domingo, marzo 07, 2010

# 215. De la enseñanza de la arquitectura

Entre algunas de las cosas maravillosas en que las que me ha tocado estar involucrado, sin lugar a dudas, fue el diseño de una nueva carrera de Arquitectura, la cual, lamentablemente se quedó en el tintero electrónico por diversas causas que no vienen al caso, por ahora. (Mas adelante hablaré de ello)

Se planteaba en el año 2005, crear la carrera de arquitectura a partir de la carrera de ingeniería civil que ya existía, generando un tronco común (que ya de hecho existe), para diversificarse a partir del 2do año, teniendo en forma alterna las materias electivas, lo que le hubiera permitido al estudiante obtener ambos títulos al termino del 6to año, si lo hubieran decidido.
Porque arquitectura e ingeniería civil, viven juntas, conviven necesariamente ya que una no es factible sin la otra. Los profesionales egresados en esas condiciones con doble titularidad, le hubiera impreso un “nuevo aire” a ambas profesiones, al formar profesionales integrales, capaces de afrontar los retos de un déficit de vivienda que probablemente alcance los 2 millones de unidades, en Venezuela. De las dos carreras, las más beneficiada hubiera sido, sin lugar a dudas la carrera de arquitectura, ya que por años ha tenido una forma muy peculiar de presentar su contenido curricular. Sus principales características, (de entonces y creo que todavía) son las siguientes:

a. Poca transversalidad. La carrera, se encuentra en casi todos los casos analizados, formada por cuatro pilares o ejes. Diseño, por supuesto, estructura, instalaciones y artística. Los ejes siguen solos durante la carrera, sin mucha conexión que le permita al estudiante hacer o tener aprendizajes significativos por medio de los cuales pueda llegar a integrar lo aprendido.

En el proyecto propuesto, se planteaban talleres verticales interconectados. Todos los talleres en un mismo sitio, algo así como un gran espacio rodeado de talleres de instalaciones. Ocurre entonces que un estudiante que ya había estudiado estructuras, tenía que prever su solución estructural y tenía al docente en el mismo espacio, para realizar consultas. Se planteaba que cuando un estudiante estaba cursando instalaciones sanitarias, su proyecto debía ofrecer soluciones sanitarias, como parte y exigencias del taller de diseño. Al final, debía manejar todos los aspectos relacionados con obras civiles y así lo debía demostrar.

b. Alcance conceptual. Mucho hemos hablado de las fases de un proyecto. En obras civiles se evidencian mucho más las fases de Ingeniería Conceptual, Ingeniería Básica e Ingeniería de Detalles. Lamentablemente he podido corroborar que las entregas de la materia “Diseño” solo abarca la ingeniería conceptual o si acaso llegan a la Ingeniería básica, dado esto por las exigencias en la obtención del mejor “concepto”, lo que hace que no se lleve una secuencia lógica de las fases y no se pueda integrar a las otras disciplinas. La enseñanza de las fases de un proyecto, se hace necesario, pues es lo que va a requerir en su ejercicio profesional, años más tarde. Otra parte importante en este punto, es la poca relación que tienen los proyectos con su contexto. En mi caso, nunca estudiamos una ordenanza municipal para el planteamiento de una idea.
Es necesario que el terreno esté “pegado” a las normas, leyes, regulaciones, impacto ambiental y necesidades que la comunidad tenga. Si no, estaremos educando a profesionales, que luego en ejercicio, se le hará difícil entender los vínculos existentes. Un objetivo debería ser, que la academia sea fiel reflejo de la realidad.

c. Deficiente manejo del tiempo. La filosofía de gerencia de proyectos PMI, desarrolla el tema de las variables que afectan a un proyecto, siendo entre las nueve, el manejo del tiempo, del costo y del alcance, quizá las fundamentales, sin quitarle importancia a la integración, las compras, los riesgos, la comunicación, la calidad y el manejo de la gente.
El tiempo como variable haría que el estudiante pudiera planificar cada fase y poder estructurar el entregable de cada fase y no posponer hasta el último minuto, la toma de decisiones, que ocasionaría sin lugar a dudas, no poder dormir o dormir poco durante los días previos a la entrega del proyecto.

En la propuesta de la carrera nueva, se proponía que el estudiante presentase un CPM de su proyecto, con el uso de los recursos, las fases y los entregables de cada fase de una forma acumulativa, paso a paso, quedando para la entrega del proyecto, la organización del material en forma coherente.

d. Poca multidisciplinaridad. El estudiante de arquitectura se centra en el diseño conceptual y poco tiempo dedica a escuchar a otras disciplinas. En el proyecto presentado, ya de por sí, existía la necesidad de formar equipos entre estudiantes de arquitectura y de ingeniería civil, pues unos en sus carreras y otros con ambos intereses y enfocados a la doble titularidad. Son dos carreras que marchan juntas. Se plantea en el proyecto de la carrera nueva, el taller multidisciplinario, donde en horarios específicos, se juntaban los docentes de instalaciones eléctricas, mecánicas, eléctricas, suelos, estructuras en un solo lugar, para servir de facilitadores de procesos y para ayudar a centrar a la realidad con la imaginación. Un poco de tratar de diferenciar lo que “se puede hacer con lo que se debe hacer”. Ya no se trata de que cada docente dicta su parte y se va, sino que conoce la evolución de los estudiantes y se convierte en un agente transformador del proceso de integración de conocimientos y disciplinas.

En fin, se trata en resumen de enseñar a planificar y controlar su trabajo de proyecto. Quizá algún día lo pueda ver hecho realidad, ya que contaba con el interés de la Cámara de la Construcción y del Colegio de Arquitectos, de entonces.

3 comentarios:

ximena dijo...

soy estudiante de ARQ de la Universidad de Concepción.Chile.
Excelente post!. Espero algun día se hagan realidad.
la inerdisciplina es la clave, no sólo al ejercer, si no tb en la formación.
En mi escuela (soy del Centro de Estudiantes)atravesamos por un cambio de malla curricular; lamentablemente el "cambio" no favorece al taller multidisciplinario, una lástima, pues era una oportunidad.
Sinceramente espero que su reforma en la enseñanza sea tomada en cuenta.

saludos!
ximena.

Facility manager dijo...

Hola Ximena:
Un abrazo solidario con la gente de Chile que sufrió unos de los terremotos mas intensos.

Gracias por dedicar tu tiempo en esos momentos tan duros. Es verdad lo que dices, se hacen cambios para quedar igual al final. Es tan facil hacerlo, es mas, es mas facil que poner cada materia a ser independiente.
Esto, sin embargo es un problema global, precedido por desconocimiento o por comodidad. La clave está en pensar a una carrera como un taller práctico, donde los estudiantes simulan, transfieren y aprenden.

Como dces, ojalá lo podemas implementar algún día,
Alberto

Unknown dijo...

Juan Carlos Dieguez carnet 200709040

Bueno la propuesta es interesante, ya que antes de empezar a estudiar ingeniera civil, queria ser arquitecto. Seria excelente poder diseñar y construir los proyectos.