
Este 18 y 19 de Mayo de 2009, se estará celebrando en Segovia, España, la
“Primera Cumbre Mundial de Consultoría Pretendidamente Artesana”. Es una reunión de consultores y blogueros españoles que creen y piensan que la ayuda a las empresas debe darse desde la propia realidad, cultura, actitudes y aptitudes, con las que cuentan.
Bajo ese principio, se diferencia de la consultoría clásica o industrial, en que no se llega a imponer tendencias o nuevas prácticas gerenciales en una organización “a juro”, si no que se estructura desde la comprensión de su realidad, capacidades y necesidades reales. Llega entonces a ser, una suerte de consultoría a la medida, donde el consultor es un aprendiz más, en la medida que primero debe conocer a la empresa por dentro, sus ambiciones y necesidades reales, para luego realizar junto con ellos, los rediseños de procesos que hagan falta y que se puedan realizar de la mejor manera posible. No se trata de imponer nada, sino de generar nueva cultura a través de nuevos aprendizajes colaborativos y conciliados por las partes.
Les deseo la mejor de las suertes en el entendido que el paso de la virtualización de los bloguers a verse la cara por primera vez, (en algunos casos ya se conocen), será una gran experiencia y es parte de lo que genera la
web 2.0, que promueve amistades, emociones, eventos, conocimiento y sabiduría. (Al final todos ganamos con eso, cuando el conocimiento regrese al mundo virtual y todos aprendamos de su encuentro)
Me voy a permitir humildemente, a realizar un pequeño resumen de eventos, historia y conceptos, que vendrán a servir de marco, desde mi perspectiva, a la consolidación del concepto de “Consultoría Artesana”.
Mi perspectiva.Hace algún tiempo, cuando tenía como 16 o 17 años, me incorporé a un grupo de artes plásticas en el “Liceo de Aplicación”, donde estudiaba; se llamaba Centro de Artes Plásticas de Liceo de Aplicación, CAPLA. Allí aprendimos artesanalmente a trabajar con el carboncillo, las acuarelas, los pasteles, pero mayormente con el proceso de transformación del barro en potes utilitarios.
Se partía de un trozo de arcilla, que molíamos, humedecíamos, amasábamos por largo tiempo dejando reposar por dias, para poder llegar a la consistencia “plástica” de la materia que nos permitiría transformarla, a través de numerosas técnicas, en material utilitario. De allí, del barro a floreros, tazas, ceniceros, portafotos, y un sinfín de artefactos. Luego de que la piedra, se hubiera rendido a la “trabajabilidad” y su consiguiente trabajo de elaboración artesana, entraba en un proceso de maduración y secado, para luego ser corregida, lijada y barnizada.
Al secarse, la colocábamos cuidadosamente en un horno vertical de piezas refractarias, que al encenderse podía llegar hasta los mil grados centígrados, y veíamos a través de un "visor", cómo un “testigo” de arcilla se deformaba, lo que indicaba que había llegado al punto de cocción necesaria ocurriendo la transformación y cristalización de la materia, así como la fusión entre arcilla cruda y esmalte vitrificado.
Sabíamos entonces, que la materia trabajada artesanalmente, transformada en objeto utilitario, nunca más llegaría a ser igual, ya que había adquirido características distintas a las que tenía antes. Ahora era impermeable, resistente, sólida, sonora y por supuesto, frágil.
Con la práctica artesanal, aprendimos que existían otros materiales que le otorgaban distintos atributos a la materia, por lo que entonces le agregabamos caolín para la resistencia, óxido de hierro, para la dureza, feldespato para la “trabajabilidad”, y hasta comenzamos a mezclar desde el principio del proceso, diferentes tipos de arcillas, blancas, amarillas, rojas, que nos permitían al final, obtener mejor procesos de transformación, mejor resistencia y mayor durabilidad.
Se incorporaron más tarde, herramientas como el torno giratorio eléctrico, una máquina giratoria, que bajo las leyes físicas y las mecánicas, y con la pericia -experticia adecuada, nos permitía “nivelar” una masa amorfa, y transformarla al girar, en una bella pieza utilitaria.
Trabajábamos desde la realidad del material, con muestras propias manos y dedos, haciendo fuerza en conjunto y con una extrema sensibilidad del tacto, ya que cualquier error haría que la pieza violentara las leyes de gravedad, haciendo que se saliera del centro de masa. Todo fué un secreto entre fuerza, constancia, perseverancia y sensibilidad (tacto).
Pero no todas las materias eran iguales, la roja pura era porosa y te irritaba las manos, la blanca, demasiado pastosa, pero increíblemente sedosa, y las mezclas, dependiendo de las proporciones, maravillosamente ideal para los objetivos que nos planteáramos.
Por muchos años después, y durante toda mi carrera de arquitecto, tuve en mi casa un taller colaborativo; y de todas partes de la ciudad venían mis amigos y amigas a desarrollar destrezas en forma artesana. Nuevas técnicas, nuevos ingredientes, nuevas utilidades, le dieron sentido a años de labor artesanal.
Cuando uno se gradúa, tiene que tener cuidado con las prioridades; la arcilla quedó más atrás, y me arrepiento. Hoy en día, desde la perspectiva de Consultor Artesano, pienso que retomar la artesanía será un buen principio para poder estructurar conceptos para la consultoría. Porque al final, si como decía al principio, vamos a trabajar desde las herramientas y materia prima del cliente, es un poco de lo que he narrado; una evolución en las técnicas y habilidades que uno aprende y desarrolla junto a su cliente, y que al “cocerse”, nunca más volverá a ser lo que originalmente fue.
Es por eso, que seguramente la tendencia mundial en consultoría se llenará de este concepto novedoso, por ser humanista, colaborativo, integrador y mayormente, holístico.
Un resumen¿Qué es consultoría?
Según el Instituto de consultores de Empresas de Reino Unido (Institute of Mangement Consulltants), la consultoría de empresas es:
Servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la edificación e investigación de problemas relacionados con política, organización, procedimientos y métodos: Recomendación de medidas apropiadas y prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones.
(Tomado de http://www.monografias.com/trabajos15/consultoria-organizacional/consultoria-organizacional.shtml)
¿Qué es Consultoría Artesana?
Trabajar y asesorar desde los parámetros y herramientas del cliente, y construir cambios o mejoras, a partir de los materiales y aptitudes de que dispone la empresa.
¿Cómo llevar a cabo la Consultoría Artesana?
Dice el autor y creador del concepto Julen Iturbe, profesor español en Mondragón Unibertsitatea:
(Tomado del wiky de Julen Iturbe en http://artesaniaenred.wikispaces.com/ )
“Hay muchas formas en que llevar a cabo la actividad de consultoría. Mi idea básica en este negocio queda descrita con estas tres propuestas:
1. Llevar a cabo aquellos proyectos para los que
me sienta cualificado y en los que claramente cuente con la confianza del cliente. Si no lo veo claro, prefiero que sean otros profesionales si pueden dar mejor servicio que yo, bien sea por su conocimiento o por una cuestión de disponibilidad.
2. Colaborar con el cliente más allá del proyecto para
construir relaciones y no simples proyectos. Pretendo comprender el contexto en que se desenvuelve el cliente y desarrollar colaboraciones de medio y largo plazo.
3.
Hacer equipo con el cliente y comprometerme a resolver problemas, más allá de un simple ejercicio de asesoramiento. No se trata de hacer de consultor, sino de solucionar problemas.”
¿Y los valores artesanos?(Tomado del blog de Manel Muntada en http://cumclavisblog.blogspot.com/2009/01/valores-artesanos.html )
Artesanía: Trabajar desde la realidad del cliente y confeccionar a medida de la organización a partir de su propia realidad y de los materiales disponibles en el momento [apartarse de la producción Prêt-à-porter].
Autonomía: Buscar en todo momento la independencia del cliente respecto al desarrollo y/o utilización del servicio/producto ofertado.
Inmediatez: Reducir al mínimo el tiempo de respuesta tanto en la atención de la demanda como en cualquier momento del desarrollo del proyecto.
Sostenibilidad: Cooperar activamente en aquellos aspectos directamente relacionados con el mantenimiento y la mejora del mundo en el que queremos vivir y legar.Utilidad: Ofrecer en todo momento una respuesta a la medida de las necesidades y expectativas del cliente.
Todo está por escribirse, y hoy en Segovia ocurrirán muchas cosas sobre una corriente de consultoría con características humanistas, llamada “Consultoría Artesana”.
Alberto
Nota: Logo tomado del Blog de ComClavis para el evento.