
Porque el fundamento de los blogs es que son “sites” personales o colectivos, cuya característica primordial es la bidireccionalidad. Es verdad que puedes usar un blog como una página web para mostrar contenido, pero se pierde la esencia generadora del concepto. Un blog es una bitácora o diario, donde el autor o autores, generan y publican contenido, en el entendido que con el tiempo, generarán redes de lectores, que complementaran, corregirán, agregarán o aumentarán, dicho contenido. Se trata de establecer redes de lectores y blogueros, que con el tiempo se van fortaleciendo y van generando contenido colectivo, algo así como una inteligencia distribuida de la cual ya ha hablado antes. (J Seelly Brown tras sus observaciones en Silicon Valley.)
Participar en un concurso de blogs educativos, viene a ser más o menos lo mismo; un concurso de blogs per con estrategias educativas. No web por blogs.
Todo esto viene porque he participado, como ya dije, en un concurso de blogs y me ha llamado la atención las características de los ganadores.
Me pregunto, ¿Tuvo el jurado una lista de criterios con los cuales evaluar blogs educativos, así como si existen numerosas herramientas para valorar la pertinencia de los portales educativos?
Como me ha asaltado la duda, y estos criterios no fueron enunciados en las condiciones de participación; solo la categoría, es que me atrevo a listar una serie de criterios que deberían ser usados al momento de tomar una decisión; sino, sería una simple apreciación artística, muy simplista para valorar blogs educativos.
En cualquier caso, los ganadores me parecen que son absolutamente merecedores de tal distinción y no pretendo generar polémica, sino estructurar en mi parecer, el listado de los criterios fundamentales a los que debería apuntar cualquier bloguero, sea de caracter educativo o no.
Felicidades a los ganadores! (Las uvas estaban verdes, Esopo. –Yo no gané-)
8 simples criterios para valorar un blog.
1. Un blog es una bitácora, es decir, es un diario donde se publica con la frecuencia que el autor determine su forma de ver o sentir una realidad específica. Un blog, debería tener una línea editorial o un área de interés. No es estático, debe publicarse y actualizarse con frecuencia. Si no, es una web de contenido, solo.
Pregunta: ¿Cada cuanto actualiza su post?, ¿Cuándo fue la última vez que lo actualizó? ¿Lo actualiza al menos cada quince días?
2. Es bidireccional. Eso quiere decir, que el autor publica un “post” en la espera de los comentarios de la blogósfera. Si no espera “feedback”, es mejor que escriba en un diario de papel. Por lo tanto, se espera que el blog genere contenido distinto al del autor y en cantidad y calidad de opiniones. “Blog del día” una página para valorar blogs, utiliza esta escala:
Pregunta: Escoge la escala de frecuencia de opinión: ¿de 0-2, de 3 a 6, o más de 6 por cada post? Indique el número de comentarios en los últimos tres post. Como es bidireccional, habría que preguntar, ¿Contestas a todos los comentarios que te hacen?
3. Genera contenido propio. Un blog puede ser copiar y pegar de otros, o simplemente servir de espacio para publicar vínculos de interés. Eso lo puede hacer una web. De un blog, y más si es educativo, se espera que el autor genere o difunda comentarios de experiencias, vivencias, investigaciones o lo que acontezca en el aula de clases derivado de sus estrategias docentes. Un blog de cátedra, puede servir para difundir información, clasificarla o simplemente hacer que sea organizada en forma grupal en el aula de clases. No importa lo sencillo que sea el contenido, importa lo útil a la estrategia.
Pregunta: ¿El blog genera contenido propio?, ¿Todo el contenido es de otros portales?
4. Un blog debe tener visitas frecuentes. “Blog del día” también plantea, la cantidad de visitas que recibes, que están asociadas a la dedicación que ha establecido el autor en generar redes, en mantener contenidos propios y de interés y en tratar que los buscadores de contenido, como Google, y lo coloquen entre los primeros de la lista. En la web 2.0, se entiende que la marca, es el autor; y esa marca se posiciona en el gusto de la blogósfera mediante consistencia, trabajo e investigación.
Pregunta: ¿Cuántas visitas tiene al día? a. Menos de 100, b. entre 101 y 500, y c. más de 501 al día.
5. Antigüedad. Dicen estudios recientes de la 2.0, publicado en una película de un pasado post, que la media de vida de un blog, es de seis meses; que los más populares en USA tienen esa edad. La longevidad del blog se logra solo con el deseo del autor. Alcanzar una edad de 2 años sin parar es un gran logro.
Pregunta: ¿El blog tiene más de seis meses?
6. Publicidad. Aunque no está mal visto y es una forma de trabajar, se puede usar la publicidad en los blogs. De hecho los portales más famosos de blogs lo ofrecen como una alternativa. Sin embargo, no se deben usar “pop ups” no solicitados ni usar publicidad invasiva donde no se pueda distingir entre el contenido y la publicidad. En mi parecer, un blog educativo, NUNCA debería tener publicidad, ya que sería un contrasentido, pues su contenido es educativo y no comercial.
Pregunta: ¿Tiene banners de propaganda?
7. Derechos de autor. Aunque muchas cosas no están reglamentadas en la web, existen para los generadores de contenido, el “Creative commons”, donde el autor le otorga licencia de uso a la blogosfera para que transmita y difunda su contenido, siempre que se haga la referencia. También es usual, colocar todas las fuentes como hipervínculos, que sirvieron de base para la investigación o publicación; así sean fotos, vídeos de YouTube o contenido de Wikipedia.
Pregunta: ¿Coloca siempre las fuentes consultadas?
8. Facilidades. Es común publicar elementos o herramientas que le faciliten la búsqueda a los visitantes. Se usa colocar, sindicación, categorías, buscador de contenidos o “nube de tags”, dirección de correo, archivo histórico de posts y por sobre todo, el nombre del autor, el propósito del blog o su misión.
Pregunta: ¿El blog está identificado o sus autores son anónimos?
Con estas ocho sencillas preguntas, podemos valorar nuestro blog y si está en sintonía con la esencia con la que fueron creados. Sirve también, si fuera curador de una muestra, para explicarle a los participantes, los criterios con los cuáles serían valorados. Queda entendido que si optan por blogs educativos, mantendrán un contenido acorde a la categoría a la que optan, por lo que por ser evidente no se toma en cuenta.
Me he permitido aplicar estos criterios a los ganadores de los blogs educativos, para solo como observación y curiosidad científica, ver cuáles serían sus resultados. La escogencia ha sido aleatoria, y sin sesgo.
Nota: Si no aparece información se coloca NA, (No aparece)
Viendo los resultados, se pudiera decir que estoy casi de acuerdo con el veredicto, a excepción de las páginas web presentadas o blogs que funcionan como webs unidireccionales, solo de información. Sería interesante aplicar el instrumento a toda la muestra de blogs o webs.
Vale la pena resaltar lo siguiente:
Se escogieron al azar 10 blogs, el 30% son páginas web o blogs que funcionan como webs
El 70% son informativos y no tienen feed back de los lectores; solo uno tiene comentarios en varios posts.
El 80% estaban actualizados, lo que no, funcionan como webs
El 80% si genera contenido propio
Solo el 30% indica sus visitas
El 30% muestra propaganda web.
El 80% indica el nombre del autor, el resto no fue posible encontrar.
Solo tres indicaron sus redes de contactos.
Nota final:
A lo mejor los blogs educativos no se rigen por las características de los blogs personales. Sin embargo, no queda duda que aunque sean utilizados como estrategias de información divertida, deberían generar “tráfico” y comentarios, así como generar redes de contenidos similares, hacia la transición de la web 3.0.
Alberto