a largo plazo, de buena planificación, en un lugar de fácil acceso, con servicios, con facilidades.
¿Ahora bien, en la decisión de la escogencia del sitio ideal, cuáles serían las variables importantes a ser consideradas y cuál sería el método de escogencia, como para empezar por algo?
Esto es solo un ejercicio libre, tipo brainstorming:
a. Plano. Se requiere por estrategia, que el lugar escogido sea mayormente plano, sobre todo si vamos a mudar una capital
b. Equidistante. Se debería poder “accesar” a la nueva ciudad fácilmente desde cualquier punto del país, ya estarán los servicios.
c. Amplio, sin límites. Debe poder crecer, casi a cualquier dimensión, sin limitaciones geográficas importantes.
d. Agua. Debe tener una fuente importante de agua dulce, río, cauce, et.
e. Sismo resistente. Nuestro país es sísmico, por lo que se tratará de ubicar en zonas de menor riesgo. Pg., la Guayana, en el macizo guayanés, no tenemos sismo. Tenemos uno de los ríos de mayor caudal del mundo.
f. Puerto y aeropuerto. Yo pienso a diferencia de algunos urbanistas, que estar frente al mar, es estratégico, por la posibilidad de tener un puerto alterno, o tener como Dubai, el tema del océano incorporado a la ciudad. Además, somos un país caribeño, mágico, de leyendas de mar y son un potencial turístico. Si no los tiene el sitio, que se puedan desarrollar fácilmente.
g. Huracanes. Por ser Caribe, debería estar ubicada en una zona alejada al impacto de los huracanes. Al ser plana también estaría salvada de los deslaves de montañas. Venezuela no tiene volcanes, gracias a Dios.
h. Clima. En nuestro país hay micro climas, desiertos, montañas, glaciares, selva, llano, etc, todos. Se pudiera pensar que tipo de ciudad se desea y escoger la altitud. Sin embargo, nuestra zona fría es de montaña.
i. Fallas geológicas. Por supuesto ubicarlas, detectarlas y alejarse de ellas.
j. Problemas o conflictos sociales, ambientales o legales existentes.
La gente que hace proyectos, resuelve esta multi variables, con varios métodos:
1. Con las matrices
2. Con el método de “Montecarlo”, que es un sistema de probabilística, llamada la esfera de cristal
3. Con el sistema de redes y el área bajo la curva.
Si usamos el tercero, el más sencillo de todos, lo que compara es el área bajo la curva. Si las nueve variables de un lugar en discusión dio el siguiente resultado, 5,6,9,9,6,7,8,10,2, 3,entonces obtenemos la gráfica del principio; un radar y un área.
Voy a hacer este ejercicio, para conocer dónde sería mejor, la construcción de nuestra nueva capital.
sábado, marzo 12, 2011
Movimiento oscilatorio amortiguado

Un día como ayer, (11 de marzo), me encontré con el abogado corporativo de la empresa y viendo que estaba como atareado, me pregunto a que se debía. Le comente que estábamos cerrando la planificación de las actividades de un taller corporativo extramuros que se va a realizar dentro de dos meses.
-¿Tanto tiempo antes?, me preguntó.
La respuesta aun me sorprende, pero será que de tanto hablar de gestión de conocimiento y sus modelos conceptuales, fue como se me vino a la mente, lo siguiente:
-“Resulta que los procesos de un proyecto son ejecución, planificación y control. Para poner en control las actividades de un plan hay que hacerlas o diseñarlas con tiempo pues son como el “modelo del movimiento oscilatorio amortiguado”, que se dibuja como una ecuación seno-coseno que se va haciendo más pequeña a lo largo del tiempo. (Se le oponen a la velocidad, el roce). Así son los planes, si se ha diseñado en un lapso de tiempo y lo adelantamos nos encontramos que es más probable que tengamos riesgos imprevistos de mayor impacto”
Hoy he dedicado un tiempo para buscar bibliografía que sustente tal arriesgado modelo y encontré uno muy bueno acá. Es bueno recordar un poco de física básica. Lo hace muy bien la Universidad de Sevilla, España.
A efectos de complementar las posibilidades del modelo, y asociarlo a la gestión de proyectos, indico que existen dos conceptos generales, la amplitud y la longitud. La primera tiene que ver con la intensidad y la magnitud de la fuerza, la segunda con la frecuencia de la onda.
Como metáfora del modelo, definimos que las ondas son los problemas a resolver, el eje horizontal, el tiempo y el vertical, la magnitud. (Yo no recuerdo tanto, los fisicos me corrigen por favor)
Igualmente, y como modelo, los conocimientos que podamos tener como Facility Manager o como Project Manager sobre la metodología Seis Sigma y su control estadístico de procesos, nos aproximan al modelo planteado. Seis Sigma se centra en observar procesos, detectar oportunidades de mejora mediante la medición, para realizar análisis, establecer cambios y poder controlar. Si graficamos un proceso que no está en control, los puntos saldrán fuera de los limites de especificaciones. Al implementar mejoras a los procesos, estos puntos tenderán a pegarse o a acercarse a la tendencia central, así como una esbelta campana de Gauss, al final.
Por eso el modelo del movimiento oscilatorio amortiguado.
¿En este caso? Se trataba de explicar el porqué no se debe improvisar, apurar o saltar procesos en la Gestión de Proyectos, pues, tal cual como un resorte que rebota al soltarlo y hasta que se detenga, es un buen modelo para explicar que los problemas en la planificación de proyectos, serán mayores al inicio y debemos dejar que aparezcan para resolverlos.
En construcción tenemos una forma de desarrollar proyectos que se llama “Fast Track” que consiste en solapar la fase de planificación con la de ejecución. Quizá los que lo inventaron puedan implementarlo, pero nosotros, es mejor que nos atengamos a planificar correctamente y a tratar de ser pulcros en la ejecución. Nunca se nos olvide el efecto resorte:
Lecciones de física aplicados a la gerencia de proyectos.
domingo, marzo 06, 2011
Dos formas de contar una historia
Existen dos dimensiones del conocimiento, la epistemológica y la ontológica. La primera trata de los tipos de conocimientos y la segunda, la dimensión ontológica trata de definir el “tipo de entidades” del conocimiento, o mejor en que entidades se presenta; individuo, grupo y comunidad.
Según la dimensión epistemológica, el conocimiento se divide en Explicito y tácito. Ya para 1998, Davenport y Prusak habían definido esta diferenciación y se conocía, que el conocimiento explicito, estaba asentado en los textos y libros, y el tácito vivía en las mentes de las personas, en su experiencia y en su “Know How”.
Años antes, Nonaka y Takeuchi (1995), habían definido el modelo de “Conversión del conocimiento” de explicito a tácito y de tácito a explicito. Si recordamos que tácito reside en la mente y el explicito reside en los libros, todas las formas de presentación del conocimiento se encontraran asociadas a estos dos conceptos y a su tránsito.
Asi, el tránsito de tácito a explicito, es exteriorización; de explicito a tácito, interiorización, de tácito a tácito, socialización y de explicito a explicito, combinación, alteración o cambio.
Es asi como poder deducir, que existen consultores y docentes que transfieren en el peor de los casos, de explicito a explicito; es decir, que luego de haberse aprendido un texto, es capaz de transmitirlo, pero sin haber incorporado la experiencia. Una persona que reciba el conocimiento de un profesor o consultor, podría adquirirlo de la misma forma que el facilitador lo hubiera hecho, sin lograr, al final, ningún cambio en el esquema de percibir la realidad, es decir, sin que opere ningun aprendizaje significativo en su vida.
La mejor manera de transferir el conocimiento es cuando el facilitador se impacta por alguna estructura de conocimiento que haya leído e investigado, logrando que este cambie su visión de la realidad, logrando que el conocimiento escrito o la palabra, se transformen entonces, en conocimiento tácito, mediante la interiorización. Luego de ser incorporado, el facilitador puede transferir ahora, pero desde el conocimiento tácito, y no desde el explicito, como si solo lo hubiera leído y explicado.
Esto lo entendemos claramente, cuando vemos a algunas agencias modernas de marketing, asesorando a las empresas, en el mercadeo 2.0. El facilitador enseña, desde un texto escrito por otros, las metodologías probadas, para incorporarse al ambiente dospuntocerista. No tienen sin embargo, un blog, ni pertenecen a las comunidades sociales de generación de conocimiento como wikipedia, slideshare, o cualquier otro. En el mundo virtual o de internet, se hace difícil la transferencia de conocimiento, y mal puedes asesorar, si no ha incorporado los ambientes web, en su propio desempeño. Quizá el mundo real le permita la transferencia explicita a explicita; la virtualidad, creo que no.
En la Consultoría Artesana, (aquella que se realiza con los materiales con que cuenta el cliente), ocurre la transferencia múltiple de Nonaka. El consultor transfiere las herramientas que hacen falta, así como la orientación del trabajo, pero el artesano se debe dejar afectar de la transferencia cultural que va a recibir de parte del cliente. Esa transformación especial, le permitirá al artesano, conocer los detalles del uso del conocimiento interno y conocer así, la mejor manera de ayudar a resolver problemas.
La diferencia entre consultoría industrial y la artesanal, queda en evidencia. El consultor industrial, que implanta paquetes de trabajo, no puede dejarse influenciar por la cultura o el conocimiento propio, pues es su razón de ser; implantar. Para el artesano, ocurre lo contrario, pues el propio conocimiento a ser implantado aun no existe y va a depender de lo que naturalmente la empresa requiera.
Es así como podrían existir dos formas de contar una historia; desde lo explicito, como quien le lee un libro a otros, o desde la propia conciencia que nace de la intima relación entre el consultor artesano y el equipo de trabajo de la empresa a la que pretende ayudar.
A veces las implantaciones explicitas de paquetes de trabajo de consultoría industrial, no llegan a tener éxito, si el consultor, no transfiere desde lo explicito, o si la transferencia no llegase a transformarse en conocimiento tácito.
Existen por lo tanto, dos tipos de juglares; aquellos que narran historias narradas por otros, y aquellos que narran las historias vividas, asi, algunos consultores.
Bibliografía recomendada:
Davenport, T.; Prusak, L. (1998), “Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know”, Harvard Business School Press.
http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_nonaka.htm
sábado, febrero 26, 2011
"Ojos que no ven, corazon que no siente"

-“No que va, yo no puedo hacer eso!” , le dije
Siguió su anécdota agregando lo siguiente:
-“Hace unos años le fui a reparar una tubería al Sr. Peña en su casa. Era un tramo de 40 centímetros, pero al retirarlo nos dimos cuenta que todo el tramo de 6 metros estaba tapado por barro del agua. Su esposa me dijo en otro momento que porque tardaba tanto en cambiar una tubería, y yo le dije que la habíamos cambiado toda.
Para su tranquilidad, -Sigue contando-, le busque el tramo inicial que no dejaba pasar ni un rayito de luz y lo sople, para que viera que estaba todo tapado. “Estás loco, eso está sucio”, me grito y yo le dije que se imaginara como debía estar su tanque de sucio, que había tapado la tubería y que me imaginaba que habían cocodrilos en el.”
Entonces remató con la frase: -“lo que pasa es que ojos que no ven, corazón que no siente. Si no ve la tubería sucia, no se imagina con que agua se está bañando” (me imagino que no le debe haber gustado nada el asunto)
A veces, es mejor no saber mucho de algún asunto, sobre todo, si otros se están ocupando de arreglarlo.
El Facility Manager del área inmobiliaria y el FM de manufactura, ambos tienen la responsabilidad de saber. La Gestión del Conocimiento que se fundamenta en el manejo oportuno de personas, procesos, espacios y tecnologías, consiste precisamente en saber todo lo que está sucediendo y fundamentar su trabajo, en la confianza de los directores de su empresa. No puede ignorar lo que sabe, y no solucionarlo, en el conocimiento de que la gente no puede opinar sobre lo que desconoce, pues la esencia del trabajo del Facility Manager esta, en la capacidad de solucionar problemas, y más aun, en la capacidad que tiene de gestionar procesos y evitar en forma proactiva, que los problemas se desencadenen y lleguen a ser evidentes para la población.
Lamentablemente, muchas empresas y peor aún, algunas comunidades y países, se desenvuelven en la filosofía que es “mejor no decir nada”. Así llegan epidemias y enfermedades en pleno siglo XXI y se suceden ambientes de intolerancia y de violaciones a los DDHH, justo por ignorar. Porque no es lo mismo el ser ignorante, que omitir por interés alguna información. Eso es lo peor. El FM no puede permitirse eso.
En el caso de gerentes que facilitan procesos, la acción justamente se fundamenta en lo que sabemos de las cosas. El trabajo de un FM está en ver y convertir en acciones el conocimiento.
Sin embargo y para cerrar, Antoine de Saint Exupery, en El Principito dijo: “lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón”, que contradice al refrán popular de mi país. Y es preferible entonces, que la intuición, cuando ya no podemos ver más, se ocupe de solucionar los problemas y dar con las esencias, que tanta falta nos hacen.
_________________________
PD: La foto del post me encanta. La tomè un dìa a las seis de la mañana en casa de mi mamà donde hacìa un reposo mèdico. La gata se llama Duquesa y tiene ya 18 años, como 128 años en escala humana. Tiene frio y cierra los ojos; no ve, pero se calienta su corazòn al quitarse el frìo de la noche hacia el dìa.
martes, febrero 22, 2011
¿Y qué es un Facility Manager?

Ya son 6 cohortes impartiendo el conocimiento, tiempo en el cuál he podido darme cuenta de lo importante de esta profesión, llegando al punto de proponer, transferir el concepto profesional, al encargado de las gestiones de procesos en el mundo de producción, mas allá del mundo inmobiliario. Y es así, ya que por definición, el FM debe manejar nada mas que cuatro aspectos, Espacios, Tecnología, Procesos y Gente; una gama de aspectos que un gran gerente pudiera llegar a tener, mucho mas si consideramos que los aspectos de gestión de gente son inexistentes en los pensa de ingeniería.
El manejo de la tecnología aplicada, es también un tema de investigación, ya que las habilidades y competencias tecnológicas en el ámbito 2.0, conlleva un conocimiento del social media o comunidades sociales. No basta estar incrito en alguna red, sino que hay que saber manejarla a favor, ya que propiamente es un tema de comunicación, cuyo contenido tampoco está en el contenido curricular de ninguna ingeniería.
Procesos, es un tema que le es común a los ingenieros de producción y quizá de mecánica y civil. Se desarrollan competencias rápidamente. El estudio y la comprensión del "espacio" como un objeto, es una competencia de los arquitectos mayormente, y de los civiles. Un profesional distinto, debe desarrollar habilidades en el manejo del espacio.
El manejo de cuatro variables, hace de este profesional, un individuo muy buscado a nivel laboral. Es un "solucionador de problemas", proactivo, dinámico y sensible. Conoce de responsabilidad social y ambiental y actúa en consecuencia.
Hace varios años, encontré en la web un vídeo que muestra desde mi punto de vista, la mejor definición de un Facility Manager. Ahora lo encontré en You Tube y no dice si tiene derechos de autor. Ojalá dure mucho y aunque su calidad no es buena, les muestra en forma amena y divertida la descripción del cargo.
En producción y manufactura, que es mi propuesta, el FM llevará a cargo los casos difíciles de resolver y trabajará de la mano del gerente de proyectos, o del de RRHH, o el de TI.
El vídeo originalmente, lo tenía Estructuralia en su web, pero ya no lo he encontrado mas,
Que lo disfruten,
lunes, febrero 14, 2011
“Hay enfermedades que se curan caminando” Post#252

Hace unos meses tuve una desagradable experiencia de salud. Un paso por un hospital, para sobreponer una emergencia. Por supuesto a los dos días me levantaron y tuve que caminar por el pasillo interno.
Un médico que conozco, subió a ver a otro paciente, me vio, me saludó y me dijo al pasar, como quien recuerda algo importante pero sin estar seguro de que lo habría de escuchar:
-“Hay enfermedades que se curan caminando..” (Todo depende de la entonación de la frase)
No soy especialista en comunicación pero este evento es quizá el que más recuerdo de entre tantos eventos trasnochados y repulsivos que acontecieron. ¿Y por qué lo recuerdo? Definitivamente porque el español es un idioma único, que soporta no solo las palabras, sino las intenciones ulteriores que van pegadas en las palabras. Voy a hacer un listado de lo que hubiera podido interpretar, en función de lo que creo que el sabia de mí, o yo desconocía, o simplemente buenos deseos de un conocido por otro.
1. Le parece bien y lo aprueba porque sabe que hay que caminar en la enfermedad
2. Le agrega a la expresión “… pero la tuya no se cura así” (En el caso de que supiera mas sobre la dolencia)
3. Pudiera ser que desconocía totalmente el hecho, y agregaría a la expresión “..Otras, no”
Los médicos manejan a diario la gestión del Conocimiento. Hablan entre pares de su conocimiento tácito y lo transmiten permanentemente. Es un valor agregado.
El Gerente de Proyectos y mucho más aun, el Facility Manager, deben manejar sin dudas, la comunicación como variable de calidad. Lo que se diga, como se diga y a quien, puede hacer la diferencia entre un proyecto exitoso y uno que no lo es. El manejo del lenguaje en gestión de proyectos, debe ser como lo dice el manual, técnico.
Sin embargo, la variabilidad y diversidad de “interesados o stakeholders” hace que el GP deba desarrollar la habilidad, por medio de la cual, pueda anticiparse a un mensaje, y poder comprender la intencionalidad que lo acompaña. Es muy común que en Marketing, se hable de “mensajes ocultos” o aquellos que ya han sido detectados y poco utilizados, los mensajes subliminales.
La capacidad de comunicación queda para el GP, como una habilidad innata, derivada del aprendizaje colectivo, mas no, derivado de una estructuración curricular alguna, no incluida en ningún plan curricular de ninguna materia de Ingeniería. Habría que estudiar Comunicación Social, para llegar a desarrollar habilidades en comunicación. Lo extraño, es que si los consultores hayan detectado que el 90% de los proyectos que se detienen, es por falta de comunicación, al final de seguir su traza, (Guarnuccio, 2010). Tres causas dicen los consultores de los defectos de los proyectos: comunicación, comunicación y comunicación.
Si esta máxima es correcta y veraz, no se entiende que la academia no llegue a hacer mucho más énfasis en comunicación. Más simple aun, solo habría que tener un metodólogo comunicador, para reformular el contenido curricular, basado en competencias para el trabajo y mayormente en la habilidad de transmitir ideas, recabar información, motivar a la participación y del conocimiento grupal por comunicación colaborativa, germen de la inteligencia colectiva de que tanto se habla actualmente.
No vaya a ser que un consultor te vea cabizbajo y te diga:
-“Hay problemas que se solucionan comunicando..” Si no, que lo digan las parejas en proceso de divorcio.
Bibliografia.
Guarnuccio, Juan. (2010) Manual de la gestión de las comunicaciones en proyectos. Barcelona: Universidad de Catalunya.
domingo, febrero 06, 2011
¿Es finita la fuente de inspiración? post#251

Es una especie de “insight” donde paso a paso pretendo encontrar al escarbar en lo más recóndito de los recuerdos. Y ¿Dónde se guardan las lecciones aprendidas y las mejores prácticas?
Sin lugar a dudas, que si no lo hacemos en nuestra parte instrumental del cerebro, pronto habrán de convertirse en memorias que se colocan en lugares poco utilizados. En cualquier caso hice un ejercicio inteligente. A saber, de la coordinación del curso, tuve la oportunidad de tomar una clase entera. (La cátedra se compone del dictado de la experiencia de la Junta Directiva del gremio. Cada dia una nueva exposición). Al entrar como ponente, me hice la pregunta de cómo relacionar la experticia con las lecciones aprendidas. La charla la titulé “Las 10 historias que merecen ser contadas”. Además debía poder dar coherencia a todas las charlas y darle ilación a los postulados de la Gerencia de la Construcción.
Interesante es el método que usamos para estructurar en una presentación de hora y media, todo lo que merecería ser contado en 30 años de experiencia profesional. Se requieren muchas horas de preparación, que no es solo “contar un cuento” sino colocarlo en contexto, extraer los aprendizajes y poder presentarlo como una historia a ser considerada por cada quien, como un punto de atención, como para cuando les toque, tomar decisiones.
Lo interesante, es escarbar en los recuerdos e ir valorando todos aquellos interesantes para poder llegar a ser resumidos en solo 10. Y resulta que mientras más antiguos sean, más valor contextual pudiera llegar a tener. Pero no podía hacer una presentación de 30 años, en solo los primeros años de experiencia. ¿Y a que se debe esto? Bueno, creo en principio a que los primeros años son de aprendizaje por experticia, la transferencia de maestro a aprendices, la escritura de nuestra propia historia. Con el pasar de los años y con nuestra propia pluma, nos encontramos re escribiendo historias vividas, ya sin errores previos, sin embargo.
En la medida que maduramos profesionalmente, nos basamos en nuestras propias historias y ya no más en las transferidas de los maestros. (Nos comenzamos a convertir en maestros). Al culminar el postgrado, ya se puede estructurar el conocimiento y darle forma para comenzar a tener visiones de transferencia y ayudar a otros a escribir su propia hoja de ruta, tratando de que las equivocaciones sean menores y bajo un riesgo conocido y controlado.
La intensidad de las historias, como ya se dijo, son más intensas en los primeros siete años y van perdiendo “valor” relativo para ser contadas. Otra razón que se agrega a la observación, es el contexto de la audiencia: Son historias para personas que quieren escuchar historias de alguien igual pero treinta años antes. Y quizá la estrategia de la presentación fuese distinta si hubiera tenido que exponer 30 años de experiencia a estudiantes de postgrado o a una reunión de colegas en su congreso anual. Un poco de todo, como dicen las enseñanzas de la Gestión de proyectos del PMI, donde el gerente debe saber comunicarse principalmente y manejar las competencias fundamentales de la comunicación, sobre todo en el conocimiento previo de la audiencia, el conocimiento de la experiencia previa, el conocimiento cultural, la edad, el sexo y la condición social y económica.
Una de las más importantes habilidades y competencias de un gerente, sin dudas es la comunicación. Saber comunicarse con la audiencia, es poder previamente, estudiar a quien va dirigido el mensaje; (no se trata de tomar una vieja presentación de power point y volver a usarla), es dedicarle varias horas de preparación previa, de analizar las imágenes, los colores, la duración y la intensidad del mensaje a transmitir. Se trata de analizar los gestos que usaremos, la intensidad de voz, las pausas, el movimiento en escena, el uso del automático de las diapositivas; es el uso del silencio, de la coma y del punto y coma. El uso de la mirada, del interés.
Al final, se trata de respeto a la audiencia. Del saber transmitir que les importas y que tomaste parte de tu tiempo, para la preparación.
Es interesante ver cómo te transformas en maestro, para cuando puedes ya, construir una clase con tus propias historias y un poco menos, con aquellas que le dieron paso a tu crecimiento. Así son las cosas, gracias a Dios.
Nota final: el día de la presentación, se fue el sistema eléctrico. A veces dura poco, a veces dura más de una hora. Cuando se apagó todo, me callé. Dije que no se iban a dar cuenta la dedicación que le había dado a la presentación. Igual, seguí hablando y dibujando en la pizarra. A los cinco minutos regresó la luz y continué para llegar a término. Creo que ya nadie recuerda el evento fallido. Solo la presentación. Si quieres leer un poco más sobre la relatoría de mi taller, pincha acá.