
La verdad es que no nos gusta leer instrucciones de uso y es por eso de que los grandes manuales de antes, se ha pasado ahora, a que trae dos (en vez de uno grande): uno se llama para “uso rápido”, (para los apurados, una o dos páginas), y otro pequeño también, pero que dá las indicaciones, (máximo 5 páginas). Pareciera que con el pasar de las generaciones, hay elementos que ya se suponen aprendidos en la sociedad y no se nombran. Estos nuevos jóvenes tecnológicos, han desarrollado el sentido de la intuición operativa, y pueden llegar a deducir el funcionamiento de las cosas, solo con la aplicación de la lógica.
Los que no somos tan jóvenes tenemos dos caminos; uno, el de leerse el pequeño manual, y el otro es acudir a alguien que lo sabe usar. Como ahora los manuales se diseñan para “intuitivos” a veces no logramos entender el funcionamiento de las máquinas, a no ser que sea de forma experimental.
Esta semana pasé a la generación mundial “Blackberry”, el pequeño celular que hace de todo un poco. ¿Su manual?, 5 páginas para intuitivos. Antes, me hubiera tenido que sentar varias horas a leer muchas páginas, para luego de leer y entender, pasar a la parte de ensayo y error, desarrollada por la parte empírica.
Es fácil explicar este fenómeno, y para ello voy a utilizar el modelo de Nonaka y Takeuchi (1995), La espiral de la conversión del conocimiento.
Plantea que las dimensiones del conocimiento son, la explícita, (que vive en los libros) y la tácita o implícita, que vive en las mentes, en las vivencias y los recuerdos. Me explico, ¿Por qué es más fácil llamar a un amigo, que leer el manual?
Veamos los dos casos:
Si no tienes a un amigo, te lees el manual, (explícito a explícito); y una vez que tu cerebro madure la información, posiblemente se transforme en conocimiento tácito,(explícito a tácito), pero teórico; todavía tienes que experimentar. Así ocurre las primeras transferencias.
En el segundo caso, si tienes un amigo y lo llamas, él viene ya con su conocimiento tácito basado en experimentación empírica, quizá derivada del estudio del manual. A sentarte con el amigo, ocurre solo un paso, la transferencia tácita-tácita, donde se transfiere el conocimiento teórico y práctico, más los trucos, las “mañas” y los artilugios.
Por eso es mejor, y más rápido llamar a alguien que sabe; la transferencia es directa. El modelo anexo lo explica por si solo; por eso tiene sentido el “Coaching”, la Consultoría Artesana, el “mentoring”, siempre y cuando el que va a transferir, posea los conocimientos empíricos adecuados, sumados a la condición ética esperada. Es la relación artesana, entre maestro y aprendíz...
Fuente del modelo: Nonaka I, Takeuchi H. The knowledge creating company. Nueva York C: Oxford University Press; 1995. La espiral de la conversión del conocimiento.
______________________________________________________________

4 comentarios:
Bueno, yo creo que también es un poco de falta de tiempo en conjunción con lo que comentas de la intuición.
Por mi parte termino leyendo el manual completo, incluso del carro.
Aunque las veces que he usado un carro ajeno o alquilado no me leo el manual.
Y mosca que en EEUU ya la llaman Crackberry por su alto grado de dependencia y adicción.
SM
Hola Senior:
Yo veo a la gente con adicción a su uso, mejorando la comunicación virtual pero desmejorando la real. Todas las personas tendrán a la larga problemas de cuello, escribiendo en el aparatico.
Me alegra que leas los manuales, yo creo que no es muy común. Por lo menos espero que los que manejan aviones si los lean.
Gracias por la visita,
Alberto
Partiendo de la base que toda persona es ser único y distinto a los demás, cuando se trabajan procesos grupales cada quien tiende a ser más efectivo en alguna de las etapas del aprendizaje y por tanto muestra preferencia por las distintas herramientas padagógicas que más se adaptan a su estilo particular de aprender.
Un buen gacilitador en educación experiencial comprende que en cada momento en el cual un grupo se reune y están juntos es una oprtunidad para el crecimiento personal y profesional de sus integrantes. Ahora bien, esas oportunidades las puede aprovechar bien si dispone de un buen conjunto de herramientas experienciales y las utiliza en el momento y la forma adecuada:
- Lectura teórica y clase magistral.
- Estudio de casos.
- Pole play, simulaciones y debates.
- Dinámicas de grupo.
- Juegos experienciales.
- Deportes.
- Excursiones y actividades de riesgo.
- Metáforas, cuentos y cienforos.
El "Role play" o juego de roles, es una de las estrategias de aprendizaje mas importantes y útiles. Es bien complejo pues la transferencia de tácito a tácito, parte de un modelo sugerido e imaginario que se construte a partir del caso de estudio. Es totalmente constructivista en contraposición a los conductistas de Pavlov y su ensayo y error.
Alberto
Gracias por opinar
Publicar un comentario