miércoles, agosto 29, 2012

Las 10 claves para mejorar su creatividad


El 21 de Julio de 1969, era un niño y aun no había cumplido los 13 años. Entonces los niños eran más niños que los de ahora pues  jugaban mucho mas al aire libre, en grupos, con ingenio; aún no sabíamos que la virtualidad podía ser realidad; solo se veían los efectos especiales en películas ingenuas de ciencia-ficción. Pero el 21 de Julio todo cambió; todo aquello a lo cual seguíamos de alguna manera como la conquista del espacio, (y luego de leer a Julio Verne en su “Viaje a la luna”),  se convirtió en realidad.

Yo estaba sentado frente a mi televisor gigante en blanco y negro y vi como un ser humano, un héroe, puso su pié sobre la superficie lunar. Ese día, definitivamente dejamos los juegos  de vaqueros e indios que veíamos en inglés, por unos flamantes astronautas de goma con casco espacial, naves, estaciones, equipos, accesorios, carros espaciales y todo. Fue un furor, pero  en el “espacio” real y no frente a un ordenador, un gadget o un teléfono inteligente. Cuando vi la saga de “Toy Story”, la vi como un adulto que se emociona con una historia, compartiendo el asombro de los avances de la tecnología bajo la batuta del genio de Pixar, pero jamás como una historia ya vivida que está pasando frente a mis ojos.

Es ahora, con la partida estelar mi  gran y admirado héroe de la infancia, que me doy cuenta de ello. Acaba de partir, Neil Armstrong quién fuera el primer hombre en lograr la proeza de Verne; viajar a través del espacio y caminar sobre la luna; una proeza, (aunque la proeza mayor haya sido regresar sano y salvo). Los periódicos lo reseñan como “su salto a la eternidad”. Es increíble regresar a la infancia en recuerdos, así sea por momentos, o por necesidad. Hay definitivamente, mucho que aprender allí. Y no se trata de “regresar” para anclarse, sino para aprender. Ahora jugando con mi re-sobrino de dos años, y viendo por décima vez, “Toy Story 2”, y admirando a Buzz, es que me he dado cuenta. Buzz, Lightyear está inspirado en el segundo hombre que pisó la Luna y que acompañó a Armstrong en la azaña, Edwin Aldrin Jr en su famosa nave Apolo 11.

Es magnífico primero, ser querido por un sobrino, pero es importante “asumir” el rol de igual cuando te pide jugar, (como niño). Volar con “Buzz”, está mucho más cerca de la llegada a la luna que su personaje en la película que lo emula y recuerda.  Es cierto que no podemos devolver el tiempo y ser niños, lo que si podemos hacer es “liberar nuestro niño” interno que siempre existe y lograr que nos ayude a mejorar nuestra percepción de la vida y definitivamente, ser feliz. Siendo adulto y con un “niño libre”, podemos en nuestros trabajos ser más creativos, espontáneos y naturales, tal y como lo hacíamos creando historias con nuestros personajes de goma en un “espacio”  que estaba comprendido entre el cercado, el árbol y la calle frente al  jardín. 

Si aceptamos de este ensayo, que los niños son creativos por naturaleza, les entrego unas sencillas reflexiones para poder también ser creativos en nuestros puestos de trabajo, en los procesos o en el logro de las metas corporativas. No importa si estamos en ventas, operaciones, compras, RRHH o finanzas. La creatividad como muchos estudiosos han dicho, (Pensamiento Lateral de E. De Bono), se basa en el desarrollo del pensamiento lateral, que pretende encontrar soluciones creativas a los problemas que nos ocupan. (Decir adiós a la linealidad).
Lo que yo propongo, es ver que hubiéramos hecho con lo que sabemos, pero con la actitud de  cuando fuimos niños. Me atrevería a decir que la creatividad viene acompañada de la imaginación, la irreverencia productiva, la inconformidad, y la espontaneidad.

Estos son las 10 claves para activar la creatividad:
1.       Ser espontáneo. La tormenta de ideas sin prejuicios, abre la mente y nos convierte en seres participativos. Los juicios previos del cerebro, son controlados hasta el punto que se crea, justo antes de que opere algún paradigma lineal que lo cohíba.
2.    No tratar de ser perfeccionista, es mejor intentar. A veces no hacemos o intentamos una solución porque no llegamos a controlar todos sus aspectos o variables. Hágase acompañar de quien lo sepa, tampoco arriesgue los activos de la empresa, pero tampoco se inmovilice.
3.   No trabajar solo, casi siempre en equipos. Es raro ver a niños en una fiesta jugando en forma aislada. De inmediato se asocian, forman grupos, y se enfrentan. Mayormente son competencias sanas que motivan a la creatividad.
4.   Crear mundos, micro-mundos, simulaciones. El juego de roles, es una actividad divertida que podemos implementar en la oficina. Se trata de asumir roles como si fuese la realidad y hacer una “corrida” a ver qué sucede y que soluciones se consiguen. Es interesante ver fluir a los niños en las cajas de arena, cuando crean micro mundos.
5.   Deseos de descubrir y vivir la aventura. El aprendizaje por descubrimiento, sin dudas, estimula el ingenio. Los gerentes pueden colocarle retos a sus gerentes de vez en cuando, para que puedan investigar, descubrir soluciones y establecer redes de contactos. El aprendizaje por descubrimiento en proyectos, permite a los gerentes aprender tomando riesgos en proyectos paralelos a la realidad. Son como simuladores de vuelo de los aviadores.
6.    Soluciones lúdicas. La diversión en el trabajo es necesario. Ya hemos visto a grandes empresas dotando de elementos mágicos, de relajación y de reflexión a sus espacios de trabajo. Los extramuros son necesarios. Sirven para conocerse y aprender a trabajar mejor, lo que se logra generalmente en ambientes campestres o de playa, donde podamos jugar.
7.   Interconexión. En la era de la información no solo importa saber, sino saber quién sabe. El tejido de redes es común en los juegos de los niños, también el juego de roles.
8.   Alegría. El trabajo debe estar acompañado de emociones positivas. Ya está demostrado científicamente, que las emociones positivas impactan tanto en el ambiente de trabajo y al final, en la felicidad que podemos sentir. Y una meta de nosotros, es ser felices.
9.   Dar soluciones con lo que tenemos a la mano y sabemos utilizar; no esperar por materiales que no conocemos ni podemos obtener. (La gente de Apolo 13 lo supo hacer)
1    Fluir. Si hay quienes saben fluir son los niños, cuyo tiempo de juego se vuelve tan relativo, que pierden su noción. Una vez escribí, que todo gerente debería fluir alguna vez en su carrera dando un taller. Se me olvidó que todos los niños pueden fluir jugando y que todos hemos fluido, pero no lo recordamos.

Cuando ya somos grandes, (adultos mayores), vemos hacia atrás y conseguimos el verdadero sentido y satisfacción profesional, cuando logramos colaborar a obtener espacios, ambientes y trabajos relajados, lúdicos, con emociones positivas, de formación de equipos de alto desempeño. Porque en algún momento nos podemos realizar, haciendo lo que hubiéramos querido tener años antes, en nuestros lugares de trabajo.
Hace tres días, luego de haber jugado con mi ahijado-sobrino-nieto y con Buzz, volando por el espacio, y con la conmovedora partida de mi héroe de infancia, tuve la necesidad imperiosa de recordar. Supe que existió un personaje en mi mente que servía de vaso conductor entre los vaqueros, los indios y los aventureros espaciales. Al cabo de un dia, llegó y recordé:

-“Muchu-flash-K Perinola”

Una suerte de mago espacial totalmente inventado, que cohesionaba, amalgamaba, despertaba la curiosidad, incitaba, y creaba. A través de él podía componer historias, tal como el niño del “Toy Story”.
No sé por qué le decimos adiós a esa capacidad espontánea de jugar y de crear. A veces veo la foto de Einstein comiéndose un  helado con la legua afuera y pienso: “- debe estar pensando en la relación entre la velocidad de la luz y la energía”

Hoy, como dice la foto, el héroe Armstrong partió para realizar su vuelo galáctico. Ya había trascendido; ya había visto a La Tierra desde el espacio. Ahora estará volando y gritando: “Hasta el infinito….y más allá…”  
(Gracias amigo por devolverme a Muchu-flash-K Perinola)
____________________________________________________
Nota: la foto es del diario El Universal de Caracas y la reseña digital 

jueves, agosto 16, 2012

El "Pajaro-bravismo” en las empresas

Lo aprendemos desde chiquitos; no sé si por ser latinos o por ser del trópico. Se trata en parte, y de una parte de la gente, de ser más astuto, pícaro o “pájaro-bravo”. Uno va en la autopista de dos canales y observa que un tercio viaja feliz por el hombrillo, una madre a su hija en el supermercado, le enseña a hacer una “doble cola” para quedarse con la que avance más rápido, o en una línea o cola para comprar algo, siempre aparece alguien más apurado que pasa antes que nosotros. El tiempo se vuelve relativo, mientas que haya personas que valoran mucho más alto SU tiempo que el tuyo. Quizá en América del sur sea más evidente, pero viendo las películas de oficinas que vienen del norte, comprendemos que solo son más sutiles.

Aprendemos a resignarnos, o aprendemos a emprender en esta práctica. Lo malo es que es que en una sociedad de pájaros bravos, pareciera que ya no hay nadie que pueda sacar ventaja del otro. Explica la socióloga Carmen Elena Balbás–que  “el pájaro bravismo,  es cuando la persona obtiene beneficios, transgrediendo las normas sin tener en cuenta a los demás.” (Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2011/12/23/no-te-engoriles-una-campana-para-aprender-a-vivir-en-paz/ )

Los identificamos en la calle, en nuestros condominios como vecinos, en los gobiernos, pero ¿también los hay en nuestro trabajo? ¿En qué forma se presenta tal personaje? ¿Cómo lo identificamos y cómo con la Psicología Positiva podemos atenuarlos?
Por principio, un tercio de los carros que corren por el hombrillo para llegar antes que todos los demás, es muy difícil que llegue a su trabajo y se comporte de una manera más ética o adecuada. Es de esperar, que básicamente haga lo mismo. 

En las estructuras jerárquicas podemos llegar a ver como en la cadena de mando, los grandes se quedan con los aportes de los pequeños; cuando una función del jefe debería estar en soportar, motivar y mover a sus empleados a cargo. Algunos gerentes ocupan su cargo como si estuviera cosido a la persona; sin reconocer que los cargos son temporales. La trasgresión de las normas pudiese ocurrir en cualquier parte de la estructura; como ya dijimos de jefes a subalternos, de pares con la misma jerarquía y hasta inclusive de proveedores internos con personas de la empresa. La relación entre el jefe que toma las iniciativas del empleado se torna más fuerte cuando vemos a subalternos haciendo jugadas para ocupar lugares más altos en la cadena.

Se trata de transgredir las normas y esto ocurre casi en cualquier parte y en cualquier cultura. Visto esto, podemos hacer una nueva clasificación; los que lo hacen intencionalmente y los que no lo hacen así. De los primeros, no me voy a ocupar en esta ocasión por lo complejo que representa y por necesitar un estudio y análisis especial; se trata de entender a los segundos; aquellos que sin intención, siempre tratan de sacar provecho de las acciones, eventos, sucesos o procesos inclusive.

Cuando nos toca convivir con personas “aprovechadoras” debemos desarrollar, promover y estimular a la generación de emociones positivas en torno a los hechos, que aprendemos de los principios de la Psicología Positiva. No se trata de ser sumiso y de aceptar todo como vaya sucediendo, sino enfrentarlos con acciones positivas y no engancharse en el sistema perverso de las negativas. Es más fácil enseñar a alguien que está equivocado con un ejemplo positivo, que con una rabia, una queja o una reacción. En las peleas de dos, donde el “PB”, agrede primero, la acción que más resalta es la del agredido que pasa a ser el objeto de atención, por más que tenga la razón. En las soluciones de mediación donde una parte es la activa y la otra, la reactiva, la forma en que reacciona se vuelve crucial para su resolución.

Las transgresiones posibles en las empresas van desde la acreditación de una idea de otro, hasta sucesos sencillos, como adelantarse en los puestos vacíos del comedor, o del bus; tomar de su puesto, lápices o instrumentos asignados a su uso, o quitar el puesto por una oportunidad. Las reacciones positivas a las trasgresiones oportunistas se hacen necesarias. 
La última clasificación que se pudiera  aplicar a este tema es si una vez sucedido el evento, se puede dar cuenta de ello y no le importa o definitivamente no se da cuenta. Es sobre estos últimos donde las emociones positivan juegan un más alto nivel de oportunidades y de impacto. Enseñar a fluir en lo que se hace como forma de repulsa, se vuelve una forma positiva y aceptada por el otro. La atención, la amistad, la alegría, el humor y la atención, pueden ayudar al promotor del cambio a obtener resultados.

Así como en estos tiempos, adoptamos a delfines o a pingüinos, también podemos “adoptar” a un “pájaro-bravo” y tratar de cambiar las cosas malas, justo por aquellas buenas que beneficien a ambos, y a la organización.

“-Eberto trabaja en una gran empresa. Tiene generalmente buenas iniciativas y más o menos desarrolla el 50% de sus buenas ideas. Un día, discutiendo con la alta gerencia acerca de la ética, dijo que podía tener en la empresa una venta de snacks que se auto mantuviera. El reto se cumplió y con el aporte voluntario inicial de la gerencia y con poco monto se comenzó a operar. El proyecto tuvo detractores; algunos trasgresores que se llevaban el dinero o la mercancía. Algunos fueron contratistas externos. Hoy a casi un año de operaciones, Eberto ve a su venta de Snacks funcionando y manteniéndose. Los excedentes se pasan a una Fundación o para mejorar los productos. Los PB de la empresa ya no ven interés en molestar o simplemente, ahora comparten las buenas emociones que generan la confianza, el interés y el amor por los demás”

domingo, agosto 05, 2012

Las Cinco Ss en la Cultura Organizacional


Mucho se ha escrito sobre la metodología de orden, limpieza y calidad de las 5Ss. Nació en Japón en el boom de la gestión de la calidad promovida inicialmente por Toyota. Nos muestra en 5 sencillos pasos, còmo debemos hacer para crear cultura y hábitos de limpieza, elemento básico para mantener la calidad en la gestión, o procesos e indudablemente en el producto.
Y no solo es un hábito de orden y limpieza, se va mucho mas allá, entendiendo que se trata de una transformación cultural, donde hacer lo que se tienen que hacer no solo es una política de la empresa, sino que todos han concientizado esto y se ha podido alcanzar que llegue a ser un hábito personal. Quizá nunca tanto un método, haya tenido tanto impacto general e individual como las 5Ss, donde una vez pasado el proceso, se hace indivisible de tu visión personal y se hace inevitable que te lo “lleves a tu casa” y comiences a adiestrar a tu círculo familiar ya que nos acostumbramos a mantener nuestras áreas de trabajo limpias, ordenadas y seguras. Así deben ser las casas, los carros, las oficinas de quienes hayan sido adiestrados en las 5Ss.
Se llama 5Ss pues es la primera letra de cinco palabras que describen el ciclo. Son palabras en Japonés que significan cada paso esencial que se debe realizar para alcanzar la meta y generar el cambio estructural cultural. Es aplicable a todos los aspectos de la empresa, a nuestro puesto de trabajo, a los archivos de nuestro ordenador, a las líneas de producción, y como hemos dicho, a nuestro entorno mediato e inmediato.  Los cinco pasos son,

1. Seiri: Clasificar las cosas. Botar, donar o regalar lo innecesario o lo que no estamos usando.
2. Seiton: Ordenar. “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”
3. Seiso: Limpiar. Se trata de conseguir las fuentes que generan la suciedad y desperdicio y arreglarlas.
4. Seiketsu: Normalizar, estandarizar. Señalizar y hacer más fácil el trabajo pues todo está a “la mano”. Mantener ya, por costumbre
 5. Shitsuke: Disciplina. Ya creyendo, se incorpora a nuestra cultura y hacemos permanentes los cambios y podemos mejorar cada día más.
Cuando nos encontramos en el proceso de implantar las 5Ss en nuestras empresas, debemos estar conscientes de que habrá cierto tipos de resistencia ya que en muchas culturas se entiende que “limpiar” denigra, mientras que lo que debemos entender es que “debemos mantener limpio” nuestro espacio de trabajo, ya sea porque vendrá otro grupo a ocuparlo en un nuevo turno porque debemos mantenerlo como lo recibimos, o porque es bueno hacerlo. Además, puede ser divertido, en la primeras fases donde clasificamos los innecesarios y colocamos más cerca lo más útil y guardamos más lejos lo que no usamos, sino en eventualidades. Para un trabajador que está relacionado en un proceso de implantación, le sería útil y apropiado, tratar de ordenar los armarios de la cocina de su casa junto a su esposa o su pareja.
En el artículo de Pastori que referencio podrán leer y estudiar cuales son las ventajas de su implantación y cuál será su impacto. Ahora bien, si cualquier área es factible de ser modificada con las 5ss, ¿qué sucedería si quisiéramos hacer cambios en nuestra cultura organizacional? Quizá se llamaría a un consultor externo para que nos haga un diagnóstico o quizá nombremos una comisión que lo analice, para llegar por lo general a tener un bajo impacto en esta área o ninguna. Pudiera ser también, que la Junta Directiva, ante un crecimiento sorpresivo del mercado, quisiera hacer algunos cambios y resolver algunos temas que afecta las interrelaciones entre los trabajadores. Las empresas familiares se parecen a sus dueños; las empresas trasnacionales se parecen a sus normas y procedimientos. Sin embargo a estas últimas les afecta de manera real, la cultura-país de cada región done tengan operaciones. En cualquiera de los casos (y nos solo estos dos), existe una relación entre la cultura de la organización y la cultura de la gente. No querer limpiar porque nos parece denigrante, es muy propio de la cultura latina pero muy ajena de la oriental, como la japonesa, por ejemplo.
Los cambios en la cultura, no se decretan; deben sucederse con el concurso de todos y bajo la aceptación conjunta mediante el convencimiento o el camino para alcanzar el bienestar. Cuando sustituimos algo, debemos saber por qué otra cosa se va a sustituir. Es muy propio de las empresas, que cuando comienzan a crecer a ser altamente rentables, suceda que todo quiera ser normado, reglamentado o prohibido. Es en este último término que la alta gerencia debe tener mucho cuidado. Todo debe cambiar para mejor, en la certeza de que los cambios son conocidos, manejados, controlados y para mejorar en bienestar social.
Pienso hoy, que en la madurez empresarial, éstas deban ocupar cierto tiempo para analizar su cultura y creencias. Implantar alguna herramienta de gestión donde se indiquen los valores y actitudes a ser medidas una vez al año, no será suficiente, sino cuenta con el compromiso de la alta gerencia también, por donde sin dudas, habrá que comenzar el análisis. Los altos gerentes siempre están muy ocupados en los procesos, olvidando que los procesos de la gente son bien importantes, sino los que más.
Una herramienta de ayuda para la dirección de empresas sería, algo tan sencillo como la aplicación de las “5Ss en la cultura organizacional”. (Esta herramienta no está hecha para esto pero puede funcionar como proceso). Se trata no solo de corregir y mejorar, sino de incluir nuevos patrones de bienestar colectivo e individual. Un poco el mensaje de “me interesas”. Sería algo como esto:
Clasificación. Se trata de enunciar todos los elementos de nuestra cultura y definir cuales no queremos en la organización, cuales hay que resaltar, cuales se separan de los valores descritos en la estrategia y listar cuales son los que queremos incluir, descritos o no.
Ordenar: En esta fase todos trabajamos para estructurar medios o formas de mejorar el bienestar y todos aquellos elementos de comunicación y conductas que requerimos para estimular y trabajar en los procesos de producción o de apoyo. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Esto quiere decir que todas aquellas iniciativas que tengamos, no se harán por impulsos solo, sino que se estructuren como políticas y perduren en el tiempo.
Limpiar: Esta fase es de mayor bienestar ya que implantamos todo lo que queremos lograr. Nos preocupamos por la gente y logramos que la gente aporte, mejore y cambie. La limpieza tiene como meta principal “encontrar las fuentes de desperdicios y suciedad”, por lo que seguramente tendremos que implantar programas de rescate, salud; mejora del peso y control de la obesidad, programas de ejercicios, mejoras en la comunicación, mejoras en los procesos y desarrollo de planes que estimulen las emociones positivas y definitivamente supriman las fuentes de emociones negativas, lo que involucra planes de mejorar el liderazgo, mejorar la cercanía jefes-obreros, mejorar las interacciones.
Normalizar: Detectado, corregido y mejorado, nos queda establecer un pacto social. En algunos casos como el caso mencionado en anterior post, el dueño de la empresa se nombró, “defensor de la cultura”. El pacto estará soportado con manuales, actas y formas si hiciera falta. La normalización es la fase donde las cosas “siguen sucediendo”, donde podamos observar que las iniciativas ahora son reiterativas y no espasmódicas, como puede suceder.
Mantener: Siendo un hábito ya, solo nos resta ser mejores cada vez. Me gustaría colocar una parte de lo escrito por Pastori:
“Shitsuke es el hábito ganado con el tiempo. La costumbre de mejorar el entorno personal aplicando el programa de las 5S. Shitsuke implica desarrollar la fuerza del autocontrol, tomar el futuro personal en las propias manos.
Shitsuke es el ejemplo mudo del propio entorno amable, es la mejor consideración hacia las personas cercanas, que pueden sentir la comodidad, la amabilidad y la atención que se les presta.
Shitsuke es la reflexión sobre los diferentes aspectos de la vida personal, la aplicación de las 5S al entorno emocional y al uso del tiempo para conseguir que las personas que amamos sientan el respeto, la comodidad, la amabilidad, la atención y la calidez con la que se les considera. Mi vida en mis manos” (Sin palabras)
La cultura empresarial es un factor de permanencia y de cambio. Nos hace perdurar, nos hace ser fuertes en los grandes cambios y adaptarnos a ello. Es por eso que dedicarle tiempo a limpiar y mantener la cultura sea un reto, y más aun, una necesidad.


Referencias
Lindner,A (2008) Las 5Ss. Recuperado del blog FacilityManager, disponible en http://facilitymanager.blogspot.com/2008/07/las-cinco-s.html
Pastori, M, (2012) Programa de las 5Ss. Recuperado el 01 de Agosto de 2012 y disponible en Gestiòpolis, http://www.gestiopolis.com/operaciones/programa-de-las-cinco-s-como-mejores-practicas.htm
Wikipedia, (2012) Las 5 Ss. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/5S