sábado, marzo 08, 2008

Las redes, los nodos y los hipernodos


En la nueva gestión de conocimiento, hablamos de la importancia de contar con el llamado "Hipernodo" en el equipo de proyectos. Es aquel, que como un facility manager maneja las redes de personas y "poseedores de información" que pueden ayudar a culminar un proyecto con éxito. Es así como a través de la observación de la interactuación de estos personajes, que se llega a demostrar la importancia de las redes.
Ya he hablado de Milgram anteriormente y sus seis grados de separación en antiguos post. El planteaba que nadie en el mundo està a mas de seis pasos de separación o conocidos. Eso es una red. Un arbol genealógico es una red.
Es así y con el profundo interés de ver hacia atrás, que me he puesto a analizar a aquellas personas que han tenido que ver con mi crecimiento profesional, con mi aprendizaje. Tambien ha inspirado a esta visión, un ejercicio extraordinario que desarrolló la Virgina Tech, basada en la teoría de Millgram, y experimentada por Kevin Bacon, el actor del hombre invisible. Vale la pena verlo funcionar algún día. Prueben el oráculo, se van a divertir mucho.
Basado en todo lo enredado expuesto anteriormente, entendí que nuestro ciclo profesional tambien estaría atado a las redes, tanto verticales como horizontales.
Yo trabajé y fuí discípulo del arquitecto Martín Vegas, quien estudió con Mies Van der Rohe en MIT, quién antes de la II guerra había conducido la Bauhaus, y antes de su mentor el Arq. Walter Gropius, quién fué discípulo de Peter Behrens. En 1911, entra a trabajar en el taller de Behrens junto a Gropius, Le Corbusier.

¿Cuantos pasos para llegar a Corbu? Solo cinco. En próxima entrega comenzaré a dibujar la red tanto verticalmente como horizontalmente, a ver en cuantos pasos se llega a Brunelleschi de Florencia.... escampará y veremos

miércoles, febrero 27, 2008

GENTE- TECNOLOGIA- ESPACIOS- SERVICIOS

Cuatro palabras clave que debe manejar un Facility Manager y deben incorporarse como competencias para el trabajo, para quién decida desempeñar esta profesión.

Gente: Manejo estratégico del Capital Humano de la empresa ya sea propio o contratado. Involucra la comunicación, el liderazgo, el compromiso, la ética para los negocios, (maneja muchos recursos), trabajo colaborativo y equipos de alto desempeño, y los aspectos claves de RRHH, como reclutamiento, selección, preparación, medión de desempeño, compensación e integración. Es un factor estratégico.


Tecnología: Dificilmente se puede llevar una gestión de activos inmobiliarios y de servicios ajenos al uso de la tecnología. La automatización, la domótica y la robótica pertenecen cada día más a esta actividad. Además la información analógica nos permite saber acerca de la "salud" de maquinarias y equipos y anticiparnos en consecuencia. Los sistemas de información y comunicación, no le deben ser ajenos y debe utiliazarlos a plenitud. Tambien es un factor estratégico.


Espacios: La felicidad de las personas en su puesto de trabajo dependen en gran manera de las calidades del espacio donde desempeña sus funciones. Un FM puede potenciar la eficacia y la eficiencia de sus trabajadores si sabe hacer lo correcto con la adecuación espacial. Debe conocer de espacios "openSpace", de instalaciones en todas sus variantes, de estructura, de dibujo digital, de materiales, de salud ambiental, de seguridad industrial y por sobre todo, de ergonomía. Debe tener conocimientos de valuación de activos fijos, de ordenanzas, de leyes, de finanzas.Como vemos, estratégico para la empresa.


Servicios y procesos: Debe conocer los procesos empresariales donde se encuentra su ámbito de responsabilidades, por lo que quizá debería asistir a las reuniones de Comité Ejecutivo de la Organización. Debe planificar los servicios necesarios y futuros, para dar oportunas respuestas a los empleados y facilitarles la ejecución de sus popios procesos. Debe en consecuencia, manejar parte de las procuras necesarias, y por sobre todo, asume todos los aspectos de los mantenimientos preventivos y correctivos, así como la actualización de los activos tecnológicos.


Su perfil se debe desarrollar en un ámbito, donde todo parezca que no pasa nada, porque todo se anticipa y soluciona con oportunas respuestas. (Lo malo de esto es que lleguen a pensar que no hace falta, porque no pasa nada). Agregaría a este aspectos, dos fundamentales, en que debe desarrollar conciencia: la responsabilidad social y el manejo responsable y sustetable del ambiente. Aplica acá los conocimientos de EcoEficiencia en la construcción, máquinas y Equipos. (La tendencia mundial es hacia el logro de la denominación de las "Oficinas verdes". (Muy estratégico)


En fin, un profesional INTEGRAL al igual que su desempeño, por eso lo llaman Gerente de Servicios Integrales Inmobiliarios.
Si quieres ocupar este cargo, te recomiendo cursos o estudios avanzados en, Gerencia, RRHH, manejo de espacios y materiales, Finanzas, Tecnología y hasta un poco de sicología. Ayuda ser Ingeniero Civil, Mecanico o Electricista, o ser Arquitecto tambien.

viernes, febrero 22, 2008

PROYECTOS DE INGENIERIA, ARQUITECTURA O AFINES

En Venezuela, el Colegio Profesional que reúne a los egresados de la Ingeniería, Arquitectura y ciencias afines, como el Urbanismo y la Geodesia, se encuentra estructurado de forma tal, que las profesiones como la Ingeniería Civil y la Arquitectura, se puedan desempeñar coordinadamente en el desarrollo de Proyectos de Infraestructura o de obras civiles.
Y esto no es más que un reconocimiento a los orígenes de la palabra Ingeniería y a la mucha más antigua, Arquitectura, ya que al Inicio de los tiempos y la historia, se les denominaba Arquitectos a aquellos artistas o maestros que llegaban a dominar los conocimientos arquitectónicos, estructurales, formales, funcionales, hidráulicos y de suelos. Fueron Arquitectos los que diseñaron las Pirámides de Egipto y desarrollaron los canales de riego de los Jardines colgantes de Babilonia, o aquellos conocimientos de las artes y cencias de la construcción, magistralmente descritos en 10 Libros de Vitrubio en Roma escritos en el Siglo I de la era Cristiana. Los vemos en las grandes obras Griegas y en el resultado máximo de la perspectiva, claramente expresado en el Partenón de Atenas.

Y fueron Arquitectos, porque sencillamente eran una sola profesión, y que con la necesidad de las armas de guerra y de los cálculos cada vez más necesarios en las estructuras, apareció el Ingeniero, (hacia el renacimiento, Siglos 1400,1500), que fue donde se separaron las dos profesiones. Negar esto, es un acto de incultura, sencillamente.

Es así como en España, los Arquitectos se desempeñan además como calculista estructurales, y los Ingenieros se ocupan de presas, caminos, puentes y puertos; quizá una derivación de las especialidades del “mil quinientos”.
El Ingeniero se ha desarrollado cada vez más hacia la punta de la pirámide, es decir a su especialización, apareciendo así, las ramas de la mecánica, la electricidad, la seguridad, la sanitaria, la electrónica, etc; mientras que el Arquitecto ha transitado hacia el manejo del espacio, y más aún, hacia el conocimiento generalista, del “matrimonio” necesario entre las instalaciones, los espacios y la estructura, manejando la pirámide inversa como modelo. Así se convierte, al menos en nuestro país, en un “Coordinador de Proyectos” cuya responsabilidad radica en que las obras civiles, sean “construibles” y que ocurra la coordinación perfecta entre los materiales, que vienen a ser, como construir un ser vivo, con arterias, cerebro, venas, aparatos digestivos, ojos, sistemas de defensa, etc. Si no nos educan exactamente para eso, la profesión y la vida diaria se encarga de adiestrarnos y dotarnos de competencias necesarias, para el trabajo, la coordinación y desarrollo de Proyectos de Ingeniería. Desarrollamos la visión espacial, conocemos todas las especialidades, tenemos competencias de liderazgo en la coordinación de proyectos; y si además desarrollamos o adquirimos conocimientos en la Gerencia Integral de la Construcción con 26 años de experiencia profesional, e inscritos legalmente en el Colegio de Ingenieros y Arquitectos, tenemos necesariamente la capacidad intrínseca y extrínseca para asumir tal reto.

Ahora bien, ¿si Ud. Fuera un director académico que va a escoger a un profesional para dictar una materia denominada, “Proyectos de Ingeniería”, y basado en la exposición de motivos anterior, no escogería a un Arquitecto para tan importante labor?

Entiendo que mi visión hacia la construcción y la Ingenieria, pudiera estar perturbando la idea de que los proyectos no solo son de Civil o infraestructura. También hay proyectos de sistemas, de Ingeniería Química, de Producción. Pero igual problema lo tendría el Ingeniero mecánico que debe transmitir información a uno de sistemas o un profesor de sistemas que le va a enseñar proyectos a un Civil…!! Todo una diatriba.

El problema se resuelve cuando el profesional encargado de dictar la cátedra, sea Ingeniero o Arquitecto, y desde mi humilde visión, cumpla con lo siguiente:
1. Ser Ingeniero o Arquitecto
2. Que se haya desempeñado en la ejecución o coordinación de proyectos por lo menos 10 años.
3. Que tenga productos tangibles terminados, controlados y en producción
4. Que tenga don de líder y que pueda trasmitir competencias para el desarrollo de proyectos
5. Que tenga cursos comprobados del PMI (Project Management Institute) o que conozca y maneje la norma de calidad de gestión de proyectos ISO 10006
6. Que esté inscrito en su Colegio o gremio profesional. (si no está inscrito, jamás a desarrollado un proyecto?)
7. Que conozco, y aplique las fases interdisciplinarias necesarias para el desarrollo de cualquier proyecto de cualquier disciplina de la Ingeniería y de la Arquitectura.
8. Con estudios superiores o complementarios de la Gerencia. (Manejo de RRHH, comunicación, manejo del riesgo, uso de las tecnologías de información, etc)
Quizá se me olvide alguna, pero estas quizá son las vitales. Quizá esto sirva para aliviar las angustias de aquellos que tienen la no poca difícil responsabilidad de escoger el recurso humano adecuado a cualquier fin. Si se equivoca, la equivocación tendrá un efecto multiplicador, por los siglos de los siglos….

jueves, febrero 14, 2008

Gerencia Estratégica

Ayer comenzó la 8va Cohorte de Gerencia Estratégica que dicto en Cendeco, Universidad Metropolitana. Se trata de un taller orientado a plantear, definir y desarrollar las estrategias necesarias para un negocio específico, en un área determinado.
Se escogió desarrollar hipotéticamente, una Clínica Privada. (lo mas dificil, sobre todo en nuestro país).

Se trata entonces, de definir la esencia rectora, los valores y principios, los objetivos y las metas, para llegar a la definición de la estrategia de negocio. (Pero en salud es dificil hablar de eso; por eso prefiero decir a las estrategias de la operación).

Me puse a navegar y encontré dos lecturas que pueden ayudar. Igual hay que conocer el entorno, las leyes, el mercado y la competencia.

Pueden leer los 7 aspectos para hacer un plan estratégico, (4068) y en un documento en word sobre el desarrollo de un plan para una clínica dental, (mi alumna de salud chacao, puede ayudar en esto)


Todo se define a través del conocimiento del Plan de negocios, de ahí la significación de su conocimiento para poder desarrollar la visión estratégica de cualquier "emprendimiento".


Para una clínica privada se agrega, pasión, responsabilidad social, amor a la gente, valores y principios, etc

Uhmm... nada facil la tarea que se nos presenta.

martes, febrero 05, 2008

PM PODCAST

Lo maravilloso de Internet es la cantidad de información que existe. Cada día se topa uno con algo nuevo. Ahora, "The PM podscast" (el postcast del gerente de proyectos), ofrece en radio una gama de entrevista de actores exitosos en algunos proyectos inmobiliarios. Vale la pena entrar, ya sea por la información, o por las plantillas (templates), manuales y otras cosas gratuitas.
Viva la democracia virtual...!!!

domingo, enero 27, 2008

Qué es un Facility Manager?

Qué es un Facility Manager, es una pregunta que frecuentemente me la hacen en las clases del Diplomado. Se trata de estructurar un perfil aproximado de un "generalista" que es capáz de resolver todo o casi todo en el tema de las "facilidades" integradas inmobiliarias.
Estructuralia es un instituto de enseñanza a distancia que tiene en su página, un video que de forma amena, corta y eficáz, nos muestra todas las facetas de este nuevo profesional.

No dejen de verlo, se los recomiendo.!! El vídeo está al final de la página, le dan click y ya.

viernes, enero 25, 2008

Ilana Yahav

Ayer saliendo de clases, me conseguí con un grupo de alumnas que estaban extasiadas viendo un vídeo. "profe estamos en un descanso, viendo un vídeo que llegó". Se trataba de magia pura y lo que la imaginación, la belleza, la pureza y los materiales pueden hacer juntos.
Ella se llama Ilana Yahav y tiene muchos vídeos en YouTube; este tiene mas de 100.000 vistas.
Creo que es un buen ejemplo que el todo siempre es más que la suma de las partes.
Que lo disfruten:

lunes, enero 14, 2008

Gerencia de Proyectos















Uno de los aspectos fundamentales de un Facility Manager es la visión ZOOM del proceso de desarrollo inmobiliario. El proyecto comienza con la intención de invertir, (esto no lo comparten muchos, y solo van al hecho constructivo) y termina con el cierre administrativo del edificio. La visión completa del proceso le dá al FM la posibilidad de gestionar con eficiencia los recursos, ser efectivo en los tiempos y costos ,y ser eficáz en la culminación y satisfactoria del cliente.
Según PMI y según ISO 1006, se deben observar entre 8 y 9 áreas de conocimiento como son entre otras, el costo, la calidad y el tiempo del proyecto.
Las simulaciones de proyectos le dan al gerente, una herramienta rápida y eficáz y representa una manera de adquirir destrezas acerca de la toma de decisiones, resolución de conflictos, mejorar la comunicación, ser creativo e innovador, y aprender en el proceso.
Como siempre, les presento los resultados del trabajo de solo una hora, donde los equipos de trabajo tuvieron que, intrepretar el programa, lidiar con el Ente Contratante, hacer las ingenierías conceptual, básica y de detalles, construir y licitar... toda un reto, pero llevado a término.
El aprendizaje basado en proyectos, ABP, es sin lugar a dudas, una eficáz herramienta de desarrollo de competencias para el trabajo y para el desarrollo de equipos de alto desempeño. Ellos son (o fueron), iguales a nuestra bandera, amarillo, azules, rojos y los verdes. (ecológicos).

Los azules entregaron un proyecto estructurado, fácil de armar, conceptualmente correcto, pero con un costo sobre la media. Demostraron trabajo en equipo. Los rojos, con un extraordinario concepto y que sirvió de base para explicar la fase conceptual o el concepto del proyecto, presentan el mejor precio, pero el mayor tiempo de ejecución. Los amarillos en alarde de creatividad, (como a lo largo de todo el taller), presentan un edificio de dos alturas interconectados, y por último los verdes, presentan un concepto adecuado para la solicitud del proyecto, identificado con el usuario final, buen uso de materiales, bien coordinado.
El reto del facilitador, y a sugerencia de los participantes, es que se estructure una matríz de valoración de los items por los cuales se realizó la selección. En resumen: "cuentas claras". Este es un reto para la VI cohorte, Dios mediante.

sábado, enero 12, 2008

Hasta siempre...

Cuando se diseña el contenido curricular de una materia, se debe pensar en el tipo de objetivos docentes. Cuando el facilitador llega, dá elcontenido y se va, se trata de objetivos terminales, pero cuando el proceso de maduración y cambios paradigmáticos continua, son objetivos generales no terminales.
Eso quiere decir que se prolongan mas allá dela culminación de la materia, mas allá de lo acontecido. Es por eso el énfasis en la tecnología, no solo como herramienta de trabajo, sino como medio de aprendizaje. Ayer vimos que la comunidad de práctica es lo más poderoso, para la comunicación y la transferencia de conocimientos, valores y creencias, así como de competencias para la vida y el trabajo.

Para mi fué un placer haber compartido esta corta semana con ustedes. Estoy a sus órdenes y consultas y nos seguimos viendo en el grupo

Un gran abrazo,

Facility Manager

viernes, enero 04, 2008

Bienvenidos Quinta Cohorte del MDI !!

Estimados Colegas:
Me siento muy orgulloso de acompañarlos en este su nuevo proyecto de vida, el de cursar la Maestría de Dirección de Empresas Inmobiliarias y de Construcción, MDI, de la UCAB y el Politécnico de Madrid.
Vamos a estar juntos toda esta semana, (del 7 al 11 de Enero), en medio de trabajo colaborativo, simulaciones y ejercicios. Vamos a utilizar así mismo, las herramientas de comunicación asíncronas y virtuales, como son, éste Blog y el grupo de Google como sistema de aprendizaje virtual.
Espero que sea altamente efectivo y que se conformen como equipos de trabajo, que en un futuro cercano, se convierta en un equipo de alto desempeño.
Facility Manager o Gerente de Servicios Integrados Inmobiliarios, será visto desde dos perspectivas distintas y complementarias. El resto será por cuenta de ustedes... Yo, como FM holístico, haré incapié en el desarrollo de competencias integrales, y en desarrollar el "ancho de banda cognitiva" para ayudarlos a ser mejores profesionales y en sintonía con el siglo XXI.
Bienvenidos sean todos.!!
A Lindner.