sábado, julio 26, 2008

"Sembrar un arbol, escribir un libro y tener un hijo"

Mi madre, ya con sus 83 años cumplidos, siempre nos ha dicho que en la vida hay que "sembrar un arbol, escribir un libro y tener un hijo". Quién sabe de cuanto tiempo atrás, data este pensamiento popular, pero sabio en su mensaje. Sembrar, escribir y parir, son como sinónimos de dejar legados, descendencia y conocimientos. Todos, al ser examinados, sinónimos de sustentabilidad o crecimiento. (Que buena es la sabiduría popular).
Al sembrar un arbol, desarrollamos la visión ecológica y holística del entorno, comprendiendo la importancia que tiene el efecto multiplicador de hacer un acto humano. Al escribir un libro compartimos el conocimiento acumulado por años, hacia esa maravillosa experiencia de convertirlo en conocimiento explícito, para que otros, tras su lectura, puedan aplicarlo tambien.

Al tener o criar un hijo, (propio o ajeno), ayudamos al crecimiento sustentable de la humanidad, a la continuación de la especie, de sus creencias, con visión sistémica con los valores adquiridos, y ayudar a la construcción de un mundo mejor.

Ya en mis superados 50´s y tras haber sembrado, escrito y criado, es propio hacer reflexiones y tener una visión retrospectiva. Hoy quiero hablar de los árboles.

(Una pequeña historia).
Para el año de 1998, nos encontrábamos construyendo tres edificios en Caracas y dos casas en una urbanización importante. La casa tenía un jardín enorme, protegido por dos grandes "Jabillos" de por lo menos dos metros de diámetro el tronco, y 30 metros de alto. Estos fueron protegidos, cuidados, atendidos durante toda la construcción. A su sombra crecieron mangos, palmas, bambues y otras especies menores.

Ya terminando la construcción se decidió construir una cancha de "fronton" que debía medir, 24 de largo, 6 de ancho y 6 de alto. Al replantear el largo, observamos que quedaba dentro del lindero, un arbolito. Pero las medidas eran estrictas y debía ser normativa para valer para campeonatos.

En mis obras nunca se han talado árboles, a menos que estén permisados por el Municipio y nos indique las contraprestaciones para sembrar otras especies en otros sitios.

Nos quedaba la opción del transplante, para lo cual llamamos a un botánico. Dijo: "Es una especie muy rara de "Cerecita", casi siempre es un arbusto pero acá se convirtió en arbórea, es muy raro. No va a soportar un transplante porque es muy vieja"

Acudimos a libros, expertos, maestros, libros de botánica y cuanto indicador en la biblioteca existiera (Para esa fecha no se usaba internet).

Hoy en 2008, la cancha tiene 22 metros de largo, y la cerecita sigue floreando todos los años, acompañando la mágica experiencia de las estaciones, (solo dos en Venezuela), con fragancias y cientos de pájaros que llegan de toda la ciudad a disfrutar de su jugoso fruto. Casi siempre, por esta fecha, visito a los dueños de la casa y disfruto con ellos de ese evento. Cancha y cerecita, unos de los sitios mas respetados por los jugadores de ese deporte.

Cuando me mudé a mi casa hace 20 años, lo primero que hice fué sembrar un árbol: un "Caobo". Solo medía 40 centímetros cuando se plantó. Hoy es un gran arbol, fuerte, y también florea multicolor en esta estación. La foto del comienzo de este post, es la vista desde mi ventana...

(Reflexión posterior: Que importante es tener una visión ecologista y sistémica de la construcción. No todo se transforma en ingresos y rendimiento.También existe, lo que hiciste, tu propio, indeleble y auténtico legado. A veces voy a ver a todos los árboles que he protegido durante estos 28 años de experiencia. No debemos ser los constructores, un poco Facility managers?)
Alberto

viernes, julio 18, 2008

Soñadores...

Hoy, mi amiga Luz me envió un texto escrito por el mismo Disney, que creo es bueno compartirlo. Un "Facilitador" también es un soñador, definitivamente.

"SUEÑOS (Tomado de)
Un día decidí no esperar a las oportunidades sino irlas a buscar yo mismo.
Y así después de tanto, un día como cualquier otro decidí triunfar...

Decidí ver cada problema como una oportunidad para encontrar una solución, cada desierto como una oportunidad para encontrar un oasis, cada día como una oportunidad para ser feliz.

Aquel día descubrí que mi único rival, no eran más que mis propias debilidades, y que, en éstas, está la única y mejor forma de superarnos.

Aquel día dejé de lado el temor a perder. Descubrí que no era yo el mejor y que quizás nunca lo fui. Me dejó de importar quién ganara y quién perdiera.

Ahora me importa simplemente saberme mejor que ayer.

Aprendí que lo difícil no es llegar a la cima, sino jamás dejar de subir.
Aprendí que el mejor triunfo que puedo tener, es tener el derecho de llamar a alguien “Amigo". Descubrí que el amor es algo más que un simple estado de enamoramiento, "el amor es una filosofía de vida".

Aquel día dejé de ser un reflejo de mis escasos triunfos pasados, y empecé a ser mi propia tenue luz de este presente; aprendí que de nada sirve ser luz si no vas a iluminar el camino de los demás.

Aquel día decidí cambiar tantas cosas... Aquel día aprendí que los sueños son solamente para hacerse realidad. Desde aquel día ya no duermo para descansar... ahora simplemente duermo para soñar."

Walt Disney

miércoles, julio 09, 2008

CICLO DE PRODUCCIÓN (MANUFACTURA)

Cuando hablamos del ciclo de vida de un proyecto, generalmente pensamos en un porceso lineal que comienza con una idea o una necesidad de un inversionista o de la sociedad y termina en la entrega del producto en funcionamiento. Siendo lineal, quizá se facilita la comprensión del ciclo de vida y sus fases respectivas.
El ciclo de producción o manufactura, aun cuando es repetitivo y continuo, sin embargo, es más dificil de dibujar. Aunque hagamos las cosas mas de diez veces diarias, cuando se nos pregunta ¿Cuál es el ciclo de manufactura?, tenemos que pensarlo dos veces.

Recientemente, unos pupilos presentaron su tesis sobre productividad en el área de movimiento de tierras. Uno de los puntos claves era, precisamente, el definir y dibujar el ciclo de producción. Aunque el tema me es un poco ajeno, (porque vengo de construcción civil y no de urbanismo), le dedicamos bastante parte del tiempo útil, a tratar de dibujar un ciclo simple, coherente, que identificara el trabajo, y expresara cuando el ciclo comienza nuevamente.

Tres partes tuvo el dibujo final..!!. Sin embargo, en la defensa, el jurado de lujo que tuvimos, especialistas en el tema, nos explicaron que el ciclo de movimiento de tierras solo lo conforman dos procesos: Corte y relleno; lo demás siempre es transporte.

Entonces el ciclo de producción del movimiento de tierra es un círculo continuo con dos actividades unidas con flechas que representan el transporte de la tierra de un lugar a otro.

Visualizándolo así, es fácil medir entonces, el tiempo del ciclo, las máquinas, el rendimiento, los procedimientos, la efectividad, la eficiencia y la productividad. También la relación de las paradas y el mantenimiento de los equipos con los rendimientos, y la efectividad.

La cosa se complica cuando haciendo un edificio, le pedimos a nuestro gerente: Dibújame el ciclo de producción de la estructura! (por favor).

Qué? Dónde comienzo?.
Ayuda pensar en el ciclo del agua, siempre es un ciclo.
Cuando la actividad donde hayamos decidido comenzar se repite, habremos concluido el ciclo. Sin embargo no es nada fácil.
Pruebe amigo lector, dibujar su ciclo de producción actual.
Alberto

jueves, julio 03, 2008

LAS CINCO S

Los Japonenes que nos llevan una buena parte de la carrera en la búsqueda de la calidad y en la empresa Toyota, desarrollaron un simple método para ordenar, limpiar y mejorar, que denominaron 5S que es la primera letra de cada palabra.

Es muy simple pero hay que ser metódico y estricto en la aplicación. les agrego una película para Dummies (o sea yo mismo) y otras de la explicación para que lo apliquen en sus lugares de trabajo para empezar. En construcción, lo hemos llamado también SOL, seguridad, orden y limpieza.
Es importante que un Facility Manager conozca esta herramienta y logre implementarla en su día a día, es fundamental como cultura.
Si quieres saber mas de ésto, consulta a Wiki por acá.







viernes, junio 27, 2008

La fuente de la eterna juventud...

Si la docencia es un apostolado, ésta se caracteriza por la entrega total en la transmisión de conocimientos, y mucho más aún, para los que profesamos creencias en el "Constructivismo", en la transmisión de "competencias para la vida".
Como decía Jackes Delors en 1996, en la Comisión que analizó para la Unesco, el perfil del estudiante-educación, y las caraterísticas de la educación, estaban constituidos por cuatros pilares o competencias actitudinales y técnicas: "el aprender a aprender", en resumen. (Definición mágica y sublime de la actitud y aptitud hacia el aprendizaje continuo). Sus pilares? Aprender a Ser, a Hacer, a Conocer y a Convivir con otros, y en sociedad. (La Educación entierra un tesoro..!!)

Como les decía, un docente, facilitador de procesos o educador, maneja conocimiento, gente, procesos y maneja necesariamente, la tecnología. ¿No es esa la definición de un "Facility Manager"? Pareciera que del origen de esta palabra, se podría derivar varias, a saber: Construction Facility Manager, Building and maintenance Facility Manager, y el mejor, Education Facility Mananger.
Del origen del título del post, les puedo decir que la fuente de la juventud, no está en algún apartado manantial en la selva africana, ni en las leyendas, ni en las minas del Rey Salomón; está en los salones de clase, donde nos convertimos en uno más, copartícipes del aprendizaje de los jóvenes. Aunque el tiempo pase, (ya tengo 17 años como comunicador), las edades de los escuchas siempre son la mismas; lamentablemente no es lo mismo para nosotros los docentes.

El tema central está, en que "congelados en el tiempo", aprendemos de ellos su evolución como nueva generación, sus jergas, su lenguaje, sus sistema de comunicación, sus sentimientos, sus valentía, su visión del futuro. (Los vemos pasar, y seguirán creciendo, pero a efectos nuestros, siempre tienen la misma edad, porque los sustituyen unos mas jóvenes). Eso nos hace pensar, reflexionar, actualizarnos, estudiar mas, prepararnos, adaptanos, aprender, aprehender y nos mantiene jóvenes, actualizados, permanentes. (Aunque por dentro vayamos en la pista de bajada del carrusel de la vida).

Esa es la verdadera fuente de la eterna juventud... y ya la encontré gracias a Dios, ha estado frente a mis ojos los últimos años.

(Cuando escribía este post, me llegó la llamada de la delegada de curso, de que me nombraron Padrino de Graduación, por tercera vez consecutiva, GRACIAS A TODOS...!!!) Es un honor inmenso. Es lo que me hace seguir "forward"

Alberto Lindner
PD. Si hay una profesión que se parece a un Facilitador de aprendizaje, es el jardinero.Por eso la imagen del inicio.

viernes, junio 20, 2008

Las Fases de un Proyecto

Si desde el inicio hasta el fin de un proyecto lo conocemos por Ciclo de Vida del Proyecto, (PMIBoK,2004), a sus partes constitutivas las llamamos fases. Y que es una fase?. Es toda aquellas parte de un proyecto, que conduce a un entregable, que viene a ser el insumo necesario para la fase subsiguiente.
Entonces, algún Gerente, puede cuestionar la estructura de un proyecto, porque la definición de fases no se adecúan a lo indicado en Gerencia de Proyectos, PMI.

Creo que no se puede ser tan dogmático, sobre todo si los ciclos de vida de un proyecto, dependen intrinsecamente del proyecto en sí. Por ejemplo, si hacemos ingeniería de un software, será igual a las fases de la construcción de un centro comercial o peor aún, de un matrimonio?

Porsupuesto que no, y a tal efecto el PMIBok, nos dice:

"El Ciclo de Vida de un Proyecto define las fases. Las fases de un proyecto no son lo mismo que los Grupos de procesos de Dirección de Proyectos".

Tambien dice:

" No existe una única manera que sea mejor, para definir el ciclo de vida de un proyecto. Algunas organizaciones han establecido políticas que estandarizan todos los proyectos con un ciclo de vida único, mientras que otras permiten al equipo de dirección de proyecto, elegir el ciclo de vida más apropiado, para el proyecto del equipo.

Por último:

"Aunque muchos ciclos de proyectos tienen nombres de fases similares y requieren productos de entregables similares, muy pocos ciclos de vida son idénticos. Algunos tienen cuatro o cinco fases, pero otros pueden tener nueve o más. En las mismas áreas de aplicación pueden darse variaciones significativas.

El ciclo de vida de desarrollo de software de una organización, puede tener una única fase de diseño, mientras que otros pueden tener fases separadas." (Y sigue en texto las diferencias en fases)


Lo extraordinario de la metodología PMI es que podemos adaptarla al tipo de negocio en que estamos, sin dogmatismos.

Creo que con esto, queda respondido. No se mis amigos que me visitan del PMI, tengan algo mas que decir al respecto. me gustaría oirlos. (O leerlos)

Alberto

miércoles, junio 11, 2008

ROL y PERFIL DEL FACILITY MANAGER


En Venezuela, la descripción de roles, cargos y responsabilidades de los profesionales, son desarrollados por el Colegio de Ingenieros, a través del Manual de Contratación de Servicios Profesionales.

En dicho manual aparecen, el Inspector de Obras, el Residente, el Supervisor, el Gerente de Construcción y el Gerente de Proyectos; estos últimos, gerentes modernos relacionados a la realidad global y al impacto que ha tenido el conocimiento del Project Management Institute y su PMBoK.

Sin embargo, el Facility Manager o Gerente de Servicios Integrales Inmobiliarios, no aparece aún, aunque en todo el mundo, especialmente en España (ya existen postgrados) y en USA ya son profesiones institucionalizadas

En mis clases de Facility Management de la UCAB y el Politécnico de Madrid, el trabajo final, es la definición del rol o perfil del Facility Manager. Voy a publicar dos que me parecieron acertadas, y a las cuales me he permitido agregarles algunos detalles.

PERFIL GENERAL DE UN FACILITY MANAGER

Concepto, descripción de funciones y cargo
El perfil del Facility Manager está asociado a la vida del producto y a sus cambios. Puede definirse como un ente facilitador de procesos y logro de resultados, gestionador y controlador de la evolución del producto: desde su proceso de creación y puesta en marcha (elaboración, ejecución y culminación), hasta el mantenimiento del mismo a lo largo de su vida útil.
Adicionalmente puede considerarse como un generalista que gestiona un equipo de especialistas y que por lo tanto es de naturaleza principalmente organizativa, aunque el ejercicio de su cargo es de carácter básicamente técnico.
El cargo del Facility Manager debe ser desempeñado preferiblemente por un profesional en las áreas de ingeniería, arquitectura y profesiones afines, sin embargo, también podrá ser ejercido por otro profesional, siempre y cuando pueda acreditar experiencia en gestión constructiva de inmuebles, liderazgo y trabajo en equipo. Debe ser un profesional proactivio, innovador y capáz de trabajar bajo alta presión. Las variables que debe manejar armónicamente son, Espacios, (habitáculos de personas), Tecnologías, (Edificios inteligentes, robótica y TICs), Procesos, (Mantenimiento, mudanzas, valoraciones de activos, manejo de personas y sus procesos) y Gente, (Manejo estratégico del capital humano). Su principal descripción es profesional holístico o sistémico. Un Facility Manager NO es un Gerente de Mantenimiento solamente; su área de acción alcanza a recomendaciones específicas a los promotores acerca de la disposición o adquisición de nuevos activos inmuebles, adiestramiento de personal, adecuación sistemática de los sitemas de información y comunicación para evitar la obsolescencia, mudanzas estratégicas de los departamentos intrenos de la organización para favorecer el trabajos interdepartamental y por procesos, etc

Alcance y responsabilidades
Luego de analizar las competencias descritas en el Manual de Contratación de Servicios de Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones afines del Colegio de Ingenieros de Venezuela (Noviembre, 1994) sobre las distintas disciplinas que interactúan en un proyecto (Supervisión de Obra, Gerencia de Construcción e Inspección de Obra), se considera que el alcance y las responsabilidades de un Facility Manager corresponderían en mayor grado con las establecidas para el área de la Gerencia de Construcción. Se entiende que el FM es un profesional que va a trabajar en el mantenimiento y cuido del Producto del Proyecto, pero se plantea que trabaje en la ejecución del proyecto mismo y se quede cuando el producto haya sido entregado a satisfacción.Entre ellas, se han identificado como más resaltantes:

- Mantener integración en la organización.
- Mejorar el retorno sobre inversión en activos.
- Reducir costos de ejecución, operación, ocupación y mantenimiento.
- Racionalizar el patrimonio de la organización.
- Mejorar la productividad del personal.
- Planificar Globalmente las actividades.
- Preparación y control del cronograma de actividades del proyecto
- Tramitar con las autoridades toda la documentación legal requerida.
- Evitar la improvisación de corto plazo.
- Mejorar instalaciones y otros activos.
- Optimizar los sistemas informativos disponibles entre todos los participantes.
- Resolver detalles generales y específicos y garantizar la estandarización de los productos.
- Velar por que la obra se construya de acuerdo a lo establecido en el proyecto.
- Puesta en marcha de las instalaciones.
- Lograr interrelación entre el proyecto y demás operaciones de la empresa, con el mercado o clientes para los cuales está destinado.
- Manejo eficiente del activo, coordinando las variables de Procesos, Tecnologías, Gente y Espacios.

Productos o Servicios correspondientes al Facility Manager (Entregables)
A nivel global, los productos entregables que corresponden al Facility Manager, pueden ser clasificados de acuerdo a la etapa de vida del producto: Desarrollo del Proyecto, Evaluación Posterior y Etapa de Mantenimiento.
Durante la etapa de Desarrollo del Proyecto, el Facility Manager puede generar como entregables: un informe resumen de la vida del proyecto (Bitácora del Proyecto), un manual básico de operaciones y por supuesto el producto como tal concluido y en funcionamiento.
Durante la etapa de Evaluación Posterior, el Facility Manager genera un manual de recomendaciones y sugerencias, un registro de desviaciones y un informe de estadísticas y mediciones (control estadístico de los procesos) que permite incorporar lecciones aprendidas y mejores prácticas.
Durante la Etapa de Mantenimiento, el Facility Manager debe generar todos los manuales e informes relacionados con el mantenimiento del producto, un manual integral de operaciones, la documentación legal relativa al inmueble y al proyecto y el retorno o utilidades sobre los activos, así como los contratos de la multiplicidad de servicios relacionados con el mantenimiento y operatividad del producto.

Tendencias Actuales de la Gestión Integrada de Inmuebles
A manera de ejemplo, puede citarse el caso específico de Condominios ubicados en SOUTH FLORIDA, en los E.U.A, (J.MILTON & ASSOCIATES). En ellos, la construcción y posterior operación de pre-venta o venta de la propiedad, no sólo se limita a ofrecerla como alternativa residencial o de inversión, sino que además, los Facilitadores a cargo, plantean a sus clientes alternativas de financiamiento, en las cuales el saldo pendiente y cuotas restantes, son amortizadas casi en su totalidad por "inquilinos" precalificados y evaluados por la misma organización (Facility Management), encargándose la misma de todo lo que concierne a la materialización contractual de tales situaciones, la asesoría financiera y legal, el mobiliario solicitado por el potencial arrendatario o inquilino, y demás servicios no usualmente considerados en materia de la venta inmobiliaria.
Todo este novedoso escenario redunda, a todas luces, en la protección e incremento del patrimonio y activos de la asociación u organización, adecuándose a las necesidades actuales y con lo que además se le permite al comprador una negociación más conveniente y segura.
La aparición en Norteamérica de la figura del “Mall” como un concepto práctico de concentración de diversos servicios en función de un estudio de mercado previo, es otro ejemplo de la vigencia actual de la Gestión Integrada de Inmuebles ya que, en este caso, surge también la necesidad de un ente integrador de las actividades de mantenimiento, optimización y rentabilidad financiera del inmueble, el cual forma parte de los activos de la organización, sin limitarse esta actividad únicamente a la etapa de desarrollo del proyecto y además optimizando criterios que permitan la multifuncionalidad de tal desarrollo inmobiliario a lo largo de su vida útil.

Conclusiones
La Gestión Integrada de Inmuebles requiere eficiencia y aplicación sistemática de metodologías, estrategias y experiencias que permitan generar, desarrollar y mantener los activos inmobiliarios en las mejores condiciones posibles. Esta responsabilidad sólo puede ser asumida por un profesional que, con pleno conocimiento del complejo inmobiliario a su cargo, amén de una clara visión de la situación deseada para el mismo, sea capaz de proporcionar o generar servicios de avanzada que permitan a su empresa y a sus proyectos alcanzar el fin último para el cual fueron planteados: mantenerse en el tiempo en excelentes condiciones de mercado.
Ante un entorno cada vez más globalizado se hace más necesaria la integración de las distintas disciplinas que puedan correlacionarse y complementarse en el área de la construcción, tomando en cuenta la prioridad actual de satisfacer crecientemente a consumidores y usuarios cada vez más exigentes y especializados
Bajo esta realidad, el Facility Manager se erige como un ente facilitador e integrador entre la organización, el cliente y los entes involucrados en el proyecto, procurando un óptimo resultado, especialmente motivador para todas las partes.

EQUIPO VERDE
Arq. Asier Alburquerque
Arq. Alejandra Amorín
Arq. Rubén De Sousa
Urb. Yara Lozada
Abg. Maria Gabriela Rojas
Arq. Carlos Vicente Vázquez
y comentarios de AL (FacilityManager).
El equipo rojo 2006 acotó esta descripción:
FACILITY MANAGER
DEFINICIÓN
Profesional responsable de un amplio rango de actividades de planeación, diseño y gerencia de servicios que, a través de la utilización de los recursos y los activos de una organización integra los procesos, la tecnología disponible y un equipo multidisciplinario, para manejar de manera eficiente el entorno edificado, estudiando la influencia de variables socio-económicas sobre la organización.
ALCANCE•Fomentar el conocimiento y las mejores prácticas para gerenciar proyectos y procesos a través de la organización.
•Asistencia en el arranque de proyectos.
•Participación en la selección de proyectos.
•Revisión de proyectos en curso.
•Manejo de recursos y personal.
•Planificación de la organización.
•Adquisición de personal.
•Desarrollo del equipo de trabajo.
•Revisión del desempeño.
PRODUCTO DEL SERVICIO
•Recomendaciones de acciones correctivas y preventivas.
•Requerimientos de cambios.
•Actualizaciones de los procedimientos organizativos.
•Desarrollo de manuales de mantenimiento.
•Desarrollo de manuales de operación.
•Informes de gestión.
•El producto, servicio o resultados del proyecto como tal.
EQUIPO ROJO 2006
María F. Cavero
Arturo E. Morales
José A. Sanchis
Hermann J. Stratthaus
Germán E. Torrealba, (GET)

jueves, junio 05, 2008

Y=f(x)

Esa sencilla ecuación representa para Seis Sigma, la metodología estadística de calidad, la forma de explicar de como un problema se encuentra en función de sus variables, y entre las cuales se encuentra la "causa raíz". Causa o causas (x) y su efecto, el problema a resolver (Y).
Una forma gráfica de familiarizarse con esta relación causa-efecto, es a través del diagrama de Ishikawa, un ingeniero Japonés que en el año 1953, diseño la forma de aproximarse a la causa raíz de un problema. Muchas veces hacemos mención al gráfico de Pareto, 80/20 que dice que el 80% de los problemas son producidos por el 20% de las causas.

Hoy en mi clase de Planificación e Inspección, (utilizando las herramientas del Facility Manager), pudimos resolver un problema complejo, en la construcción de un edificio, utilizando primero, una "Tormenta de ideas" o "Brain storming" para definir las causas, que luego son organizadas en una espina de pescado de Ishikawa, silmilar al gráfico de este post (Fuente: Wikipedia)

Es verdad que el facilitador (yo) sabe la respuesta, pero con máximo cuidado se trata de llevar el problema de forma tal, que ellos lleguen, luego del uso de la espina, a la votación grupal, (mediante una matríz multicriterio) y a la soluciión del problema.

Todo este cuento es por una simple razón: Los ingenieros de producción tienen en su pensa, todas las herramientas de calidad para controlar y gerenciar una linea de producción lineal, manejar a sus capital humano, evaluar los riesgos y llevar un control estadístico de sus procesos.

¿Si las herramientas son tan fáciles de comprender y usar, porqué no las usamos en las cátedras de ingeniería civil, que tambien manejamos procesos, calidad y manufactura?

La pregunta queda en el aire... por ahora!!

jueves, mayo 29, 2008

¿Para qué se vive?, según GET

Durante estos últimos años, mi consecuente amigo Germán Torrealba, me ha acompañado en este blog, escribiendo, aumentando y corrigiendo lo que he escrito. Ha preferido ser reactivo, que publicar su propio blog. (que además pienso lo debería hacer, y lo haría muy bien). Como el dice, "escribo en reacción". Eso nos hace ser mas fino en la investigación y en lo que se dice.
Como homenaje a su constancia, le publico en la tapa, su mas reciente comentario-post.


"La modernidad fue el tiempo de las grandes utopías sociales: los ilustrados creyeron en una próxima victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización de las estructuras de la sociedad y el incremento de la producción; los marxistas esperaban la emancipación del proletariado a través de la lucha de clases... Las discusiones relativas al "cómo" podrían ser (y de hecho lo son) interminables, pero la convicción compartida por todos era que "se puede".

Los diversos caminos para hacer real la esperanza (desde el marxismo hasta el "american way of life") son peleas familiares, al fin y al cabo y en consecuencia, todos los hombres modernos se incorporaron con entusiasmo a conseguir el sueño de progreso.

Sin embargo, a lo largo de los últimos cincuenta años, todas esas esperanzas se han manifestado inconsistentes. Es verdad que la ciencia ha beneficiado notablemente a la humanidad, pero también ha hecho posible dese el holocausto judio hasta las tragedias de Hiroshima y Nagasaki; el marxismo, por su parte, en vez de traer el paraíso comunista: se expropiarían a los dueños y entregarían la riqueza para el bien común.

Pues bien, crearon uno de los sistemas más monstruosos y opresivos de la historia mundial; las sociedades del capitalismo avanzado han alcanzado un alto nivel de vida, pero están corroídas desde dentro por el gusano del aburrimiento y el sinsentido... En resumen, que para toda una generación el mundo, de pronto, se ha venido abajo.

Así pues, la manera de superar la alineación es irse a casa y disfrutar de la vida sin empeñarse en emprender un viaje por la historia hacia una supuesta tierra de promisión que no existe.

Pero nos equivocaríamos si pensamos que los postmodernos viven trágicamente la pérdida de sentido de la historia. Consideran, por el contrario, que es más bien una ocasión para la realización humana.

Los modernos, creyendo posible construir un futuro mejor, sacrificaron el presente al futuro y, como no hay futuro, se quedaron sin presente y sin futuro. Los postmodernos, convencidos de que no existen posibilidades de cambiar la sociedad, han decidido disfrutar al menos del presente con una actitud hedonista. Los postmodernos, olvidándose del progreso, concentraron todas sus energías en la realización personal. Hoy es posible vivir sin ideales. Lo que importa es conseguir los ingresos adecuados, conservarse joven, desaparece toda barrera, todo es indiferente y, por lo tanto, nada está prohibido.

Como ya vimos, la modernidad se caracterizó por la racionalización de la existencia. Tanto es así que llegó a hacerse de la razón una diosa. Y no es exageración. Todos sabemos que los hombres de la Revolución Francesa la entronizaron como tal en la catedral de Notre-Dame.

En cambio, en la postmodernidad el homo sapiens ha sido desbancado por el homo sentimentalis. El homo sentimentalis no es simplemente el hombre que siente, puesto que cualquier hombre siente, sino el hombre que valora el sentimiento por encima de la razón. Desde luego, no hay que ser demasiado observador para darse cuenta de que el racionalismo, desprovisto ya de la aureola romántica que tuvo en el pasado, aburre a la juventud (todavía se leen en los graffitis callejeros frases como: "La sabiduría me persigue, pero yo corro más".

A la tiranía de la razón ha sucedido ahora una explosión de la sensibilidad y de la subjetividad.

Es posible combinar estas dos posturas?

Es posible conseguir a un ingeniero civil, creyente de los procesos y la planificación, pero amante de la naturaleza, la música y propenso al riesgo de los deportes extremos? Preocupado por una educación integral, técnica y gerencial, con gran énfasis en el recurso humano como herramienta para el éxito; pero que considera que el proceso de aprendizaje, ya que está destinado mayoritariamente a la juventud, si no es un proceso "Seriamente Divertido", no será efectivo.
Yo, estoy en busca de ese equilibrio... para eso vivo y creo que ese equilibrio me acerca a la felicidad."

sábado, mayo 24, 2008

¿Para qué se vive?

Perdonen que hoy sea reflexivo, pero las condiciones emocionales, así me lo demandan. Acabo de perder a un amigo de un terrible aneurisma que se lo llevó sin avisar. Pero es que así es la vida, es como una ruleta donde no sabemos en que momento nos llegará nuestro turno. La pregunta es, ¿qué hacer mientras?
Decía un sabio antiguo (o dos, ya que mi memoria "caché" no da para tanto), primero, que una vida no examinada no merece ser vivida (Santo Tomas?) y segundo, que la "vida no es mas que la preparación para la muerte".

¿Para qué vivimos entonces? Es para atesorar riqueza, para sobresalir, para poseer, para acumular bienes? Eso es parte del todo, pero indudablemente no representa la esencia.

Viviendo lo que está sucediendo en el fenómeno de redes sociales de FaceBook, por ejemplo, , nos damo cuenta que es algo mas que eso. En estas redes sociales, aparecen personas que pertenecieron a nuestra infancia (cuando éramos felices y no lo sabíamos), aparecen fotos viejas de tantas y tantas cosas vividas que nos hace regresar a un pasado feliz, y saber que todavía existen partes de "eso" que nos hizo movernos, visionar, ser solidario, amigos, comprensivos, confidentes... etc. Todo eso tendemos a perderlo cuando crecemos y volvermos mas materialistas. Importante es, no perder nuestro YO-niño.

El verdadero sentido de la vida, ya lo dijo alguna vez, Jorge Luis Borges, aquel literato visionaro y adelantado a su tiempo: "Si yo tuviera tiempo, caminaría mas tiempo descalzo, comería mas helados, jugaría, etc... pero sé que me estoy muriendo.(Una lectura obligada, al igual que cuando describe lo que es la amistad. Ver al final de la página).

Cada vez que alquien se va, entonces nos tomamos un minuto (o quizá dos) para pensar en ello, pero irremediablemente tenemos el antídoto, y volvemos a lo nuestro: los carros, el apartamento, los cuadros, los muebles, los relojes, las motos, los barcos, los viajes, etc: Es que son muchas cosas contra menos cosas; el balance siempre es rojo.

¿Qué es la vida y para que se vive entonces?, repito. Mi opinión personalísima, es que todo es una red, (para los que creemos en el "efecto mariposa"), por lo cual, nuestra vida es un sistema, donde la felicidad es del sistema. (¿Cómo podemos hablar de libertad cuando hay un amigo preso?). Nuestro entorno es nuestra vida, y no podemos ser más felices a costa de la felicidad de nuestros amigos y vecinos, el bienestar es de nuestro entorno, no cerrando las puertas a la ayuda solidaria, a la mano amiga, al perdón, a la amistad, a la cordialidad. No hablo de la felicidad de todos, como una entelequia, hablo de la felicidad de los cercanos, de los que nos responsabilizamos, de quienes queremos y somo queridos, no mas.

Imagínense un mundo donde todos, en la red personal, estemos pensando en sistemas de redes, donde todos avanzamos igual, donde todos alcanzamos el fin último, aunque efímero sea: la felicidad!!

Se vive para saber más y enseñar más; se vive para compartir, se vive para ser solidario y responsable, se vive para vivir una vida compartida y no una vida egoista, centrada y cercada. Las crisis de "yo necesito, yo quiero" son "pura paja" (expresión grosera en Venezuela, pero muy usada por nuestros políticos cada momento, lo que me da derecho a usarlas).

Imagínen tambien a nuestro entorno, donde cada quién piensa en pensamiento sistémico holístico; imaginemos un mundo de valor agregado y de "efecto multiplicador" en nuestro entorno inmediato. Sería infinito; el efecto sería exponencial, como aquella película del viaje espacial, (2001 Odisea del espacio, de Kubrick), donde el prisma monolítico desconocido, impacata en un planeta, se reproduce, y se vuelve un sol.

Las redes, y en especial las nuevas como FaceBook, nos permiten reencontrarnos con nuestro yo, con nuestra Misión de Vida (¿Cuántos de ustedes la han escrito?). La misión es social, de hermandad, de redes, de sistemas.

Esto puede sonar para los venezolanos como "rojo-rojito" (Afectos al Gobierno, en nuestro país, a lo cuál no pertenezco), o los llamados socialistas. Yo soy un demócrata, humanista, holístico, con sentido social, aunque a veces, los carros, los bienes y los viajes, hacen que me olvide....

¿Para qué se vive?. Para eso, para conocer, para comparir lo que se sabe, para avanzar, para dejar huella, para ser un eslabón que permitan que otros vivan mejor, para darle una vida mejor a nuestros hijos, para que sepan mas...

Al final, que nos llevamos? Lo que vivimos.!! y allí está la respuesta. (Lo material se queda y termina siendo objeto de peleeas y riñas de los que se quedan). Hubo una extraordinaria película de los años 40-50 algo así como "An affeir to remenber", con Deborah Kerr y Cary Grant. Un personaje de la película muy anciana le dice a la protagonista: - Ya estoy vieja y ya vivo de mis recuerdos. Ustedes son jóvenes, vayan a hacerlos... Hoy voy a salir de mi casa, a vivir...!!!
Si quieren leer el poema de Borges, se los anexo:
Jorge Luis Borges
Si pudiera vivir nuevamente mi vida.
En la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido, de hecho
tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría
más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería
más helados y menos habas, tendría más problemas
reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente
cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría de tener
solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos;
no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin termómetro,
una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas;
Si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres
y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante.
Pero ya tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.