La fiesta de la teja (Dedicado a María de la Luz, o María de la Paz, cuando canta)
Esta semana escuché a una amiga cantar una canción en lengua
de la Isla de Pascua. No sé si ya sea una tradición oral o se la haya aprendido, pero nos dijo que
se la cantaba la abuela. Dice que en su familia no hay orígenes chilenos, pero
en los años, solo queda a veces, la tradición oral. Ella es musicoterapista
ahora y realmente funcionó para que nos hiciera callar a un grupo de treinta
personas en una fiesta y escuchar esa emoción.
Uno hace cosas o dice cosas que tiene que ver con orígenes de
siglos atrás, y sin embargo las seguimos diciendo. América es hija de España, y
como tal tiene su lengua, sus costumbres y sus tradiciones también. Es normal
que cuando fuimos niños y aún los actuales niños de hoy, digan, al perder su
puesto, “el que se va de la villa pierde su silla” y aunque el original fuese
de “Sevilla” es evidente el vínculo. También de niños, al estar jugando unos
contra otros y en la oportunidad de correr y alcanzar la meta, era normal que dijéramos
“no hay moros en la costa”, y quizá no sepamos que son los Moros y quizá no
hayan visto costa alguna. Ya no estamos en la España de 1492.
Así mismo ocurre con la cultura organizacional en las
empresas. Cuando hablamos de paradigmas, recordamos una vieja presentación en “slides”
que indicaba a un grupo de monos tratando de alcanzar un racimo da bananos
sobre una escalera y siendo mojados tras cada intento. Todos los monos
aprendieron a no tratar de alcanzarlos. Luego fueron retirados uno a uno y
sustituidos por nuevos, los cuales tras un intento fallido, eran reprendidos o
golpeados por el resto para no ser mojados. Al ser sustituidos todos, ya
ninguno sabía que iban a ser mojados, sin embargo no dejaban a ninguno subir
las escaleras. Así aprendemos, pues el proceso de aprendizaje es una ciencia, y
de las más complejas.
En todos estos años de gestión inmobiliaria y de construcción
y ahora en el fascinante mundo de la manufactura industrial, he podido
detectar, raíces antiguas, como el canto Moai, o el racimo de cambures. Se
trata de identificarlos, valorar los buenos y aplicar otras acciones si son
negativos para la empresa; si no, solo nos queda seguir haciendo lo mismo por
todos los años siguientes. Reza un antiguo dicho famoso, “no pretendas
resultados distintos si siempre haces lo mismo”. La construcción, un mundo mágico
definitivamente, ya sea por el acto de construir o por las supersticiones que
lo envuelven, no escapa a estos factores.
Solía construir muchas casas, y tuve
la suerte de construirlas a un famoso arquitecto colombiano, Alberto Chaves. Al
igual que en la construcción de edificios suele colocarse un árbol o una rama
en el techo ultimo del edificio como símbolo de alcanzar la meta, en las casas
unifamiliares suele celebrarse la fiesta de la teja. La teja, para los que no
dominan el idioma español, es un objeto cónico, partido como en un tercio, de
arcilla, que sirve para ser usado de techumbre y evitar que pase el agua en la
casa.
Consiste en hacer la estructura de la casa, colocar las
vigas de madera (son tipo coloniales americanas), colocar la madera y por último,
la teja española. Es como la mitad de la casa y suele celebrase con una fiesta,
donde todos, obreros y dueños comparten un cochinillo o una res. Yo crecí
profesionalmente haciendo esto y tal paradigma por supuesto que lo adquirí, por
su significado, por la democracia, por el símbolo. A propósito de este post me
he puesto a pensar, en hace 500 años, allende en Sevilla o Cartagena, donde al
construir casas y colocarles las tejas españolas, solieran celebrar el hecho, comiéndose
también, un cochinillo o algún fruto del mar.
Quizá, y “sin querer queriendo” como dice el famoso cómico
mexicano Chespirito, todos en alguna ocasión, cantemos en silencio y muy íntimamente,
nuestra canción de cuna Moai, como en honor a nuestros ancestros, a la cultura,
a la tradición, a la continuidad y a la esperanza de un mundo mejor.
Notas:
Un moái (del rapanui moai, "escultura") es una estatua de
piedra monolítica que
sólo se encuentra en la Isla de Pascua o Rapa Nui, perteneciente a
la V
Región de Valparaíso, Chile. Los moáis son el
principal atractivo turístico de la Isla de Pascua, cuyos habitantes viven del
turismo y la pesca. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Mo%C3%A1i
La foto es de
wikipedia.
Más sobre la
teja: Tanto amerita esto un estudio, que para los vascos es un símbolo de
propiedad privada. Pueden leer mas y muy interesante en, http://www.euskonews.com/0293zbk/gaia29302es.html
Violeta Parra
Cantaora Chilena, rescata dos canciones de la Isla de Pascua. Recomiendo
escucharla, apacibles, relajados y visionando, http://www.youtube.com/watch?v=1yIoO9Ies1I&feature=related
2 comentarios:
Amigos que versatil eres!!!... besitos y nos vemos el 20-4. Feliz semana!!
MAigua
Gracias amiga Maigua, un abrazo
Publicar un comentario