domingo, mayo 02, 2010

Redes sociales evolucionan a Redes(no)empresas



Redes sociales Vs Comunidades Virtuales
A propósito del excelente debate que dirige Amalio Rey, @arey en su blog, http://amaliorey.com/ , Redes (no) empresas y sentido de pertenencia”, quisiera exponer mi punto de vista sobre su nueva propuesta.
Se trata de un nuevo “nivel” en que nos podemos agrupar, ya no solo para aprender o des-aprender rompiendo paradigmas, sino para trabajar juntos por proyectos, generando lo que llama, la Red (no) empresa.

Un concepto bien interesante y “artesano” si partimos de la idea en que nos agrupamos para aprender y no necesariamente para generar contenido. Ya sobre eso se había escrito antes, sobre todo en la “Red de Consultores Artesanos”, #redca, cuya propuesta es, atender las oportunidades bajo proyectos, en una concepción de “Inteligencia colectiva” donde seguramente se encontrarán soluciones a los problemas de las empresas tradicionales. Aunque el concepto es bien novedoso, me recuerda la popuesta del “Sophia Bank” de Hiroshi Tasaka (Paradoja de la Sociedad del conocimiento), una suerte de banco, pero de conocimiento, donde cada uno de los usuarios deposita lo que sabe, para que una visión sistémica se pueda entender que el “sistema” es mucho mayor que la suma de las partes. Eso quiere decir, que mi alícuota parte de conocimiento en un tema a resolver, adquiere mucho mas valor en la ocasión de estar acompañado de otros que lo complementan o suplementan; una especie de Coo-petencia.

Un poco para ponernos en contexto y poder explicar lo que ando desarrollando, les agrego lo que colocaría ayer en el blog de @arey sobre la formación de comunidades:

“Según mi amigo E Wenger, (Wenger & Snyder,2000),que le ha dedicado mucho tiempo al estudio de las asociaciones de aprendizaje y conococimiento y sus consecuencias, me atrevo a citarlo para aclarar un poco la secuencia ascendente en las que podemos estar juntos con un objetivo común.
Comienza con las redes. Una suerte de telaraña de relaciones (Yoriento es muy bueno en eso, http://yoriento.com/ ), que establecen vínculos pero que dependen del tema común o como ustedes los llaman “un barrio común”.
Wenger también construye una matriz colocando en el vertical los tipos de asociaciones y los cruza con las siguientes preguntas:
1. ¿Quién las crea?
2. ¿Qué comparten?
3.¿Qué objetivo persiguen?
4. ¿Cuánto duran?
Son cuatro sencillas preguntas pero que aclaran el panorama, sobre todo si coloca a las redes como el nivel mas simple, avanzando por equipo de proyectos, equipo organizativo, hasta llegar a las comunidades de aprendizaje.
Lo interesante es que en este nivel, la asociación es libre, se autorregulan y crean, comparten conocimiento emergente y dura lo que los miembros quieren que dure. Un poco de ecología según lo menciona Brown.
Yo estuve en una Comunidad de aprendizaje por 12 años en la universidad, y escribimos tres libros y participamos en 5 congresos, entre otras cosas. Duró hasta el año 12, fecha en la cual las autoridades de la universidad nos “descubrieron” y pretendieron colocarnos regulaciones. Fin de la historia.
Las comunidades de aprendizaje o de práctica pueden ser virtuales tambien, con la misma fuerza y el mismo peso. Yo creo que #Redca es una comunidad de aprendizaje, si no este post no existiría.”

Sin embargo @arey nos dice que las Comunidades ya sean virtuales o no, son de aprendizaje y estas son de contenido, y las define como:

“Intentamos imaginarnos un modelo reticular, sin lazos
orgánicos,
que se plantea trabajar por proyectos y respetando las exigencias
del mercado, y
que pueda superar en eficacia a la empresa.”

Con esta definición y en la evolución de asociaciones de aprendizaje que plantea Wenger, se hace necesario definir una nueva forma de agruparnos, ya no solo para aprender o a des-aprender, sino a generar contenido. No creo que la definición de Comunidades de práctica no lo incluya, de hecho, las comunidades también generan contenido, sino que se trata acá de una definición distinta; se trata de la generación de una empresa virtual por proyectos, que se estructura en redes, formada por expertos y que trabaja por proyectos y que al culminar “cada quien va a lo suyo”, quedando sin embargo, atados por las redes iniciales, que los unieron en la visión de poder trabajar juntos.

Según los modelos o mapas mentales que conozco, es un poco de todo de los modelos de Wenger. Son redes, que conforman equipos, que se estructuran por proyectos, que van a trabajar en un objetivo común, que van a generar contenido y a transferir conocimiento, que van a obtener un producto único y que van a seguir atados en sus redes de involucrados o interesados. ¿Complejo, no?, además de interesante y único como concepto. Es como plantea @arey una suma de propuestas; es la inteligencia colectiva trabajando en vivo, para definir el concepto de la “Red-(No)-empresa”

Pienso que la propuesta de @arey complementa todos los modelos existentes, es más, los convierte en sistémicos. Antes conocíamos que la evolución de las asociaciones virtuales era vertical; ahora con esta propuesta, entendemos que son circulares convirtiéndolas en un sistema espiral, como el modelo que planteara Nonaka y Takeuchi para activar el ciclo del conocimiento de una empresa.
El modelo propuesto de la Red(no)Empresa viene a cerrar de alguna forma, el ciclo del aprendizaje mismo, cuando nos asociamos por un interés; las redes sociales simples, el trabajo en equipo, el trabajo por proyecto, el trabajo por departamento en equipos de alto desempeño y las comunidades de práctica y aprendizaje.

El ciclo se cierra, según la propuesta de Amalio, cuando una comunidad de práctica, agrupada en redes, decide resolver un problema a través de un Proyecto. Es una mezcla difícil de visualizar, pero se entiende luego de construir el modelo.
Creo sin embargo, que los modelos en si mismos, soportan cualquier propuesta. Es menester detallar y estructurar el modelo, sobre todo en este caso, sobre el juego de roles. En el caso de las Comunidades Virtuales, siempre existe un “alguien” que facilita el proceso, y otros actores que lo apuntalan, lo regulan; un poco de una organización frágil que le permite funcionar “ecológicamente”. Tal cual en el caso de las Redes(no)Empresa, habrá que estudiar quien convoca a la estructuración del proyecto, quién lo estructura, como se definen las responsabilidades, como son los entregables, etc.

Trabajar por proyectos, no es solo definirlo y ya se resuelve. El PMIBok (Project Management Book of Knoledge), tiene 500 páginas de cómo resolver proyectos desde su acta constitutiva, hasta la estructuración y colocación en repositorios de sus lecciones aprendidas. Sobre todo si se plantea, que esta forma de agruparse, que va a ser más eficiente que la convencional.
El concepto me gusta, pero hay mucho camino por delante.
Alberto

2 comentarios:

Amalio A. Rey dijo...

Estimado Alberto:
Muchas gracias por tu reseña. Se nota que es un tema que te gusta y lo llevas trabajando bastante tiempo. Te informas bien, compañero.
Pues nada, el concepto de redes [no] empresas no es mío, sino que aflora de los debates de #redca, es un constructo colectivo. En el articulo que citas no establezco una diferencia entre "redes que producen contenidos" y "redes para aprender", sino entre "redes que producen, que tienen clientes y proyectos reales que entregar dentro de unos plazos y objetivos" y redes mas laxas, que se juntan para aprender, de forma mas relajada, y con un tempo diferente. Lo que @odilas llamaba "redes productivas". También decía que el sentido de pertenencia es importante para amalgamar esas redes-comunidades.
El concepto de "comunidades de practica" puede tener mucho sentido en esta discusión y te agradezco que lo introduzcas, tú que eres un gran conocedor/practitioner del asunto.
Gracias, Alberto, por participar y hacerte eco de este interesante debate. ¡¡un abrazo, artesano!!

Facility manager dijo...

Hola Amalio:
No se si leiste mi reseña de los 5 años como blogguer, pero escribo, que "eres de las personas más inteligentes que conozco" y es así. Me permito discutir sobre tus temas que tan inteligentemente llevas en tu blog, solo como complemento. No creo que sepa tanto sobre el tema; solo estoy aprendiendo con ustedes.,
Un abrazo,
Alberto